Mostrando las entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1493
 

Los portugueses no vieron con buenos ojos los descubrimientos de Cristóbal Colón, porque —decían— puesto que las tierras halladas por el Almirante pertenecían a las Indias, sin duda ellos tenían prioridad de derechos.
El Papa intervino; en 3 de mayo de 1493, con un criterio medieval en virtud del cual se consideraba árbitro del mundo, Alejandro VI cedía a los reyes españoles, para su evangelización, las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir en cuanto no perteneciesen a ningún otro rey cristiano. El 4 de mayo se restringió, por la segunda bula Inter Caetera, el campo de acción de los castellanos.
Trazábase de polo a polo una línea a 100 leguas de las Azores y de Cabo Verde y se disponía que Castilla tuviera todos los derechos en las tierras situadas al occidente de aquella línea, mientras quedaba implícito que Portugal las disfrutaría al oriente; (…)


1520
Magallanes
 

Durante los cinco meses de estancia en San Julián se repararon y aprovisionaron los navíos, y desde los últimos días de abril fue enviado Juan Serrano, capitán del Santiago, a hacer un reconocimiento en busca del estrecho, con instrucciones concretas: si pasado cierto número de leguas no lo encontraba, debía regresar a San Julián a reunirse con sus compañeros. Avanzó, costeando siempre, a través de 20 leguas, hasta que el 3 de mayo llegó a la desembocadura de un ancho río que recibió el nombre de Santa Cruz. Navegó algunas leguas más allá, pero fue asaltado por un terrible temporal que le hizo encallar en la playa y perder el navío. Su retorno para unirse al grueso de la expedición sólo pudo conseguirlo a costa de grandes sufrimientos.


La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al

Nota.- El año y nombre es un añadido mío para indicar a qué expedición se refiere el texto citado.



1616

El 23 de abril de 1616 murió Miguel de Cervantes en su casa de la calle del León de Madrid. En la misma fecha moría en Stratford William Shakespeare; en la misma fecha pero no el mismo día, ya que no habiendo adoptado todavía Inglaterra la reforma gregoriana del gregoriano, el 23 de abril de allí corresponde al nuestro de 3 de mayo. (…)


Aproximación al Quijote, de Martín de Riquer



1861

No existen mapas, fuera de los que se venden en las librerías; pero su ausencia es un inconveniente mínimo, ya que no hay un Estado Mayor capaz de utilizarlos para la confección de planes.
Scott sólo cuenta con servicios esqueléticos, cuyas cabezas, reunidas a veces en comité, no elaboraron nunca un cuerpo de doctrina. Como los subordinados del comandante en jefe no le hicieron ver jamás la urgente necesidad de aumentar considerablemente los efectivos, este sólo reclama una débil leva suplementaria de 42.000 voluntarios, en el ʺnuevo planˮ que el 3 de mayo presenta al Presidente. (…)

Aunque la flota de guerra de la Unión se encuentra en un estado mediocre —sólo se dispone de una docena de buques de vapor— Lincoln proclama desde el 29 de abril, el bloqueo a las costas confederadas. Sin tardanza se toman otras   medidas militares: una proclama del 3 de mayo decide aumentar el ejército en 23. 000 hombres y reclutar los 42.000 voluntarios pedidos por el general Scott; se prevé un efectivo total de 156.000 hombres para el ejército y 25.000 para la marina. (…)

ʺQuieroˮ, dice Lincoln después de desear buena suerte a Grant el 30 de abril de 1864, ʺexpresaros mi entera satisfacción por todo lo que habéis hecho hasta ahora. No conozco ni quiero hacerlo, vuestros planes en detalle. Sois confiado y vigilante; me siento feliz por ello, y me propongo no imponeros obligaciones ni trabas…ˮ

El ejército del Potomac siempre a las órdenes de Meade, que a su vez obedece a Grant, atraviesa el Rapidan el 3 de mayo por la mañana. Cuenta con 120.000 hombres, dos veces más que el de Lee, y su armamento es considerable. (…)


Abraham Lincoln
, de Jean Daridan (traducción de Christina Souverbielle y Juan Monsegur)




domingo, 20 de agosto de 2017

Qué es “la trampa de Tucídides” por la que se teme que estalle una guerra entre EE.UU. y China

BBC Mundo


Quienes no conocen el pasado están condenados a repetirlo, advirtió el filósofo estadounidense nacido en España, George Santayana.
Por ello historiadores, políticos, diplomáticos, especialistas en relaciones internacionales y periodistas expertos citan cada vez con más frecuencia la llamada "Trampa de Tucídides".
Se refieren a la tensión estructural letal que se produce cuando una potencia nueva reta a otra establecida, que crea las condiciones para que estalle una guerra.
El primero en describir este fenómeno fue el padre de la "historiografía científica" y de la escuela del realismo político, el ateniense Tucídedes en su narración de la Guerra del Peloponeso (siglo V a.C.).
En nuestros tiempos, el temor es que China se convierta en esa Atenas ante una Esparta en la forma de Estados Unidos.

Ajustes necesarios

"La cuestión definitoria del orden mundial para esta generación es si China y Estados Unidos pueden evitar caer en la Trampa de Tucídides", señala Graham Allison, director del Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales en la Kennedy School de Harvard y autor del libro "Con destino a la guerra: ¿es posible que EE.UU. y China escapen de la trampa de Tucídides?".
En el pasado, subraya, "cuando las partes evitaron la guerra, se requirió de ajustes enormes y dolorosos en las actitudes y acciones no sólo del retador sino también del retado".
Tucídides se enfocó en la inexorable tensión causada por el rápido cambio en el balance del poder entre dos potencias rivales.
Y en ese sentido, nunca antes hubo un cambio tan veloz y trascendental como el ascenso de China.

Si Estados Unidos fuera una empresa...

  • Después de la Segunda Guerra Mundial facturaba 50% del mercado económico mundial
  • En 1980 bajó al 22%
  • 3 décadas de crecimiento de China redujeron al 16% la cuota de EE.UU.
  • China pasó de representar el2% de la economía mundial en 1980 al 18% en 2016
Patrón fatal de eventos
A lo largo de la historia, los roles de Atenas y Esparta han sido interpretados por poderes emergentes, como en el caso de la Casa de Habsburgo, que desafió la preeminencia francesa en Europa en la primera mitad del siglo XVI y que luego, en los siglos XVI y XVII, pasó a ser el poder dominante retado por el Imperio Otomano.
En esas ocasiones, la rivalidad entre el poderoso y el recién llegado culminó en conflictos bélicos.
La dinámica que produce ese duelo por el poder puede explicar, dicen esos expertos, situaciones aparentemente absurdas como que el asesinato de un archiduque fuera la chispa de la catastrófica Primera Guerra Mundial.
En esa ocasión, Reino Unido, apoyado por Francia y Rusia, era Atenas y Alemania era Esparta.
Y, como Atenas y Esparta hace casi 2.500 años, después de una Segunda Guerra Mundial, todos quedaron debilitados.

Más que alarma, lección

A pesar de que en esas situaciones de alta tensión una conflagración es altamente probable, no es inevitable.
Quizás hasta aquí no lo parece, pero tener presente la trampa de Tucídides no es fatalista: lo bueno de la historia es que sirve para aprender.
Y, gracias a un proyecto de historia aplicada realizado en la Universidad de Harvard, las lecciones de 16 casos de los últimos 500 años en los que el ascenso de una nación perturbó la posición del país dominante, están más a la mano.
El final de 12 de esos casos fue la guerra, avalando el pronóstico de la trampa de Tucídides.
Pero las otras cuatro excepciones demuestran que el destino no está trazado.
¿Cuáles son?

1. Portugal vs. España, finales del siglo XV

Durante la mayor parte del siglo XV, Portugal eclipsó a su tradicional rival y vecino, la Corona Española de Castilla, liderando el mundo en la exploración y el comercio internacional.
En la década de 1490, una España unida y rejuvenecida comenzó a desafiar el dominio de Portugal y reclamar la supremacía colonial en el Nuevo Mundo, poniendo a las dos potencias ibéricas al borde de la guerra.
Una intervención del Papa y el Tratado de Tordesillas de 1494 evitaron un conflicto devastador.

2. Reino Unido vs. Estados Unidos, principios del siglo XX

En las últimas décadas del siglo XIX, el poder económico estadounidense superó el del imperio más importante del mundo, Reino Unido.
La creciente flota estadounidense era un rival potencialmente preocupante para la Real Fuerza Naval del imperio británico.
Cuando EE.UU. comenzó a afirmar la supremacía en su propio hemisferio, Reino Unido lidiaba con otros retos de amenazas más cercanas que ponían en riesgo su imperio colonial, así que se acomodó al ascenso de su antigua colonia en América.
Las concesiones de Reino Unido evitaron enfrentamientos con EE.UU., que se aseguró el dominio en el hemisferio occidental.
Este gran acercamiento sentó las bases para las alianzas entre Estados Unidos y Reino Unido en dos guerras mundiales y la permanente "relación especial" que ambas naciones siguen dando por sentado.

3. Estados Unidos vs. Unión Soviética, 1940s-1980s

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la superpotencia indiscutible del mundo.
Controlaba la mitad del PIB mundial, tenía formidables fuerzas militares convencionales y un monopolio del arma más destructiva que la humanidad había producido jamás: la bomba nuclear.
La hegemonía estadounidense, sin embargo, pronto fue desafiada por su aliada de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética.
Aunque a menudo tensa, la Guerra Fría fue uno de los mayores éxitos de la historia en términos de escapar de la trampa de Tucídides.
Mediante el desarrollo de formas de competencia fuera del conflicto armado, las dos potencias manejaron pacíficamente la pugna por poderío de más alto riesgo de la historia.

4. Reino Unido y Francia vs. Alemania, 1990s-presente

Al concluir la Guerra Fría, muchos temieron que una Alemania reunificada volviera a sus viejas ambiciones hegemónicas, amenazando a Francia y Reino Unido.
Si bien tenían razón en que Alemania estaba destinada retornar al poder político y económico en Europa, su ascenso ha sido en gran medida benigno.
Conscientes de haber caído en la trampa de Tucídides en el pasado, los líderes alemanes encontraron una nueva forma de ejercer poder e influencia: liderando un orden económico integrado en vez de aspirar al dominio militar.

Fuente:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40974871