viernes, 6 de diciembre de 2013

Otras colecciones buscadas

Vuelvo a repetir: sólo he puesto el listado de una colección de Ediciones B (Cosecha Roja) y aquí no habrá ningún otro de alguna colección como la de Libro Amigo de esa editorial que destroza libros.

De otras colecciones no hay datos precisos y se ven muchas contradicciones y vacíos: figura autor, título, editorial, año -si es que lo ponen- y se olvidan de todo lo demás.

Las Causas del Atraso Educativo en América Latina



 Prueba Pisa: ¿Por qué a los Países de América Latina les va tan mal?

José Joaquín Brunner*

América Latina ocupó algunos de los últimos lugares en la prueba PISA, que mide el nivel educativo de adolescentes en 65 países y cuyos resultados fueron divulgados esta semana. ¿Cómo resolver la trágica deuda pendiente con los niños de la región?  

Los resultados PISA vuelven a animar el debate sobre el estado de la educación latinoamericana. En efecto, los ocho países de la región participantes en este examen (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, México, Perú y Uruguay) califican dentro del 25 por ciento de más bajo rendimiento entre los 65 países participantes.

Aunque entre ellos hay significativas diferencias de resultados, ninguno muestra niveles satisfactorios de logro. Chile, el más aventajado de los países del grupo latinoamericano, exhibe un rendimiento promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en Singapur. Son brechas sustanciales que es imprescindible enfrentar.

Para ello lo primero es identificar las causas que explican este atraso. Según muestra la evidencia disponible, éstas son de dos tipos.

Por un lado, el contexto socioeconómico y cultural de los países latinoamericanos es adverso. Hay más pobreza, desigualdades y desintegración comunitaria que en las sociedades desarrolladas, pero se gasta menos en educación, en el cuidado de los niños y en la formación de profesores.

 Hay más violencia en los hogares y los padres tienen un menor nivel educacional. Muchos más niños y niñas viven vidas más difíciles en América Latina, en entornos hostiles, que sus pares de los países europeos. Y, a diferencia de lo que ocurre en un número de países del Asia donde la educación tiene un alto valor cultural y goza del apoyo absoluto de las familias, en América Latina la educación fue hasta la segunda mitad del siglo XX un privilegio de minorías mientras se negaba el acceso a las clases pobres del campo y la ciudad. Todavía ocurre así en varios países de la región, donde menos de la mitad de los jóvenes completa la educación secundaria.

Por otro lado, los sistemas escolares latinoamericanos --las escuelas y liceos, los docentes, los ministerios de educación, los directores y supervisores-- son débiles. No solo excluyen de las salas de clase a varios millones de niños y jóvenes sino que, además, un porcentaje de los que ingresan no obtiene una alfabetización a la altura del siglo XXI.

La infraestructura y el equipamiento de los colegios suelen ser precarios; el uso de tecnologías digitales limitado o inexistente; el tiempo dedicado al aprendizaje escaso; la disciplina excesivamente autoritaria o ausente, y las políticas educativas de los gobiernos son inestables, mal diseñadas a veces y su implementación y efectos poco evaluados.

Evidentemente cada uno de los países de la región sigue una trayectoria distinta, según muestra PISA. Por ejemplo, durante la última década Brasil exhibe una trayectoria moderadamente ascendente en lenguaje, matemática y ciencias; por el contrario, Uruguay retrocede en los mismos tres dominios. Chile y México avanzan gradualmente al menos en dos de estos dominios; Colombia los sigue algo más atrás. Argentina se halla estancada. Perú aparece a la cola a pesar de haber mejorado en el dominio de comprensión lectora durante la década pasada. Costa Rica recién comienza a participar en la prueba PISA de modo que no hay todavía un registro de su evolución.

En breve, el cuadro de resultados que ofrecen las pruebas internacionales obliga a América Latina a una acción profunda, persistente y urgente de cambios en la organización y prácticas de su educación.

¿Qué pueden aprender los países latinoamericanos de la experiencia de otros países que participan en este examen y de la evidencia producida por la investigación educacional?

En primer lugar, que es posible mejorar resultados del aprendizaje, pero que para lograrlo se requiere un esfuerzo concertado de la nación: del gobierno y los colegios, de las familias y autoridades locales, de los empresarios y universidades, de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales y, prioritariamente, de los docentes y sus alumnos. Se requieren políticas de largo plazo, estables, coherentes y dotadas de suficientes recursos.

 Los gobiernos deben contar con una estrategia de desarrollo sustentable de la educación que articule las expectativas y los intereses de los diversos actores. De no existir una tal estrategia, los políticas y medidas de los gobiernos se vuelven erráticas, prima el conflicto y al final los sistemas se estancan y la opinión pública pierde confianza en el valor de la educación como medio para ensanchar las oportunidades de vida y las posibilidades de movilidad social.

En seguida, la experiencia muestra que para mejorar la calidad de los aprendizajes América Latina necesita hacer un esfuerzo extraordinario de equidad educacional. No hay otro camino. La educación debe compensar las desigualdades de la cuna y para esto los países necesitan entregar atención temprana y jardines infantiles de calidad para la población más vulnerable.

Ningún niño debe quedar fuera de la escuela o abandonarla antes de completar la educación obligatoria. Es imperativo que ésta sea de similar calidad para todos. En esto reside el mayor desafío para la región. Para ello hay que formar profesores y directivos escolares capaces de elevar la efectividad de los procesos de enseñanza. Hay que evaluar resultados y corregir los bajos desempeños. Hay que premiar a los mejores profesores de aula y ofrecer segundas oportunidades de capacitación a aquellos menos competentes.

Todo esto obliga a invertir más y mejor en educación. En promedio, América Latina ha aumentado el gasto público en relación al PIB durante la última década. Pero el gasto por alumno es bajo aun y hay recursos que se usan con escasa eficiencia. Evidentemente, no se trata de convertir a los colegios en empresas ni puede esperarse que el mero hecho de aumentar el gasto traiga consigo mejores resultados.

Debe incrementarse el gasto pero, al mismo tiempo, importa mejorar la gestión, elevar los estándares y las exigencias, hacer efectiva la rendición de cuentas, generar un más fuerte control por parte de la comunidad y crear redes de apoyo para las escuelas, especialmente las más rezagadas.

En suma, PISA 2012 debe servir en América Latina no solo para construir rankings efímeros y hacer comparaciones deprimentes entre países de alto y mediano desarrollo si no para generar nueva información y conocimiento que ayude a mejorar el trabajo de los profesores en la sala de clase, de los directores en sus escuelas y de los políticos y académicos al momento de diseñar reformas e impulsar programas de innovación pedagógica".

*José Joaquín Brunner es profesor del Centro de Políticas Comparadas de Educación en la Universidad Diego Portales, Chile, y es considerado una autoridad mundial en educación.

 Fuente:




Añado:
Mientras los gobiernos sigan con sus estúpidas políticas, continúe creciendo la brecha entre ricos y pobres y subsistan el resto de problemas en la sociedad  no saldremos de esta crisis.

¿Perú ha avanzado en comprensión lectora? 

Con su permiso voy a reventar de risa con esa soberana mentira que dicen las autoridades de educación: cuando le das un texto literario a los alumnos a muchos se les hace un mundo de dificultades (cuesta arriba) el poder entenderlo y menos poder explicarlo con sus propias palabras.

Nos lo van a decir a nosotros que enseñamos Historia, Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático, y tenemos que perder un montón de tiempo repitiendo y explicando cosas tan sencillas que se caen de maduras porque los alumnos no pueden comprender y/o resolver algo tan simple...


Claro, sigan (y seguirán diciendo) que "hemos avanzado"... en el camino dorado... acompañando a Alicia y a Dorothy en el País de las Maravillas y en la Tierra de Oz.


Y con La Antología del Disparate
tal vez un rato la risa nos mate,
pero con la crisis de nunca acabar
después sólo nos echaremos a llorar.


Y volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
pero que los gobiernos cambien sus idiotas políticas
dejando de gastar millones en armamentismo inútil
y poquísimo en educación y otros temas. 

Eso jamás pasará.



miércoles, 4 de diciembre de 2013

Resumen de La Flecha Negra... Por Aquí Jamás

Estaba en la librería y dos tipos se acercaron a pedir el resumen de... Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.

Veo que la gente busca por aquí el resumen de La Flecha Negra de Stevenson.

No me da la gana hacer uno de ninguna obra y mucho menos ponerlo aquí.

Háganse un favor a ustedes mismos con cualquier libro: LÉANLO

Después haz tu resumen con tus propias palabras y no copiándolo de la Wikipedia o de otro sitio.


NO SEAS HARAGÁN

Tanta Teoría Vacía Para Quedar En El... Último Lugar

Otra vez se vuelve a repetir la vergüenza del pésimo estado del sistema educativo de América Latina y encima nos siguen indigestando con teorías más vacías que una lata usada.

¿Alguna novedad cuando la educación es casi lo último en importancia para los políticos y los presupuestos de los gobiernos de muchos países?



 ¿Cómo les Fue a los Países de América Latina en la Prueba Pisa?

 Una Confirmación y Mil Preguntas

Una vez más, como se esperaba, los países asiáticos ocupan los primeros puestos del informe Pisa 2013, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países, y fue divulgado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como Pisa (por sus siglas en inglés), comparó resultados en las 34 naciones de la OCDE y en otros 31 países, que representan en conjunto cerca del 80% de la población mundial.

El gran interrogante para América Latina es dónde residen los múltiples factores detrás del mal desempeño de las naciones de la región que ocupan algunos de los peores lugares en la lista.

El primer puesto es ocupado por Shanghai, principal ciudad de China con más de 20 millones de habitantes, con 613 puntos, 119 puntos por encima del promedio de conocimiento que fija Pisa, de 494 puntos.
En segundo lugar se sitúa Singapur (573 puntos), seguido de Hong Kong (561), Taipei (560), Corea del Sur (554), Macao (538) y Japón (536). Completan la nómina de los diez primeros Liechtenstein (535), Suiza (531) y Holanda (523).

La mayoría de los resultados provienen de países, pero en el caso de China los puntajes se calcularon por ciudades o regiones seleccionadas. La OCDE dijo que espera disponer en la próxima lista de más información para colocar a China en su conjunto.

En el informe, que cubre el período 2003 a 2012, España ocupa el lugar número 33 de la lista con 484 puntos , y entre los últimos puestos están Chile (lugar 51 con 423 puntos), México (lugar 53 con 413 puntos), Uruguay (puesto 55 con 409 puntos) y Argentina (lugar 59 con 388 puntos). Colombia se ubica en el lugar 62, con 376 puntos, y Perú en el último sitio de la lista, el número 65, con 368 puntos.

En la mitad del listado siguen figurando varios países industrializados como Reino Unido, Francia y Noruega. Finlandia bajó su puntaje en las tres disciplinas consideradas, pero sigue entre los 12 primeros.

"Estancamiento Educativo"

El informe es elaborado a partir de pruebas de matemáticas, lengua y ciencias hechas a más de 510.000 estudiantes.

La prueba ayuda los países a medir "lo que saben los estudiantes y lo que pueden hacer con sus conocimientos", según dijo al presentar el documento en Londres Andreas Schleicher, asesor especial del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

Schleicher afirmó que "las comparaciones internacionales no son siempre fáciles y no son perfectas", pero aseguró que la lista ayuda a los países a conocer los progresos conseguidos en otras naciones y a preparar a los niños de cara a un "futuro con éxito".

Las reacciones a la nueva lista no se hicieron esperar.

Vietnam, que participa en las pruebas por primera vez, obtuvo mejores resultados en ciencia y matemáticas que Estados Unidos.

El secretario de Educación estadounidense, Arne Duncan, describió a los resultados como "un retrato del estancamiento educativo".

"Debemos invertir en educación inicial, subir los estándares académicos, hacer que la Universidad sea más accesible para quienes tienen menos recursos y hacer más para reclutar y retener educadores de alto nivel", agregó.

Reacciones en América Latina 

En Uruguay, que obtuvo los peores resultados desde que adhirió al plan internacional hace una década, el informe culmina lo que los medios describen como "un año muy negativo para la educación pública", caracterizado por paros docentes y altas cifras de repetición que en algunos colegios secundarios alcanzaron más del 57,4% de alumnos no promovidos.

El informe menciona a Brasil y Chile entre los países que mostraron una mejoría en su desempeño en el período estudiado.

Chile está 190 puntos por debajo de Shanghái, lo que implica, según algunos medios, que los alumnos chinos están tres años avanzados en comparación con sus pares.

Juan Pablo Valenzuela, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, dijo a la prensa local que el país "se demoraría más de 35 años en cerrar la brecha con el resto de los países de la organización, es decir, requeriríamos dos generaciones completas".

 El informe señala que los países con mejores resultados ponen énfasis en la selección de los maestros y facilitan la autonomía de los docentes.

El documento también destaca que los escolares "cuyos padres tienen importantes expectativas para su futuro suelen rendir mejor, se sienten más seguros y motivados en la clase".



Fuente:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131203_pisa_resultados_am.shtml




lunes, 2 de diciembre de 2013

Diciembre... Adoro Odiarte

Empezó el mes más feo del año: tenso, deprimente, idiota en sus detalles, plagado de consumismo asqueroso e imbécil; lleno de sentimentalismo hipócrita y vomitivo en lo religioso, regalos por obligación, comilonas rutinarias, borracheras, pleitos, robos, incendios, accidentes de tránsito y muertes.

Y después:  Jesucristo, si te he visto no me acuerdo de tí hasta el otro año.

Como siempre cada año cuando vienes, diciembre... Adoro Odiarte.