Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

Colección Círculo Azul

Editorial Bruguera

1962-1970

Algunos de los libros incluidos volvieron a ser puestos dentro de las colecciones como  Libro Amigo o Libro Blanco y también fueron publicados en Círculo de Lectores.



—Frederic Morton. Los Rothschild. Retrato de una familia

—Walter Lord. El Álamo (Estados Unidos, historia)

—Francis Mossiker. El Enigma del collar (Luis XVI, Francia, historia)

—Jacques Picard.  Profundidad 11,000 metros. La conquista de los abismos marinos

—Hans-Georg Merten, Rockefeller (John D. Rockefeller, 1839-1937)

—Carlo Maria Franzero. Teodora (sobre la emperatriz de Bizancio)

—Jean-Jacques Thierry. Vaticano secreto

—Dieter K. Kuzel. La Ruta del Espacio. Introducción de Wernher Von Braun

—Joel J. Heydecker y Johannes Leeb. El Proceso de Nuremberg

—Jacques Duchemin. Historia del FLN (Frente de Liberación Nacional, Argelia, historia)

—Barbara Tuchman. Los Cañones de Agosto (Primera Guerra Mundial)

—André Castelot. Grandes Amores de la Historia. Cincuenta pasiones… cincuenta aspectos del corazón humano

—Virginia Cowles. El Último Káiser (Guillermo II)

—Gerald Clark. América en llamas (historia)

—Cajus Bekker. La Luftwaffe. Historia del arma secreta alemana en la Segunda Guerra Mundial

—Françoise Gilot y Carlton Lake. Vida con Picasso

—Helmuth G. Dahms. La Segunda Guerra Mundial

—John Toland. Los Últimos 100 Días (S.G.M.)

—Ivar Lissner. Civilizaciones Enigmáticas (civilizaciones antiguas)

—Ladislas Farago. El Sello Roto (sobre el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941)

—Helmut Heiber. Conversaciones militares de Hiter. Fragmentos de las actas de las conferencias militares de Hitler de 1942-1945

—Nerin E. Gun. Hitler y Eva Braun. Un amor maldito

—Gordon Rattray Taylor. La Revolución Biológica (biología, genética humana)

—Nerin E. Gun. Dachau. Testimonio de un superviviente

—Philip Knightley. La Vida Secreta de Lawrence de Arabia


viernes, 7 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

 7 de Marzo

1539

A 7 de marzo de 1539, y siguiendo las instrucciones del virrey Antonio de Mendoza, fray Marcos de Niza emprendió la marcha desde San Miguel de Culiacán, extremo lugar poblado por los españoles, en busca de las Siete Ciudades, imaginaria región fundada en una tradición medieval. Acompañado del negro Estebanico, enlace entre la expedición de Alvar Núñez y la de fray Marcos, siguió adelante hasta hallarse a la vista de Cibola «asentada en un llano, a la falda de un cerro redondo». Ante las noticias de fray Marcos, el virrey Mendoza decidióse a enviar a la conquista del fantástico reino a Francisco Vázquez Coronado. Las Siete Ciudades quedaron convertidas en siete aldeas entre nieves acumuladas durante siete meses del año.

La Conquista de la Tierra , de Juan Maluquer de Motes et al


1663

(…) De la reina casi no se hablaba. Anteriormente, cuando el embajador de España se opuso al matrimonio había pretendido poder afirmar que la infanta portuguesa no podía tener hijos, pero no se había dado importancia a estas declaraciones (2). El conde de Bristol, para perjudicar al canciller había enviado a Lisboa a un franciscano para saber si le habían dado algún brebaje que la hubiese hecho estéril, y puede que también para ver si encontraban algún medio que permitiera el divorcio, porque no podían invocar ningún acto reprobable a la reina (3). Carlos II  no intervino en esta intriga; su actitud con Catalina era indiferente, pero cortés.
Hacia esa época la reina señaló un singular abuso que había ocasionado esta indiferencia del rey. Acababan de publicar la lista de gastos y en ellos figuraba la reina sólo por una suma de 40.000 libras. «Denunciando este abuso ha dado pruebas de mucha firmeza e ingenio (4)». Esta declaración, en efecto, hizo muy buena impresión en el público, pero la reina extranjera no había dado herederos y contaba únicamente con la simpatía de unos pocos. (…)

(2) Burnet. Historia de Inglatera, I, 331
(3) Biblioteca Nacional de París. Sección Francesa 10712. Carta de Comminges al rey, 26 de Noviembre de 1663. Al desembarcar en Lisboa, el religioso fue detenido por la justicia y arrojado a la prisón.
(4) Diario de Pepys, 7 de Marzo de 1663.

La Corte Galante de Carlos II, de Albert Savine (traducción de Antonio Muñoz Pérez)



 

1872

Piet Mondrian

Nacido el 7 de marzo de 1872 en la ciudad de Amersfoort, cerca de Utrecht, en el seno de una familia calvinista, a la edad de 14 años se sintió atraído por la aventura de dibujar, a la que se entrega con todo el calor de sus años mozos.
Como maestros sólo dispone de su padre, dibujante aficionado, y de su tío Fritz Mondrian, pintor y miembro de la Escuela de La Haya. En noviembre de 1892, casi recién cumplidos los 20 años, Piet se traslada a Ámsterdam para cursar sus estudios en la Academia de Bellas Artes. Paso importante en su carrera para entrar en contacto allí con los impresionistas de la ciudad y época ésta en que su dedicación pictórica se limita, casi exclusivamente a trabajar el paisaje y las naturalezas muertas. En 1908 se produce un acontecimiento que pesará en su futuro: conoce en Domburg al pintor simbolista Jan Toorop, y, lo que es más decisivo, a Kees Van Dongen, uno de los representantes de fauvismo más notables del país. El contacto con estos dos pintores revoluciona sus concepciones pictóricas, orientándose hacia el empleo del color “puro”.
Anhelante de ensanchar su mundo sensorial por lo que a pintura se refiere, se traslada a París en 1912. Su estancia en la capital francesa será como un revulsivo para sus ideas estéticas, Picasso, Braque y Léger sacuden particularmente sus fibras más sensibles. Su destino será signado particularmente al conocer en 1915 a Theo van Doesburg. Con él, el escultor Vantongerloo y el arquitecto Oud, funda la revista De Stijl en 1917, cuya publicación se prolongará hasta enero de 1932. El trasiego ideológico del movimiento estético que la misma provoca, culmina con el manifiesto del Neoplasticismo, de 1920, en el cual Mondrian explica su búsqueda del arte, considerado por él como la expresión directa del alma universal del hombre, a través de la línea, del plano y del color puro. En 1938, Mondrian ―que había roto en 1925— se dirige a Londres, en donde se une al grupo dirigido por Naum Gabo y Ben Nicholson. Dos años más tarde abandona Inglaterra tras haber sido destruido su estudio durante un ataque aéreo alemán. Emigrado a Nueva York, permanece en esta ciudad hasta su muerte, acaecida el 1 de febrero de 1944.
La significación de Mondrian en el arte moderno es realmente importante, no sólo por lo que se refiere a la pintura, sino también por lo que hace a los futuros derroteros de la arquitectura, diseño de muebles, arte publicitario e, incluso, de la tipografía. (…)
Creador de un estilo personalísimo de pintura no figurativa basada en la reducción de los elementos pictóricos a rayas verticales y horizontales negras, blancas, grises, y a los tres colores primarios, su concepción filosófica de la pintura descansó en el principio de que el arte es la expresión de la vida espiritual y su búsqueda habría que orientarla hacia el descubrimiento de la armonía y del equilibrio finales. (…)

Informatodo 1972



1918
Marzo 7. Firma de la paz entre Alemania y Finlandia.


1933
Marzo 7. El canciller austríaco Dollfuss suspende el gobierno parlamentario.


1936
Tropas alemanas ocupan las zonas desmilitarizadas de Renania (7 de marzo).


1941
Marzo 7. Tropas británicas invaden Abisinia.


1945
Marzo 7. El XIV Ejército entra en Mandalay (*).

(*) Mandalay: Segunda ciudad más grande de Myanmar (Birmania).

Informatodo 1972
Informatodo 1973


1988
Marzo 7. El gobierno de Siria declara que Irán le ha dado que no atacará los barcos petroleros que lleven banderas de los países árabes del Golfo Pérsico. Este compromiso no protege a los barcos abanderados en Liberia, Panamá y otros países.

Nota.- En ese tiempo estaba ocurriendo la guerra entre Irán e Irak (1980-1988).

Almanaque Mundial 1989
 

1989
Marzo 7. Irán rompe las relaciones diplomáticas con el Reino Unido en la última fase de la controversia sobre la novela de Salman Rushdie, Los Versos Satánicos, al negarse el gobierno británico a cumplir las demandas de denuncia contra Rushdie y su libro.

Almanaque Mundial 1990

jueves, 6 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1475

Miguel Ángel Buonarroti

El 6 de marzo de 1475, “lunes y al amanecer”, nació en Caprese, en los Montes del Casentino, hoy provincia de Arezzo, Italia, el portentoso artista que se destacó igualmente en la escultura, como en la pintura y en la arquitectura.
A los 13 años ingresó en el obrador de Ghirlandaio dio muestras de su precocidad. Poco después dejó el obrador para trabajar en los Jardines de Lorenzo de Médicis el Magnífico, verdadera colección de obras maestras antiguas y una especie de libre academia. La rivalidad con un discípulo, Torrigiani, provocó una reyerta entre los dos recibiendo un golpe que le deformó la nariz para toda la vida, dejándosela “como si fuese una oblea”. El incidente sirvió para que Lorenzo de Médicis le dispensara su protección, dándole habitación en su palacio y sitio en su mesa. El famoso Angelo Ambogini, conocido por el Policiano, maestro de los hijos de Lorenzo, le hacía participar de las clases y con él adquirió grandes conocimientos en las letras. (…)

Almanaque Mundial 1975




1960

El 6 de marzo de 1960 un día después de haberse graduado en la Academia, Frank Serpico entró en un mugriento edificio de ladrillo rojo en el este de Brooklyn.
Llevaba una maleta con ropa, un maletín con su pistolera, la porra, una linterna y munición de repuesto y estaba intentando ocultar su emoción con todas sus fuerzas.
Enmarcando las puestas de entrada de madera cristal había dos lámparas coloreadas de verde en las que se podía leer: Comisaría 81, Una vez cruzado el umbral se encontraba una gran habitación, pintada en dos tonos de verde, el tercio más bajo de la pared de verde oscuro y la superior varios matices más claro. Un enorme escritorio casi de la misma longitud que la pared ocupaba el lado derecho. Serpico se dirigió hacia el policía, que estaba absorto en una edición barata de Civil Service Tutor for Promotion to Captain N.Y.P.D. Serpico se quedó delante, nervioso y expectante. El teniente no le hizo el menor caso, por fin dijo tan bien como pudo:
—El agente Serpico se presenta, señor.

El teniente levantó sus ojos del libro a regañadientes y le miró con marcado desinterés.
―¡Oh, está bien! Oiga, suba aquellas escaleras y verá al policía que pasa lista. Primera puerta a la izquierda.

Serpico, de Peter Maas (traducido por Joana Hansen)

 

1831
La Sonámbula (La Sonnambula). Ópera, música de Vincenzo Bellini, libreto de Felice Romani. Estreno: Teatro Carcano de Milán el 6 de marzo de 1831.

Almanaque Mundial 1977



1836
Acción o Batalla del Álamo (Texas).
El general Santa Anna, con más de 3000 mexicanos, puso sitio al fuerte del Álamo (23 de febrero).
Después de resistir casi dos semanas los defensores (unos 180 norteamericanos) fueron totalmente  aniquilados (6 de marzo). En la acción perecieron el jefe norteamericano, William B. Travis, el coronel James Bowie y David Crockett. Los mexicanos perdieron 500 hombres en el asalto al fuerte.

Almanaque Mundial 1977



1853
La Traviata. Ópera en tres actos, música de Giuseppe Verdi, libreto de Francesco Maria Piave, basado en “La Dama de las Camelias” de Alejandro Dumas, hijo. Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, el 6 de marzo de 1853.

Almanaque Mundial 1972
Almanaque Mundial 1977 

 

1900
En marzo de 1990 se cumplen:
90 años de la muerte de Gottlieb Daimler (día 6).

Almanaque Mundial 1990

Nota.-  Gottlieb Daimler (1834- 1900): Ingeniero y constructor alemán, uno de los pioneros de la industria automotriz.
 

 

1933
Marzo 6. Cierran los Bancos en Norteamérica.

Nota. El cierre duró una semana durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt.


1944
Marzo 6. Bombardeo aéreo de Berlín con 2.000 aparatos

Informatodo 1973
 

 

1957

Ghana
En 13-XII-1956, las Naciones Unidas consideraron concluido el compromiso que pesaba sobre Togo y aprobaron su unión al nuevo estado de Ghana —que comprendía, además de la ex colonia alemana, la Colonia de Costa de Oro, el Togo británico, Achanti y los territorios septentrionales― alcanzado su independencia el 6 de marzo de 1957.

Informatodo 1972
 

1970
Marzo 6. Secuestran en Ciudad de Guatemala al diplomático norteamericano Sean M. Holly, quien es dejado en libertad dos días después al acceder el gobierno a liberar a tres prisioneros políticos. (I)

Almanaque Mundial 1971


1972
Marzo 6. El secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, viaja a Sudáfrica y discute con el primer ministro John Vorster la cuestión de Namibia.

Almanaque Mundial 1973


1973
Hungría/Estados Unidos. El gobierno húngaro acepta pagar a los Estados Unidos US$18,9 millones por las propiedades dañadas durante la guerra o confiscadas (6 de marzo).

Almanaque Mundial 1975


1976
Marzo 6. En Bolivia finaliza una serie de hechos turbulentos, iniciados a fines de enero con una huelga en Cochabamba, a consecuencia de la cual fueron despedidos 800 obreros, lo que condujo a una serie de protestas laborales y estudiantiles que dieron lugar a detenciones en masa y al destierro de varios jefes militares acusados de conspirar. Finalmente, el gobierno negoció con obreros y estudiantes y elevó sus salarios a los maestros.

Almanaque Mundial 1977


1980
Marzo 6. La Junta de Gobierno de El Salvador promulga la Reforma Agraria con la expropiación de 240.000 hectáreas que serán distribuidas entre las familias campesinas que hasta ahora trabajaban esas tierras.

Almanaque Mundial 1981


1980
En marzo de 1990 se cumplen:
10 años de la elección de la primera mujer miembro de la Academia Francesa, la escritora Marguerite  Yourcenar (día 6).

Almanaque Mundial 1990



1981
Egipto
Octubre 6. El presidente Anwar el-Sadat muere a manos de un grupo de militares de su propio ejército en un atentado con granadas de mano y rifles automáticos efectuado durante un desfile militar que se celebraba en El Cairo para conmemorar el sorpresivo ataque llevado a cabo por Egipto a través del canal de Suez en 1973. Inmediatamente el vicepresidente Hosni Mubarak asumió el control de las fuerzas armadas, y el presidente del Parlamento, Sufi Abu Taleb, por ley, asumió el título de presidente para convocar a elecciones en un término de 60 días.

1982
Marzo 6. La Suprema Corte de Egipto confirma la sentencia de muerte a cinco acusados en el asesinato del presidente Anwar el-Sadat, ocurrido en octubre de 1981. Otros diecisiete acusados fueron convictos de culpabilidad y recibieron sentencias de prisión que van de un año hasta cadena perpetua.

—El gobierno de México presenta al de Estados Unidos los detalles de su propuesta de paz encaminada a lograr una solución política regional a las tensiones diplomáticas y militares de América Central. El plan fue presentado por el Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, durante una entrevista de dos horas y media sostenida con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig.
―La Cámara de los Comunes británica da su aprobación final a la reforma constitucional impulsada por el primer ministro de Canadá, Pierre Elliot Trudeau, que dará paso a la creación de una nueva constitución canadiense.

Almanaque Mundial 1983 

 

1991
Marzo 6. El primer ministro de la India, Chandra Shekar, renuncia al cargo. El presidente Ramaswamy Venkataraman convoca inmediatamente a elecciones parlamentarias y le pide a Shekar que permanezca en el cargo hasta su celebración.

Almanaque Mundial 1992

domingo, 23 de febrero de 2025

¡Aunque usted no lo crea!: Robert Ripley, el hombre que creó un imperio multimillonario coleccionando hechos sorprendentes

 

Ripley comenzó su carrera como caricaturista deportivo pero cuando se topó con el mundo de las rarezas no dio vuelta atrás

 

Por BBC News Mundo
Redacción

 

¿Cuál fue la carta más corta jamás enviada?

La misiva de un solo carácter que le mandó el escritor francés Victor Hugo a sus editores, preguntando por su manuscrito de "Los miserables".

Solamente tenía el carácter: "?"... aunque, para ser precisos, la respuesta fue igual de breve: "!".

Esta es una de la avalancha de pequeñas historias curiosas que el caricaturista, empresario y antropólogo aficionado estadounidense Robert Ripley recopiló e ilustró para el deleite de su público.

Y ese público era multitudinario.

Sus caricaturas aparecieron en más de 300 periódicos de todo el mundo, en docenas de idiomas, y fueron leídas por muchos millones de personas.

Sus libros, programas de radio y televisión, charlas y museos eran igual de populares.

La receta de su éxito era, aunque laboriosa, sencilla: compartir hechos extraños de todo el mundo.

Pero, ¿cómo llegó Ripley, quien no terminó la escuela secundaria y aprendió a dibujar por sí mismo, a ser globalmente famoso y multimillonario?

 

Campeones y tontos

Todo comenzó con un problema un día de diciembre de 1918.

Trabajaba como periodista deportivo en el diario New York Globe y no sabía con qué llenar el espacio que tenía asignado.

"La temporada de béisbol había terminado, no había noticias de fútbol americano, o de hockey ni de básquetbol", le contó a BBC Witness History John Corcoran, director de exhibiciones de Ripley Entertainment.

Para salir de apuros, recurrió a un concepto con el que había experimentado en el invierno de 1916.

Improvisó una caricatura con nueve pequeños bocetos de hombres realizando hazañas deportivas únicas, como la de un hombre que había permanecido bajo el agua durante 6,5 minutos y otro que había cruzado norteamérica caminado hacia atrás.

Tituló la caricatura Champs and Chumps (Campeones y tontos), y la publicaron.

""Fue bien recibida, el editor recibió muy buenos comentarios y le dijeron: 'Oye, ¿por qué no sigues haciendo formatos así?".

Lo hizo. Siguió recopilando curiosidades y un año después creó una caricatura similar, pero esta vez con otro título: Believe It or Not (Créalo o no, literalmente; titulado en español: ¡Aunque usted no lo crea!). Una tercera caricatura le siguió en 1920.

Al tiempo, fue desarrollando una gran pasión por los viajes que, tras el primero que hizo alrededor del mundo, quedó plasmada en una serie de ensayos y dibujos.

Ripley con bailarinas de "Hula Hula" en el barco en el que llegó Ripley a Hawái. El caricaturista viajó alrededor del mundo tantas veces que se decía que recorrió la distancia de un viaje de ida y vuelta a la Luna. 

 

Año tras año, su creación siguió entreteniendo, aunque también provocando, a sus cada vez más seguidores.

En 1926, cuando sus caricaturas iban a empezar a publicarse en el Evening Post, Ripley le escribió a sus nuevos lectores, prometiendo que sus Believe It or Not eran "todos ciertos".

"La verdad, ya saben, es realmente más extraña que la ficción", afirmó.

"He viajado por todo el mundo buscando cosas extrañas e increíbles. He visto hombres negros blancos, hombres blancos purpúreos, y conozco a un hombre que fue ahorcado pero aún vive.

"Créanme cuando les hablo del hombre que murió de viejo antes de cumplir seis años; del río en África que fluye al revés; de las ostras que crecen en los árboles; de las flores que comen ratones; de los peces que caminan y de las serpientes que vuelan".

En general, le creían. Solo que a veces...

 

¿Se pasó de la raya?

En 1927, Charles Lindbergh emprendió su peligroso viaje en solitario a través del Atlántico, volando sin escalas en su avión monomotor Spirit of St. Louis desde Nueva York hasta París, como recuerda Neal Thompson en su libro "Un Curioso Hombre: La Vida Extraña y Brillante de Robert 'Aunque Usted No lo Crea' Ripley".

Se convirtió en un héroe instantáneo por lograr una hazaña que se creía imposible: cruzar un océano en un día y medio, viajando a 60 millas por hora durante más de 3.000 millas, volando solo durante la noche, en medio de tormentas, sin dormir.

Meses después, Ripley lo representó en su popular caricatura pero, en lugar de colmar de elogios al aviador, declaró que Lindbergh no era el primero, sino el 67.º hombre en realizar un vuelo sin escalas a través del Atlántico.

Cuenta Thompson que miles de lectores furiosos enviaron cartas y telegramas incrédulos, reprendiendo a Ripley por insultar a un icono estadounidense, llamándolo mentiroso (y otras cosas).

    "El hombre más interesante del mundo", dice este póster de 1949.

 La verdad era que...

  • dos aviadores llamados Alcock y Brown habían volado juntos desde Terranova hasta Irlanda en 1919;
  • ese mismo año, un dirigible con 31 hombres a bordo había cruzado desde Escocia hasta Estados Unidos;
  • cinco años después, otro dirigible había viajado desde Alemania hasta Lakehurst, Nueva Jersey, con 33 personas a bordo.

Efectivamente, 66 personas habían cruzado el Atlántico sin escalas antes de Lindbergh, lo que no le restaba mérito al héroe, pero sí precisaba, instruía y entretenía.

No fue la única vez que, a pesar de la garantía de certeza ofrecida por Ripley, muchos se negaban a creerle, y se lo hacían saber escribiéndole cartas, a veces miles cada día.

Eso le daba la oportunidad de hacer algo que le encantaba: demostrar la veracidad de afirmaciones impactantes.

Para hacerlo, Ripley dependía en gran medida de un socio silencioso, Norbert Pearlroth, un exbanquero y consumado lingüista con una memoria casi fotográfica, al que había contratado en 1923.

 

El apogeo

Para 1929, Ripley ya era una celebridad, pero su popularidad estaba a punto de estallar.

Cuando el magnate de la prensa y los medios estadounidenses William Randolph Hearst leyó su recién publicado libro "Believe It or Not", le envió un telegrama a uno de sus editores en Nueva York.

Contenía dos palabras: "Hire Ripley" ("Contrata a Ripley")

De la noche a la mañana apareció en cientos y cientos de periódicos, y entró en las grandes ligas.

"Fue interesante porque ciertamente era una persona muy tímida", comentó Corcoran.

"No era especialmente guapo, tenía los dientes salidos y era regordete. Pero realmente se sumergió en la vida social: le encantaba pasar el rato con las celebridades y organizar fiestas".

En el apogeo de su popularidad en la década de 1930, su columna sindicada le reportaba U$7.000 a la semana y era leída por más de 60 millones de personas al día.

Su salario anual rivalizaba con el de las estrellas de Hollywood James Cagney y Gary Cooper.

Es más: los ingresos por su columna, sus libros y sus conferencias alcanzaron el medio millón de dólares, todo esto en medio de la Gran Depresión

Estrellas del teatro, el cine y la radio ensayando para un espectáculo en apoyo a la industria periodística por su rol en la preservación de la libertad de las artes en 1942. Ripley está a la izq. adelante, al lado de Carmen Miranda y Ray Bolger.

 

Además de un apartamento lujoso con vistas al Central Park de Manhattan y una hacienda en Florida, compró una pequeña isla que llamó BIOM, que es un acrónimo de Believe It or Not.

Ahí tenía una mansión repleta de curiosidades coleccionadas de todo el mundo, con un ejército de sirvientes y un puñado de novias que lo adoraban.

Además era un trotamundos

A pesar de que le tenía miedo a volar, fue una de las personas que más viajó en su época, visitando 201 de los 235 países reconocidos en su momento.

Por ello, por su afición por recolectar historias de maravillas (y por idea de los publicistas de Hearst), se le comparaba con el explorador del siglo XIII Marco Polo.

Y expandió su imperio a la radio con programas en varios formatos en NBC, CBS y MBS.

"A Ripley se le ocurrían estas ideas locas, como transmitir debajo del agua o desde un paracaídas. Pero contaba con un productor de radio llamado Doug Storer, que era un verdadero emprendedor", señaló Corcoran.

Una de las hazañas fue transmitir en 1934 un programa de radio en vivo para "todo el mundo".

Para lograrlo, reunió a 10 traductores en los estudios WINS de Nueva York para traducir su programa a varios idiomas. Las diferentes traducciones se conectaron simultáneamente a redes y transmisores de todo el mundo.

                                 Ripley en su casa en 1940, con parte de su colección de rarezas. 

 

Su popularidad se vio reflejada en unas encuestas realizadas en EE.UU. en 1936 en la que le preguntaron a los niños quiénes querían ser cuando grandes.

Ripley obtuvo la mayoría de votos, superando al presidente Franklin Roosevelt, al boxeador Jack Dempsey y al magnate del automóvil Henry Ford.

En 1949, incursionó en el único medio de comunicación que aún no había conquistado: la televisión.

El programa, basado en su caricatura, fue un éxito inmediato.

Pero solo logró hacer 12 episodios.

El 24 de mayo, Ripley estaba en el estudio para grabar el decimotercero y, en medio del programa, se desplomó sobre su escritorio, inconsciente.

Murió a los pocos días.

Su legado sigue vivo hoy en día en forma de museos en varios lugares del mundo y un libro con historias e imágenes inusuales publicado anualmente.

"Creo que a todos nos gusta saber lo que es posible o lo que es imposible. Algunas cosas parecen tan inverosímiles que te preguntas: ¿podría suceder eso realmente? Y esa fue la base de Believe it or not", opina Corcoran.

"Aunque todo es real, no hay absolutamente nada falso, Ripley se acercó tanto los límites de lo factible que te costaba creer que fuera real".

 

 

 

 


lunes, 22 de julio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

Historia del Ballet

El Sombrero de Tres Picos (Le Tricorne; The Treecornered Hat). En un acto. Coreografía: Leónide Massine, Música: Manuel de Falla, libreto: Gregorio Martínez Sierra, basado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón.
Escenario-Decorado-Vestuario: Pablo Picasso.
Estreno: Londres, Teatro Alhambra, julio 22, 1919 (Ballet Ruso de Diaghilev).
Intérpretes: Léonide Massine, Tamara Karsavina (más tarde Lubov Tchernicheva), León Woizikowski, Stanislas Idzikowski.

Almanaque Mundial 1979