Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

Joseph Lister, el cirujano que tuvo la brillante idea de desinfectarse las manos (e inspiró a los creadores de Listerine y Johnson & Johnson)

 
La cirugía no era una cuestión de precisión delicada, sino cruda, sangrienta, a menudo caótica... y antihigiénica.
 
 
Por Dalia Ventura
BBC News Mundo*
 
 
Era absolutamente insultante pretender que los doctores se lavaran las manos. Después de todo, eso era insinuar que las tenían sucias y, como dejó claro un obstetra del siglo XIX, "los médicos son caballeros y las manos de un caballero siempre están limpias".

Ya el médico húngaro Ignaz Semmelweis se había dado un duro golpe contra esa pared en la década de 1840 tras implementar un sistema de lavado de manos para reducir la mortalidad en las salas de maternidad.

Esto último lo logró de una manera espectacular.

En abril de 1847 instaló una cuenca llena de solución de cal clorada en una salas obstétricas del Hospital General de Viena, Austria, y comenzó a salvar vidas de mujeres con tres simples palabras: "lávese las manos".

En cuestión de un mes, las tasas de mortalidad se redujeron de un 18,3% a 2%.

Si los resultados de esa experiencia y las que siguieron hubieran convencido a todos sus colegas de los méritos de su teoría, quizás aquello de lavarse las manos se habría extendido más allá del campo de la obstetricia.

Pero no fue así.

Semmelweis terminó confinado en un manicomio pues sus pares pensaron que su obsesiva insistencia en el lavado de las manos era una locura.

La ciencia tendría que avanzar más antes de que la higiene se empezara a considerar indispensable para la salud, dentro y fuera de los hospitales.

 

Peligro de muerte

Ese mismo abril de 1847, en el University College Hospital de Londres, John Phillips Potter, un joven experto en Anatomía, se arañó un nudillo durante la disección de un cadáver infectado.

No le prestó mucha atención, pero la infección se propagó inexorablemente y, tres semanas después, murió de septicemia.

"Las víctimas de la disección deben ocupar un lugar distinguido entre los mártires de la ciencia y el conocimiento", comentó la revista médica The Lancet.

"Podemos salvar a nuestros artesanos de las minas y los telares y las ruedas de muchos de los peligros incidentes a sus llamamientos, pero nuestro arte no ha podido, hasta ahora, liberar a nuestros propios trabajadores de este veneno destructivo".

Entre la multitud que asistió al entierro estaba Joseph Lister, uno de los estudiantes de Medicina a los que Potter había instruido.

En 1847 Lister tenía 20 años, una licenciatura en Arte, y estaba estudiando Medicina. Pero tuvo que suspender sus estudios por un año pues, tras enfermarse de viruela, cayó en una depresión.

 

Lister había crecido en un ambiente en el que la vida de los organismos más pequeños estaba muy presente.

Su padre, Joseph Jackson, además de ser un próspero mercader de vino, dedicaba su tiempo libre a la investigación y había inventado la lente acromática, que transformó al microscopio de ser un juguete científico a herramienta de descubrimiento.

Algunos de esos organismos pequeños que los microscopios estaban poniendo en evidencia habían matado a su instructor, y también, como confirmaría luego, a millones de personas en los hospitales de todo el mundo.

La situación era tan desesperada que llevó al doctor James Y. Simpson, uno de los cirujanos que contribuyó a la introducción de la anestesia, a afirmar que "un hombre acostado en la mesa de operaciones en uno de nuestros hospitales quirúrgicos está expuesto a más posibilidades de muerte que un soldado inglés en el campo de batalla de Waterloo".

 

Ese Waterloo

Efectivamente, en las salas quirúrgicas y de recuperación, las infecciones se propagaban de paciente a paciente como incendios forestales.

Ningún cirujano podía estar seguro de que su paciente sobreviviría tras una intervención.

La tasa de mortalidad por operaciones quirúrgicas mayores o amputación de extremidades llegaba a rondar el 40%, y a alcanzar el 60% en hospitales franceses.

Incluso las operaciones más simples conllevaban un alto riesgo de muerte por infección.

De hecho, las infecciones en los hospitales eran tan comunes que el fenómeno llegó a tener dos nombres: fiebre de sala y hospitalismo (este último aún se usa, pero para describir otro problema).

Se culpó a los hospitales por esto, y se habló mucho de cerrarlos y de que los pacientes fueran atendidos en casa.

Pero aunque hubiera algo de razón en ello, sin encontrar la causa no se podía encontrar una solución realmente efectiva.

Y esa causa era todo un misterio: había teorías pero la ciencia médica seguía desconcertada por las infecciones persistentes que mantenían las tasas de mortalidad obstinadamente altas.

 

Escudo contra microbios

Lister, quien tras graduarse de médico se enamoró de la cirugía y se fue a trabajar a Edimburgo, Escocia, sufría al ver cómo muchos de sus pacientes desarrollaban complicaciones posoperatorias serias o incluso fatales.

En 1855, le mostró una herida que se estaba curando sin supurarse a Batty Tuke, en ese entonces el psiquiatra más influyente de Escocia, y le dijo: "El objetivo principal de mi vida es descubrir cómo conseguir este resultado en todas las heridas".

Más tarde, como Profesor Regius de Cirugía y a cargo de las salas de operaciones en la Universidad de Glasgow, el problema estaba constantemente presente, en su día a día y en su mente.

Desde hacía años había notado una marcada diferencia en el resultado entre fracturas simples, cuando la piel quedaba intacta, y fracturas compuestas, en las que la superficie de la piel se rompía y a menudo terminaban en "gangrena hospitalaria" y amputación.

Pasteur aportó la teoría para lo que Lister puso en práctica. Ambos eran venerados por reducir enfermedades e infecciones. Aquí Lister (subiendo los escalones) felicita a Pasteur en su 70º cumpleaños, París, 1892. 

 

Un día estaba charlando con un colega, el profesor Thomas Anderson, y este mencionó que en Francia el famoso químico Louis Pasteur había demostrado que si fluidos susceptibles a la fermentación y la putrefacción se mantenían libres de contacto con el aire, se mantenían frescos.

Más relevante aún, el biólogo francés había revelado que la leche se agriaba y el jugo de uva se fermentaba debido al crecimiento y la acción de diminutas partículas vivas (microbios) que podían transportarse en el aire.

A Lister se le ocurrió de inmediato probar si al interponer un escudo antiséptico entre una herida -como las que quedaban tras una operación- y el entorno, se podían prevenir las complicaciones sépticas.

Era 1865 y poco después de esa afortunada conversación, un niño de Glasgow de 11 años de edad contribuyó involuntariamente a hacer historia.

 

El nacimiento del método

Se llamaba James Greenlees y lo había atropellado un carruaje en la calle, así que lo llevaron a la sala de emergencias de la Glasgow Royal Infirmary.

El niño tenía una fractura compuesta -la pesadilla de los cirujanos- en la pierna izquierda.

Lister decidió experimentar.

Había pensado que para matar a los microbios podía usar un químico; después de todo, las sustancias "antisépticas" habían sido utilizadas desde tiempos inmemoriales.

Optó por una sustancia que solía usarse para limpiar el alcantarillado en la ciudad de Carlisle y estaba disponible como una solución de ácido carbólico al 5%.

Dispuso que las manos, la ropa, los instrumentos quirúrgicos y las heridas debían lavarse con ese químico.

Al terminar la operación, aplicó un vendaje bañado en ácido carbólico y, crucialmente, ordenó que el apósito fuera renovado varias veces a medida que pasaban los días.

Joseph Lister dirigiendo el uso de ácido carbólico en aerosol en una de sus primeras intervenciones quirúrgicas antisépticas, circa 1865.

 

La herida comenzó a formar costras y sanar. Después de seis semanas, Greenlees fue dado de alta, completamente recuperado.

Fue el primer éxito de Lister con esta técnica.

 

Un olor nauseabundo

Quizás te sorprenda que algo tan sencillo -y hoy en día obvio- fuera tan revolucionario.

Pero es que hasta entonces los cirujanos reutilizaban vendajes o dejaban las heridas sin protección.

De hecho, la higiene en los hospitales era deplorable.

Había trapos viejos, esponjas e instrumentos sucios esparcidos por la sala de operaciones.

Los doctores, practicantes y auxiliares circulaban libremente entre los pacientes vivos que trataban y los muertos que diseccionaban o a los que les hacían la autopsia.

En el aire flotaba siempre un inquietante olor ligeramente nauseabundo de putrefacción que se aferraba a la ropa del personal y los pacientes.

Los cirujanos rara vez limpiaban el equipo quirúrgico ni se lavaban las manos antes de las operaciones.

Lister durante su ronda de pacientes en el Hospital Real de Glasgow, circa 1867 cuando anunció que sus pacientes llevaban 9 meses sin sepsis.

 

A pesar de sus incontrovertibles pruebas, las observaciones de Semmelweiss no habían tenido ningún impacto en las autoridades médicas conservadoras de la época.

Trágicamente, el día después de que Lister probó con éxito el tratamiento antiséptico en el niño en Glasgow, Semmelweis murió, precisamente de una infección quirúrgica en Budapest, Hungría.

Lister no supo del trabajo de Semmelweis hasta 1883; cuando se enteró de los detalles lo declaró su precursor.

Para ese entonces, la esterilización de instrumentos y el lavado de manos se practicaban ampliamente, a pesar de la resistencia inicial de muchos eminentes cirujanos.

 

Un antes y un después

Tras tratar 11 casos como el de Greenlees, de los cuales nueve se curaron sin infección, el 16 de marzo de 1867 Lister publicó en The Lancet un artículo titulado "Un nuevo método para tratar fracturas compuestas".

Marcó el nacimiento de la cirugía moderna, según el eminente doctor e historiador Zachary Cope (1881-1974).

Lister describió los resultados positivos para sus pacientes: extremidades "que sin duda habrían estado condenadas a amputación" debido a la probabilidad de infección "pueden conservarse con la confianza de obtener los mejores resultados".

Y eso, que ya de por sí era invaluable, apenas era el principio.

Por temor a las infecciones y sus estragos, los cirujanos casi nunca se arriesgaban a hacer operaciones que involucraran hacer incisiones, ni siquiera a drenar abscesos.

Con su método, los abscesos podían drenarse; las incisiones, sanarse, y los hospitales, tornarse en lugares más saludables.

"Como parece no haber dudas sobre la causa de este cambio, la importancia del hecho difícilmente puede exagerarse", escribió Cope.

El primer barón Lister, pionero de la cirugía antiséptica, retratado en 1900, marcó una enorme diferencia estableciendo un hábito que ahora nos parece obvio.

 

Con todo y eso, al principio, el enfoque antiséptico de Lister tuvo una recepción mixta que iba desde la aclamación hasta la feroz oposición, esta última particularmente en Reino Unido y Estados Unidos.

Pero Lister se mantuvo firme, perfeccionando su método constantemente, y para 1871 su régimen antiséptico había ganado tal aceptación que la reina Victoria lo convocó para extirparle un tumor del brazo.

Con el tiempo, fue nombrado cirujano personal de la reina y honrado con un título nobiliario.

Su método se extendió por toda Europa a lo largo de la década de 1870.

En 1876, el infatigable Lister cruzó el océano para llevar sus técnicas pioneras a Estados Unidos, logrando no sólo que las adoptaran sino inspirando a otros a crear productos que siguen siendo familiares.

Uno de los asistentes a una de sus conferencias en EE.UU. fue el doctor Joseph Joshua Lawrence, quien desarrollaría una fórmula de un antiséptico para múltiples usos.

Lo nombró en honor al hombre que lo inspiró: Listerine.

Otro asistente a la misma conferencia, Robert Wood Johnson, se sintió igualmente inspirado y con sus dos hermanos creó una empresa para fabricar los primeros apósitos y suturas quirúrgicas estériles producidos en masa según los métodos de Lister.

Esa empresa era Johnson & Johnson.

Para 1890, el mundo entero había aceptado la gran innovación de Lister, y los microbios que causaban la sepsis habían sido identificados y cultivados.

A fines de esa década, los métodos antisépticos de Lister llevaron a una cirugía aséptica y a la introducción de instrumentos estériles en quirófanos.

En 1898 el uso de guantes de goma y el lavado de manos del cirujano eran de rigor.

A finales de siglo, los cirujanos realizaban regularmente más tipos y cantidades de operaciones internas exitosas.

Además de haber sido el primero en aplicar los principios de Pasteur a los humanos, Lister hizo varias otras contribuciones a la ciencia médica, desde aislar por primera vez bacterias en cultivo puro (Bacillus lactis) hasta ser pionero en el uso de catgut y tubos de goma para el drenaje de heridas, entre otras.

Sin embargo, es recordado primordialmente como el innovador que revolucionó la historia de la cirugía, dividiéndola en dos eras: la que vino antes y la que vino después de él.

 

* Este artículo fue publicado originalmente en BBC Mundo en 2020.

Fuente: Joseph Lister el cirujano  

 

 

 

 

lunes, 4 de agosto de 2025

El libro que puso en riesgo la publicación de "Principia Mathematica", la revolucionaria obra de Isaac Newton que sentó los principios de la física moderna

BBC News Mundo
Redacción

 

En el siglo XVII hubo un afán por parte de ciertos intelectuales de corregir el conocimiento humano.

Había mucho saber acumulado valioso, pero en ciertas áreas estaba mezclado con leyendas e inexactitudes.

Así que consideraron necesarias revisiones para tratar de depurar y establecer datos constatados, basados en la observación y la clasificación.

Dos de los que se dedicaron a tal tarea fueron los británicos John Ray, un distinguido botánico, y su alumno Francis Willughby, ornitólogo e ictiólogo.

Ambos acordaron reformar el estudio de la historia natural.

La primera parte del plan fue embarcarse en un viaje para recoger especímenes, participar en estudios y comprar libros e ilustraciones.

Entre 1663 y 1666 recorrieron Europa juntos, y regresaron a Inglaterra cargados de información.

Se pusieron en la tarea de procesarla, primero para una publicación de un colega, y luego para obras propias.

Pero en 1672 Willughby murió, dejando sin terminar dos libros.

Ray, en un acto de amistad, tomó la pluma y los completó.

El primero, Ornithologiae Libri Tres, fue publicado con dinero de la viuda de Willughby.

El segundo no contó con ese respaldo, pero sí con el auspicio de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural.

Un grupo élite la había fundado en 1660 para dedicarse a la filosofía natural, lo que hoy llamaríamos ciencia, recopilando información, observando el mundo, realizando experimentos, debatiendo sus resultados y publicándolos.

La prestigiosa sociedad se comprometió de lleno con la obra de Ray que completaría el trabajo de Willughby; la cual, como apunta la historiadora de ciencia Sachiko Kusukawa, tenía sus méritos.

Aunque la obra en la que apareció este pez es hoy prácticamente olvidada, se consideró pionera en su momento.
 
 
Con ella, el botánico esperaba ofrecer una nueva historia natural de los peces.

Según él, la historia natural adolecía de una multiplicación de especies, debido a descripciones vagas o incompletas que resultaban en que un solo animal apareciera como si fuera muchos distintos.

Para remediarlo, buscó marcas características y se apartó de la definición tradicional de pez, que solía ser animal acuático o cualquier animal que vive en el agua.

Su definición era descriptiva: animales que tenían piel sin pelo y aletas, que no tenían pies y que no eran capaces de vivir libremente o por mucho tiempo sin agua.

Así, criaturas como el cocodrilo y el hipopótamo, que habían sido clasificados como peces, dejaban de serlo.

Esa no era la única innovación.

Su fuerte énfasis en la morfología la diferenciaba de otras obras anteriores, que versaban más bien sobre los usos terapéuticos de los peces, y detallaban cómo pescarlos y cocinarlos para comérselos o convertirlos en medicinas. 

 

Grandes expectativas

Cuando Ray terminó el texto en 1684, empezó el trabajo con la Real Sociedad, que no sólo invirtió recursos económicos, sino también intelectuales.

Numerosos miembros contribuyeron a revisar, correguir y suplementar durante meses hasta afinar cada detalle, no sólo de la información escrita sino también de la visual.

Y es que la obra Historia Piscium, o "Historia de los peces", fue profusamente ilustrada con suntuosos -y sumamente costosos- grabados, todos financiados gracias a los esfuerzos de los miembros de la Real Sociedad.

Ray estaba muy complacido con las imágenes, y convencido de que la "belleza y elegancia" de los 189 grabados atraerían compradores.

Y, aunque mucho se ha dicho que la formidable inteligencia de los miembros de la Real Sociedad no era garantía de un buen criterio empresarial, para ser justos, tenían razones para creerlo.

Unas décadas antes, una extraordinaria obra había demostrado lo que se podía lograr con grabados exquisitos. 

 
Una de las muchas exquisitas imágenes de Hortus Eystettensis.
 
 
Hortus Eystettensis, del médico y botánico Basilius Besler, era un monumental libro sobre plantas bellamente ilustrado que había revolucionado la botánica elevándola a nuevas alturas artísticas y científicas.

Cuando el libro salió a la venta en 1613, tras 16 años de investigación y producción, tuvo tanto éxito que Besler ganó suficiente dinero como para comprarse una casa en un barrio elegante de Núremberg por tan solo cinco ejemplares, eso sí, de la edición especial coloreada a mano.

Así que soñar con que un libro pionero científicamente sobre peces y bellamente ilustrado sería bien recibido no parecía ser tan desatinado.

 

Entretanto...

Mientras algunas de esas mentes destacadas de la Real Sociedad estaban concentradas en lo había bajo el agua, a otras les inquietaban lo que ocurría en los cielos.

El astrónomo Edmond Halley estaba en pos de una solución a una cuestión que cambiaría la historia.

Había surgido en medio de una conversación que sostuvo a principios de 1664 con el científico Robert Hooke y el arquitecto Sir Christopher Wren, como cuenta Gale Christianson, autor de "Isaac Newton y la revolución científica" (Oxford, 1996).

Halley había sugerido que la fuerza de atracción entre los planetas y el Sol disminuye en proporción inversa al cuadrado de la distancia entre ellos.

De ser cierto, la órbita de cada planeta debería tener la forma de la elipse de Kepler, que es similar a un balón de fútbol, ​​aunque algo más redondeada.

Concordaron en que podía ser así, pero que el problema era encontrar los medios matemáticos para demostrarlo.

Tras meses de elucubración sin solución, Halley decidió consultar al ermitaño Isaac Newton.

Newton vivía aislado en esa época, y se la pasaba absorto en sus pensamientos (Retrato de Isaac Newton, 1689). 

 

En esa época, Newton vivía en Cambridge y se había convertido en el modelo perfecto del profesor despistado.

Olvidaba comer, dormía poco, no peinaba su larga cabellera, rara vez salía de su despacho y no hacía más que trabajar.

Pero para sorpresa de Halley, se alegró con su visita, y cuando le reveló el motivo de ella, recibió una respuesta certera.

Al preguntarle qué tipo de curva describirían los planetas suponiendo que la fuerza de atracción hacia el Sol fuera recíproca al cuadrado de su distancia a él, Newton le respondió, sin dudarlo, que sería un elipse.

"Lo he calculado", le dijo.

Eso era precisamente lo que se necesitaba: la demostración matemática.

Desafortunadamente, Newton no pudo encontrar sus apuntes en ese momento, pero prometió rehacerlos y enviárselos a Halley.

Tardó más de lo esperado pues, en lugar de recrear lo ya calculado, resolvió el problema empleando un método matemático distinto al anterior.

Pero tres meses después llegó a Londres un manuscrito de 9 páginas titulado De Motu Corporum in Gyrum (Sobre el movimiento de los cuerpos en rotación).

Halley, consciente de que se trataba de la base matemática de una ciencia general de la dinámica, se apresuró a preguntarle a Newton si podía presentarlo ante la Real Sociedad, y publicarlo.

Tras enterarse por boca de Halley de las buenas nuevas, los miembros de la sociedad instaron a que se publicara la breve obra lo antes posible.

Pero para entonces, Newton ya concebía a De Motu como el germen de su obra maestra, y prefirió ahondar en el asunto antes de publicar. 

 

"Ya que me estoy ocupando de este tema", le escribió Newton a Halley, "me gustaría llegar al fondo del asunto antes de publicar mis artículos". Al hacerlo, creó Principia.

 

Tras 18 meses de intenso trabajo, en abril de 1686, Newton presentó y dedicó a la Royal Society el primer tercio de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).

La orden de imprimirlo se dio en el plazo de un mes.

 

Sólo que...

El entusiasmo por la obra de Newton se estrelló contra un gran obstáculo.

El mismo mes en el que Principia llegó a la Real Sociedad, Historia Piscium estuvo listo para publicación y salió al mercado, a un precio de alrededor de US$270 actuales.

Reflejaba el alto costo de la producción y, entonces como ahora, era un artículo de lujo, uno en el que muy pocos estuvieron interesados.

Decir que fue un fracaso de ventas es quedarse corto.

Ni siquiera el hecho de que unos meses después los precios se redujeron sustancialmente ayudó.

La Real Sociedad se quedó con tantos tomos sin vender que empezó a usarlos como moneda de pago. 

A pesar de su fracaso comercial, hoy en día es un recurso valioso no solo para los historiadores de peces, sino para quienes aprecian sus excelentes ilustraciones.

 

Al borde de la bancarrota, no pudo cumplir con la promesa de apoyar la publicación de la obra de Newton, en la que este científicio había logrado un hito:

Al proyectar la gravedad a través del vacío, unió la física y la astronomía en una sola ciencia de la materia en movimiento, cumpliendo los sueños de Pitágoras, Copérnico, Kepler, Galileo e innumerables otros, como señala Christianson.

Afortunadamente Halley logró recaudar los fondos para asegurar que ese libro fundamental para la ciencia moderna viera la luz en 1687, poniendo la mayor parte del dinero de su propio bolsillo, pues era hijo de un rico fabricante de jabón.

Su admiración por el autor quedó plasmada en la primera edición de Principia, que incluyó su "Oda a Newton", en la que invitaba "a celebrar conmigo en cántico el nombre de Newton, querido por las Musas; pues él desveló los tesoros ocultos de la Verdad".

Termina afirmando: "Ningún mortal puede acercarse más a los dioses".

A pesar de cuán fundamental fue Halley para la publicación de Principia, poco después del lanzamiento, la Real Sociedad se vio obligada a suspender su cargo de secretario.

No podía pagar su salario anual, tampoco reembolsarle el dinero por financiar el libro de Newton.

Al menos no con dinero.

Le pagaron lo que le debían con ejemplares sobrantes de Historia Piscium.

 
El Gran Cometa de 1532 que fue observado durante 119 días. Al estudiar sus movimientos en el cielo, Halley concluyó éste y otro de 1661 eran el mismo cometa. 
 
 
Cabe anotar que Principia tampoco fue un éxito de ventas inmediato.

Como todos los libros científicos de la época, estaba escrito en latín, y no era de lectura fácil.

Se cuenta que tras su publicación, Newton se cruzó en la calle con un estudiante que comentó: "Ahí va el hombre que escribió un libro que ni él ni nadie entiende".

Para deshacerse de algunos de los muchos ejemplares sin vender, Newton recurrió a donarlos a bibliotecas de universidades y colegios.

No obstante, una investigación, publicada en 2020, descubrió que la primera edición del libro logró una distribución sorprendentemente amplia en todo el mundo culto.

Eso indica que probablemente tuvo un impacto más fuerte en la ciencia de la Ilustración del que se pensaba.

En cualquier caso, llegaría a convertirse en un coloso científico, por decifrar el Universo con el descubrimiento de la gravedad y las leyes del movimiento planetario, y establecer un método de investigación que se convirtió en el estándar de oro.

Halley, por su parte, utilizaría más tarde las leyes del movimiento de Newton para calcular por primera vez la órbita de un cometa que posteriormente recibiría su nombre.

E Historia Piscium caería casi en el olvido, recordándose de vez en cuando como el libro que casi impide la publicación de Principia

 

Fuente: Principia Mathematica 


 


 

lunes, 9 de septiembre de 2024

Cómo la "peligrosa" idea de que extraterrestres visitaron la Tierra está cada vez más extendida y hasta ha influido en la política

La creencia de la visita de seres extraterrestres a la Tierra podría ser un problema generalizado ante el hecho de que no hay pruebas científicas concretas sobre ello. 

 

Por Tony Milligan

The Conversation*

 

La idea de que los extraterrestres pueden haber visitado la Tierra se está volviendo cada vez más popular.

Alrededor de una quinta parte de los ciudadanos del Reino Unido cree que el planeta ha sido visitado por estos supuestos seres, y se estima que el 7% cree haber visto un ovni.

Las cifras son aún más altas en Estados Unidos y están aumentando.

El número de personas que creen que los avistamientos de ovnis ofrecen una prueba probable de vida extraterrestre aumentó del 20% en 1996 al 34% en 2022. Mientras que alrededor del 24% de los estadounidenses dicen haber visto un ovni.

 Esta creencia es ligeramente paradójica, ya que no tenemos ninguna evidencia de que existan extraterrestres. Es más, dadas las enormes distancias entre los sistemas estelares, parece extraño que solo nos enteremos de ellos a través de una visita. 

Es más probable que la evidencia de la presencia de extraterrestres provenga de señales de planetas lejanos.

En un artículo de mi autoría que fue aceptado para publicación en la revista Proceedings of the International Astronomical Union, sostengo que la creencia en visitantes extraterrestres ya no es una rareza, sino un problema social generalizado.

La creencia está aumentando hasta el punto de que los políticos, al menos en EE. UU., sienten que tienen que responder.

La divulgación de información sobre supuestos Fenómenos Anómalos No Identificados (FANI en lugar de OVNIs) por parte del Pentágono ha recibido mucha atención bipartidista en el país.

Gran parte de ella se basa en tropos anti-élite conocidos que ambos partidos han estado dispuestos a utilizar, como la idea de que los militares y una camarilla secreta de intereses comerciales privados están manteniendo oculta la profunda verdad sobre las visitas extraterrestres.

Se cree que esa verdad involucra avistamientos, secuestros y tecnología alienígena de ingeniería inversa.

 

La idea del encubrimiento 

La creencia en un encubrimiento es incluso mayor que la creencia en las visitas extraterrestres. En 2019, una encuesta de Gallop encontró que un 68% de los estadounidenses creía que "el gobierno de EE.UU. sabe más sobre los OVNIs de lo que dice".

Esta tendencia se ha estado gestando durante décadas.

Jimmy Carter prometió la divulgación de documentos durante su campaña presidencial en 1976, varios años después de que él mismo reportara haber visto un ovni. Como sucede con tantos otros avistamientos, la explicación más simple es que vio a Venus (eso sucede muy a menudo).

Hillary Clinton también sugirió que quería “abrir archivos [del Pentágono] tanto como pudiera” durante su campaña presidencial contra Donald Trump.

Mientras que Trump sugirió que tendría que “pensar” si era posible desclasificar la llamada documentación de Roswell (relacionada con el famoso supuesto choque de un ovni y la recuperación de cuerpos extraterrestres).

El expresidente Bill Clinton afirmó haber enviado a su jefe de gabinete, John Podesta, al Área 51, una instalación altamente clasificada de la Fuerza Aérea de los EE.UU., por si alguno de los rumores sobre tecnología extraterrestre en el lugar fuera cierto.

Vale la pena mencionar que Podesta es un entusiasta desde hace mucho tiempo de todo lo relacionado con los ovnis.

En el Congreso de EE.UU. se han presentado proyectos para que el Pentágono revele supuesta información relacionada a fenómenos anómalos no identificados.

El defensor actual más destacado de la divulgación de documentos es el líder demócrata del Senado Chuck Schumer. Su proyecto de ley de divulgación de fenómenos anómalos no identificados (UAP, en inglés) de 2023 fue copatrocinado por tres senadores republicanos.

La divulgación del Pentágono finalmente comenzó durante las primeras etapas del mandato de Joe Biden, pero hasta ahora no ha habido nada.

No hay encuentros. No hay nada cercano. Aun así, el ruido de fondo no desaparece.

 

Problemas para la sociedad 

Todo esto, en última instancia, está alentando teorías de conspiración, que podrían socavar la confianza en las instituciones democráticas.

Ha habido llamamientos humorísticos para asaltar el Área 51. Y después del asalto al Capitolio en 2021, ahora esto parece una posibilidad peligrosa.

Demasiado ruido de fondo sobre ovnis y UAP también puede interferir en la comunicación científica legítima sobre la posibilidad de encontrar vida extraterrestre microbiana.

La astrobiología, la ciencia que se ocupa de estos asuntos, tiene una máquina publicitaria mucho menos efectiva que la ufología.

History, un canal de YouTube en parte propiedad de Disney, ofrece regularmente programas sobre "alienígenas ancestrales". El programa está ahora en su vigésima temporada y el canal tiene 13,8 millones de suscriptores.

 El canal de astrobiología de la NASA tiene 20.000 suscriptores ganados con esfuerzo. La ciencia real se ve superada en número por el entretenimiento empaquetado como factual.

 

La amenaza para los pueblos indígenas

Las narrativas de visitas extraterrestres también han intentado repetidamente secuestrar y sobrescribir la historia y la mitología de los pueblos indígenas.

Los primeros pasos en esta dirección se remontan al cuento de ciencia ficción “Explosión: la historia de una hipótesis” escrito por Alexander Kazantsev en 1946.

El escrito presenta el evento del impacto del meteorito de Tunguska de 1908 como una explosión similar a la de Nagasaki del motor de una nave espacial extraterrestre.

En el relato de Kazantsev, una superviviente negra gigante ha quedado abandonada, dotada de poderes curativos especiales, lo que la ha llevado a ser adoptada como chamán por el pueblo indígena evenki.

La NASA y la comunidad científica espacial apoyan iniciativas como la Native Skywatchers, creada por las comunidades indígenas ojibwa y lakota, para garantizar la supervivencia de las historias sobre las estrellas. Existe una red real y extensa de estudios indígenas sobre estos temas.

Pero los ufólogos suelen combinar relatos indígenas genuinos sobre la vida que llega de los cielos con cuentos ficticios sobre ovnis, empaquetados como historia suprimida.

Pero la narrativa moderna de las visitas extraterrestres no ha surgido de las comunidades indígenas. Todo lo contrario. Surgió en parte como una forma para que los difusores de teorías conspirativas de una Europa desgarrada por el racismo “explicaran” cómo existieron civilizaciones urbanas complejas en lugares como Sudamérica antes de la colonización europea.

Al pasar por el filtro de la contracultura de la nueva era de los años 60, la narrativa se invirtió para valorar a los pueblos indígenas como poseedores de tecnología avanzada.

Hubo un tiempo en que, según esta visión, cada civilización indígena era Wakanda, un país ficticio que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel.

Si todo esto se quedara en su propia categoría, como ficción entretenida, entonces las cosas estarían bien. Pero no es así.

Las narraciones de visitas tienden a sobrescribir las historias indígenas sobre el cielo y la tierra.

Este es un problema para todos, no solo para los pueblos indígenas que luchan por continuar con las tradiciones auténticas.

Amenaza nuestra comprensión del pasado. Cuando se trata de conocer a nuestros antepasados ​​remotos, los restos de la narración prehistórica son pocos y valiosos, como en la narración indígena sobre las estrellas.

Tomemos como ejemplo los cuentos de las Pléyades, que en sus formas estándar datan de hace al menos 50.000 años.

Quizá por eso estos cuentos en particular son objeto de una intensa crítica por parte de los entusiastas de las visitas extraterrestres, algunos de los cuales incluso afirman ser “pleyadianos”.

No es de extrañar que los pleyadianos no se parezcan a los lakota o a los ojibwa, sino que son sorprendentemente rubios, de ojos azules y nórdicos.

Cada vez resulta más evidente que la creencia en las visitas extraterrestres ya no es sólo una especulación divertida, sino algo que tiene consecuencias reales y perjudiciales.

 

Puedes leer la versión orginal de este artículo publicada en inglés por The Conversation.*

Tony Milligan investiga sobre filosofía de la ética en el King´s College de Londres.*

 

Fuente: Extraterrestres 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Colección Libro Documento

Ediciones G.P., Editorial Plaza & Janés


1966-1972 

Rústica con sobrecubierta a colores.

He añadido algunos datos o detalles sobre el contenido de muchos libros, y una buena cantidad de ellos abarcan la época anterior y durante la Segunda Guerra Mundial (SGM).

Varias obras indicadas han sido publicadas antes y después por Plaza & Janés, Caralt, etc. o más recientemente por otras editoriales.


Existe otra colección llamada igual de Editorial Juventud.

 

1. Oleg Penkovsky. Los Documentos de Penkovsky. Servicios de Inteligencia, espionaje

2. David D. Lewis. La Batalla por el Mar. SGM

3. Ritchie Calder. La Herencia del Hombre

4. Richard  M. Nixon. Seis Crisis

5. Donald S. Zagoria. El Conflicto Chino-Soviético

6. Jacques Robichon. El Desembarco en Provenza. SGM

7. Marino Gómez-Santos. La Reina Victoria Eugenia de Cerca

8. Curzio Malaparte. El Volga nace en Europa. SGM

9. Stefan Zweig. La Lucha contra el demonio (Hölderlin - Kleist - Nietzche)

10. Dominuique Lapierre y Larry Collins. ¿Arde París?. SGM

11. Friderike Maria Zweig. Reflejos de una Vida

12. André Maurois. De Proust a Camus

13. Margerete Buber-Neumann. Milena, la Amiga de Kafka

14. Joseph Goebbels. Diario

15. Hans Werner Richter. Bismarck

16. Maurus Schellhorn OSB. San Pedro y sus sucesores

17. Indro Montanelli. Dante y su Siglo

18. Herman Wouk. Éste es mi Dios. Novela, SGM, Judíos, Genocidio

19. Margerete Buber-Neumann. Prisionera de Stalin y Hitler

20. Georges Blond. Desembarco en Normandía (El Día “D”). SGM

21. Curzio Malaparte. Picotazos

22. André Maurois. La Vida de Sir Alexander Fleming. Biografía

23. Sebastián Juan Arbó. Oscar Wilde. Biografía

24. Víctor Alexandrov. Los Misterios del Kremlin

25. Jean-François Steiner. Treblinka. Campo de exterminio,  SGM

26. Mariscal Erwin Rommel.  Memorias (Los Años de Victoria), vol. I. Relatos personales, Historia de las campañas, SGM

27. Mariscal Erwin Rommel. Memorias  (Los Años de Derrota), vol. II

28. Cornelius Ryan. El Día Más Largo. Desembarco en Normandía, SGM

29. Ricardo Galeazzi-Lisi. Bajo la luz y la sombra de Pío XII. Biografía

30. Anónimo. Los Espectros de Kronstadt. Guerra Civil Rusa ( 1917-1923)

31.André Maurois. En Busca de Marcel Proust. Biografía

32. Dino Alfieri.  Dos Dictadores Frente a Frente. Hitler y Mussolini

34. General Heinz Guderian. Recuerdos de un Soldado. SGM

35. André Senet. El Hombre a la Busca de sus Antepasados

36. Felix Kersten. Yo Fui Confidente de Himmler/Memorias

37. Gary Gordon. Esplendor y Caída del Imperio Japonés. Desde los sangrientos días de los samurais hasta el horror de Hiroshima

39. W. Somerset Maugham. Diez Novelas y sus Autores

40. L. Sprague de Camp y y Willy Ley. De la Atlántida a El Dorado

41. Jurgen Thorwald. Comenzó en  el Vístula, vol. I. SGM

42. Jurgen Thorwald. Y Terminó en el Elba, vol.II. SGM

43. Ana Frank. Diario

44. Jean Claude Baudot. La Vuelta al Mundo en un 2 CV

45. Giovanni Papini. Figuras Humanas/Retratos

46. John Steinbeck. Por el Mar de Cortés

47. Heinz Schröter. Stalingrado, hasta la última Bala. SGM

48. Will Berthold ¡Hundid el Bismarck! (Fiel hasta la Muerte). SGM

49. André Maurois. De Gide a Sartre

50. Pierre Accoce y Pierre Quet. La Guerra se ganó en Suiza. SGM, Servicios Secretos, Espionaje

51. Giuseppe Mayda. Nuremberg. Proceso de Nuremberg

52. Marcel Jullian. La Batalla de Inglaterra (Julio-Setiembre 1940)

53. C. Amort y I.M. Jedlicka. Le Llamaban A.54. Espionaje (1936-1942)

54. Jacques Suffel. André Maurois

55. Indro Montanelli y Roberto Gervaso. Historia de la Edad Media

56. Pierre de Latil y Jacques Bergier. Catorce Hombres, un Secreto

57. Robert F. Kennedy. El Enemigo en Casa (título original: The Enemy Within). Sindicatos, corrupción, Estados Unidos

58. Jean Paul Ollivier. ¿Cuándo Amanecerá, Tovarich? (7 Noviembre 1917). Rusia, Historia

59. Helmut Heiber. Hitler/H. von Kotze y H. Krausnick. Habla el Führer. Biografía y siete dicursos suyos

60. Fernando Díaz-Plaja. La Guerra de España en sus Documentos. Guerra Civil Española (1936-1939)

61. Jacques Robichon. Extraordinarias Historias Verídicas. Relatos de corte histórico, SGM

62. Pia Paoli. Átomos a la hora del Té

63. W. Somerset Maugham. Recapitulación (Sesenta Años de laVida de Maugham)

64. Emil G.Kraeling. Los Discípulos. Biografía, Vida de Cristo, Historia de la Religión

65. Frank G. Slaughter. La Punta del Bisturí

66. Colette. Paraíso Terrenal. Recopilación de textos por Robert Phelps. Biografía

67. Ilsa Barea. Viena. Leyenda y Realidad

68. Fernando Díaz-Plaja. La Preguerra Española en sus Documentos (1923-1936)

69. Vintila Horta. Diario de un Campesino del Danubio

70. H.F. Peters. Mi hermana, mi esposa (La vida de Lou Andreas-Salomé)

71. E.H. Cookridge. Philby, El Tercer Hombre. Servicio Secreto Inglés, Espionaje

72. L. Windisch-Graetz. Héroes y Bribones (Historia Universal Vivida, 1899-1964)

73. José María Gironella. El Japón y su duende. Viajes

74. José María Gironella. Personas, Ideas, Mares. Viaje a Egipto, Ceilán y la India

75. Ángel María de Lera. Con la Maleta al Hombro. Notas de una excursión por Alemania

76. Walter Lord. Increíble Victoria. La Batalla de Midway, SGM

77. André Maurois. De Alarcón a Montherlant y de Shakespeare a Churchill

78. Michel Bar-Zohar. Los Vengadores. SGM, Holocausto, judíos

79. Wilhelm Ritter von Schramm. Traición en la Segunda Guerra Mundial. La Lucha de los Servicios Secretos en Europa. Espionaje y Contraespionaje

80. Herman Zolling y Uwe Bahnsen. Invierno en Agosto (La Muralla de Berlín)

81. H.S. Hegner. Tres Asesinatos (Jaurès, Trotski, Gandhi)

82. H.S. Hegner. El Tercer Reich

83.Fernando Díaz-Plaja. Antecedentes de la Guerra Española en sus Documentos (1900-1923)

84.Indro Montanelli. Historia de los Griegos

85.Indro Montanelli. Historia de Roma

86. Joseph Kessel. Alcohólicos Anónimos

87. Willly Brandt. Mi Camino hacia Berlín

88. Curzio Malaparte. Diario de un Extranjero en París

89. Fernando Díaz-Plaja. La Sociedad Española (Desde 1500 Hasta Nuestros Días)

90. AlbertoMoravia. El Hombre como Fin y Otros Ensayos

91. Michel de Saint-Pierre. La Nueva Raza. Adolescencia, Psicología

92. Pierre Boulle. La Extraña Cruzada de Federico II

93. Michel de Saint-Pierre. La Escuela de la Violencia. Delicuencia juvenil, Francia

94. Jacques de Launay. Muertes Misteriosas de la Historia Contemporánea

95.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos I. Desde los Orígenes hasta Felipe II

96.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos II. De Felipe II al Desastre de 1898

97. Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos III. Del Desastre de 1898 al Príncipe Juan Carlos

98. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. El Llamamiento (1940-1942)

99. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Unidad (1942-1944)

100. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Salvación (1944-1946)

101. Jacques Robichon. Grandes “Dossiers” del III Reich

102. Alberto Cavallari. El Vaticano que cambia

103. Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo I

104.Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo II

105. Farid Shaker. El Agente de El Cairo. Servicio secreto egipcio, espionaje

106. Jean Lartéguy. Esas Voces que nos llegan del Mar. Cartas de soldados en la guerra

107. Carlos Rojas. Por qué perdimos la Guerra. Guerra Civil Española (1936-1939)

108. José Gonzáles. Helder Cámara, el “Arzobispo Rojo”

109. Hans Habe. Como Antaño David

110. Stefan Zweig. Balzac. Biografía

111. Antonio J. Onieva. Tolstoy a lo Vivo. Biografía


sábado, 19 de agosto de 2017

Por qué Robert Hooke, "el Leonardo da Vinci inglés", no es muy conocido y qué hizo para que Isaac Newton lo detestara tanto

BBC Mundo

Los cronistas de su época lo llamaban "despreciable", "desconfiado" y "celoso" e Isaac Newton, el gran matemático, astrónomo y físico, lo detestaba tanto que tras su muerte mandó a quemar el único retrato que existía de él.
No obstante, varios historiadores del siglo XXI lo llaman "El Leonardo (da Vinci) inglés".
Sin duda, Robert Hooke (1635-1703) es un hombre difícil de definir.
Una idea de ello la da este retrato, hecho por la pintora de historia Rita Greer en 2012 basándose descripciones escritas.
Bordeando el cuadro hay no menos de 13 especialidades, de astrónomo a arquitecto, de físico a fisiólogo.
Pero quizás sólo sea necesario destacar algunos de sus logros y sus frustraciones para tener entender la razón por la que ha sido calificado de maneras tan discordantes.

Se hizo famoso por...

Aunque no hubieras escuchado hablar de él, conoces al menos una parte de su trabajo pues fue Hooke quien le dio el nombre a la unidad básica de la vida: la célula.
La nombró así pues su forma le recordó a las celdas de monjes, conocidas como cellulas.
La palabra apareció en Micrographia, un libro que tuvo un tremendo éxito -que se cree fue el primer best-seller científico de la historia- gracias a que lo escribió con un lenguaje sencillo y, en partes, hasta con humor.
Además, las ilustraciones eran espectaculares grabados en cobre del mundo en miniatura que mostraban detalles no vistos antes, maravillas como la estructura del hielo y la nieve.
Eso fue posible gracias a un artilugio que en ese entonces era toda una novedad, el microscopio.
Hooke mejoró la precisión del añadiendo un mecanismo de enfoque de tornillo así como una fuente de luz. Antes de esto, para enfocar algo bajo un microscopio había que mover lo que se estaba mirando hasta poder verlo correctamente.
Además, hay una ley que lleva su nombre: la ley de Hooke, sobre el comportamiento de los resortes, que hizo posible el desarrollo de los primeros relojes verdaderamente precisos y se usa, entre otras cosas, en la ciencia de materiales y en la ingeniería y la construcción.

E hizo mucho, mucho más

Hooke dejó un legado extraordinariamente amplio que incluye el diseño de varios conocidos edificios londinenses.
Trabajó con el reconocido arquitecto Christopher Wren después del Gran Incendio de Londres y juntos le dieron a la ciudad desde el Real Observatorio de Greenwich y El Monumento (al Gran Incendio) hasta la Catedral de San Pablo, cuya cúpula usa un método de construcción concebido por Hooke.
Además...
Llegó a la teoría de que la luz era de hecho una onda, una idea que cientos de años más tarde formaría la base de la física de partículas del siglo XX y la teoría cuántica.
Descubrió que la materia se expande cuando se calienta.
Comprendió que el aire que respiramos está formado por pequeñas partículascon grandes espacios entre ellas.
Sus primeros estudios de madera petrificada y otros fósiles lo convirtieron en uno de los primeros en darse cuenta de que eran restos de seres vivos, algo que ahora parece obvio, pero que en ese momento era revolucionario.
Y mucho más.

Choque de egos

¿Por qué, entonces, un individuo tan significativo no es tan conocido?
No era que no lo apreciaran en su época. No sólo su libro fue muy bien recibido sino que durante mucho tiempo fue presidente de la prestigiosa y recién creada Royal Society, una muestra del respeto con el que contaba en su mundo científico.
Pero tenía un poderoso rival: Sir Isaac Newton.
Los dos tuvieron fuertes enfrentamientos pues ambos querían forjar la reputación de ser la mente científica más brillante de la época.
Mientras Hooke estuvo vivo, la competencia era pareja, pero históricamente, Newton fue el vencedor indiscutible.
La tensión entre ellos explotó cuando Newton publicó su libro "Philosophiæ Naturalis Principia", más conocido como los Principia, en 1687, que contenía su ley de gravitación universal.
El problema era que Newton no fue el primero en postular sobre la fuerza que mantenía a los cuerpos celestiales en su lugar.
Se trataba de una idea que la comunidad científica había estado desarrollando durante años... y Hooke había sido clave en ese desarrollo durante la década de 1670, cuando señaló que los planetas eran atraídos por el Sol y que esa fuerza era más fuerte entre más cerca estuvieran los objetos.
Sin embargo fue Newton quien creó la rigurosa prueba matemática necesaria.
No obstante, Hooke estaba convencido de que Principia habría sido imposible sin su contribución y empezó la más amarga de sus disputas, con Hooke exigiendo crédito y Newton negándoselo.
Hooke murió en 1703 y Newton tomó su cargo de presidente de la Royal Society.
Dicen que se esforzó por empañar su reputación; dicen que mandó a descolgar el único retrato que había de Hooke y ordenó que lo destruyeran o lo dejó intencionalmente olvidado cuando la Royal Society se mudó a otro edificio.
Lo cierto es que a medida que la buena reputación de Newton crecía, la de Hooke se deterioraba, quedando como un científico amargado que trataba de darse crédito por el trabajo de otros.
Esa disputa contaminó más de 200 años de literatura histórica sobre el que hoy en día algunos llaman "El Leonardo da Vinci inglés".

Fuente: