Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Qué es la proyección de Mercator y por qué los países de África quieren que se deje de usar para elaborar los mapamundis

 La proyección de Mercator muestra al continente africano más pequeño de lo que en realidad es.

 

Por Santiago Vanegas
BBC News Mundo

 

La Unión Africana, la organización que reúne a todos los Estados africanos, se unió este lunes a una campaña para que se deje de utilizar la proyección de Mercator para los mapamundis.

La campaña, denominada Correct The Map ("Corrijan el mapa"), busca evitar que los gobiernos, las organizaciones, las escuelas y las empresas representen en sus mapas al continente africano más pequeño de lo que realmente es.

"Podría parecer que es solo un mapa, pero realmente no lo es", le dijo a la agencia Reuters la vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, Selma Malika Haddadi.

La proyección de Mercator, inventada en el siglo XVI por el cartógrafo europeo Gerardus Mercator, muestra más grandes los territorios más cercanos a los polos, como Norteamérica y Europa, con respecto a aquellos que se ubican cerca de la línea del Ecuador, como África y Sudamérica.

Esta fue la solución que Mercator encontró a un problema matemático: representar en una superficie plana un planeta esférico.

La campaña Correct The Map promueve adoptar una proyección que se conoce como Equal Earth, que refleja con mayor precisión el tamaño de los continentes.

Los mapamundis que siguen la proyección de Mercator son los que usan por defecto aplicaciones como Google Maps, y son posiblemente los que más han configurado nuestra imagen mental del planeta.

"Durante más de 450 años, hemos basado nuestra comprensión de África y del mundo en un mapa que es erróneo", se lee en el sitio web de Correct The Map.

El movimiento defiende que la distorsión en el tamaño de los continentes en el mapa se trata de un problema de "poder y percepción".

La directora ejecutiva de Africa No Filter, una de las organizaciones detrás de la campaña, ha calificado la proyección de Mercator como "la mayor campaña de desinformación". 

 

Un problema matemático

Resulta matemáticamente imposible proyectar de manera exacta una superficie curva como la de la Tierra sobre una plana, como un papel o una pantalla.

Por eso, todos los planos de la superficie terrestre están necesariamente distorsionados. Dependiendo de la técnica que se utilice para crearlos, el tamaño, la forma y la ubicación de los continentes cambia.

Los cartógrafos desde hace siglos son conscientes de ese problema y lo solucionan según el uso que le quieran dar al mapa.

Mercator hizo su famosa proyección, que se convirtió en la más popular de la historia, pensando en una necesidad específica: la navegación.

Y consiguió que, usando su mapamundi, un navegante supiera en qué dirección debía ir según la brújula para llegar de un punto a otro.

El problema que tiene la proyección de Mercator es que exagera el tamaño de los países a medida que estos se alejan de la línea del Ecuador.

Esto ocurre porque es una proyección cilíndrica, que presenta los meridianos como líneas paralelas equidistantes.

Los meridianos en realidad son líneas que se encuentran en los polos; es decir, la distancia entre ellas va disminuyendo a medida que se alejan del Ecuador.

La distorsión que caracteriza a la proyección de Mercator hace que, por ejemplo, se vean de tamaño similar Groenlandia y África, cuando en realidad el continente es unas 14 veces más grande.

Brasil, por su parte, es cinco veces más grande que Alaska, aunque en el mapa parezcan de dimensiones parecidas.

 
Este mapamundi, que usa la proyección de Mercator, muestra a Groenlandia de un tamaño similar a África. En realidad el continente tiene un área 14 veces mayor.
 
 
 

jueves, 14 de agosto de 2025

Por qué la compra de Alaska a Rusia por parte de Estados Unidos fue uno de los más grandes negocios de la historia

 

Pintura que muestra la firma del tratado entre EE.UU. y Rusia para la compra de Alaska.

 

Waleed Badran
Servicio Mundial de la BBC

Maria Zaccaro
Servicio Mundial de la BBC

 

La cumbre del viernes en Alaska entre Estados Unidos y Rusia para debatir el fin de la guerra en Ucrania es posiblemente uno de los acontecimientos diplomáticos más significativos de los últimos años.

Y la ubicación de la reunión tiene una relevancia histórica.

Los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán en territorio estadounidense en Anchorage, la ciudad más grande de Alaska.

Si la reunión hubiera tenido lugar en el mismo lugar hace unos 150 años, habría sido en territorio ruso.

Esto se debe a que Alaska, que ahora es el estado más grande de EE.UU. -aproximadamente una quinta parte de la superficie total del país-, perteneció a Rusia en el pasado.

El entonces secretario de Estado de EE.UU., William Seward, negoció la compra de Alaska. 

 

Una ubicación "bastante lógica"

Ubicada en el extremo noroeste de América del Norte, Alaska está separada de Rusia por el estrecho de Bering, que mide poco más de 80 kilómetros en su punto más angosto.

Cuando Trump anunció que la cumbre se celebraría en Alaska, el asistente presidencial ruso Yuri Ushakov dijo que parecía "bastante lógico" que la delegación rusa "simplemente sobrevolara el estrecho de Bering y que una cumbre tan importante y esperada de los líderes de ambos países se celebre en Alaska".

Sin embargo, los vínculos históricos entre Rusia y Alaska se remontan a principios del siglo XVIII, cuando supuestamente los indígenas de Siberia hablaron por primera vez de una vasta tierra ubicada al este.

 

Una expedición liderada por el navegante danés Vitus Bering descubrió que las nuevas tierras no estaban conectadas con el continente ruso. Pero debido a la densa niebla, la expedición fracasó.

En 1741, otra expedición, también liderada por Bering, sí tuvo éxito y se enviaron hombres a esas tierras.

Posteriormente se realizaron varias expediciones comerciales, y cuando llevaron pieles de nutria marina a Rusia se abrió la puerta a un lucrativo comercio de pieles entre Europa, Asia y la costa del Pacífico de Norteamérica.

Sin embargo, en el siglo XIX, los comerciantes de pieles británicos y estadounidenses se convirtieron en feroces competidores de los rusos.

Si bien la amarga rivalidad se resolvió en 1824, cuando Rusia firmó tratados separados con EE.UU. y Gran Bretaña, la casi extinción de las nutrias marinas y las consecuencias políticas de la Guerra de Crimea (1853-1856) hicieron que Rusia estuviera dispuesta a vender Alaska a EE.UU.

 

Una "locura"

William Seward, el entonces secretario de Estado de EE.UU., lideró las negociaciones para la compra de tierras y logró un tratado con el zar ruso Alexander II.

Tras una gran oposición, el Congreso de EE.UU. aprobó la oferta formal de Seward de US$7,2 millones, y el 18 de octubre de 1867 se izó la bandera estadounidense en Sitka, la entonces capital de Alaska.

Inicialmente, la compra de Alaska fue calificada como la "locura de Seward" por los críticos, convencidos de que el territorio era una inmensidad desolada que no tenía mayor utilidad económica.

Ajustados a la inflación, los US$7,2 millones pagados por EE.UU. equivaldrían a poco más de US$150 millones actuales, un precio notablemente bajo para el que hoy es el estado más grande de EE.UU.

La compra de Alaska añadió más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados al país, o cerca de 151 millones de hectáreas de tierra.

Pero por supuesto, Alaska es mucho más que simple tierra. Es también un enorme depósito de recursos naturales. No habían pasado dos décadas de la compra de Alaska por Washington cuando estalló una fiebre del oro.

Y a mediados del siglo XX, las petroleras encontraron enormes yacimientos en el norte del estado, que desde entonces han venido siendo explotados de manera intensiva. Es tal la riqueza petrolera de Alaska que el gobierno regala todos los años a los habitantes del estado, por el solo hecho de vivir allí, una bonificación que puede llegar a miles de dólares.

La iniciativa de Seward resultó gratificante y, en 1959, Alaska se convirtió oficialmente en el 49.º estado de EE.UU.

Alaska es hoy una poderosa economía con casi 750.000 habitantes y un PIB de US$70.000 millones anuales. Dicho de otra manera, cada año produce más de 400 veces lo que Rusia obtuvo en total al vender el territorio en el siglo XIX.

 
Alaska es fuente de petróleo y gas natural.
 
 
Poder militar

Detrás de la venta de Rusia hubo un interés estratégico y militar.

Se dice que una de las razones por las que el zar vendió Alaska es que temía que Gran Bretaña, en ese entonces la gran superpotencia mundial y la nación que controlaba el oeste de Canadá, pudiese tener designios expansionistas sobre Rusia que harían de Alaska una presa atractiva.

No podía saber el zar entonces que casi un siglo más tarde, en 1945, al comenzar la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Alaska se convertiría en un invaluable puesto de avanzada militar que pondría a las tropas, radares y aviones estadounidenses a las puertas del territorio ruso.

Por lo que la venta de Alaska por Rusia en 1867 parece ser, vista con los lentes de la modernidad, un error comercial y estratégico calamitoso de parte del zar.

Alaska, una fuente importante de recursos ambientales, cuenta hoy con más de 12.000 ríos y una gran cantidad de lagos.

Su capital, Juneau, es la única capital estadounidense a la que solo se puede llegar en barco o avión. El lago Hood, en Anchorage, es una de las bases de hidroaviones más concurridas del mundo, con unos 200 vuelos diarios.

Trump y Putin se reunirán en la base conjunta Elmendorf-Richardson, la mayor instalación militar del estado. Con 25.900 hectáreas, es un punto clave de preparación militar en el Ártico para EE.UU.

Esta no es la primera vez que Alaska protagoniza un evento diplomático estadounidense. En marzo de 2021, el nuevo equipo diplomático y de seguridad nacional de Joe Biden se reunió con sus homólogos chinos en Anchorage.

No se han revelado detalles oficiales de la cumbre, pero la Casa Blanca afirmó que las conversaciones en Alaska serían un "ejercicio de escucha" para Trump y le darían al presidente estadounidense "la mejor indicación sobre cómo poner fin a esta guerra".

 

Fuente: Compra de Alaska a Rusia por parte de Estados Unidos 

miércoles, 4 de junio de 2025

Colección La Vuelta al Mundo en Ochenta Libros

Editorial Plaza & Janés

1964-1981

No se llegó a los 80 libros planeados en la colección y sólo se publicó una parte de ellos.

La explicación no se encuentra a la mano: ¿fue por pago por los derechos de autor, problemas en la economía española durante la época de la Transición, cambios de planes en la editorial, etc.?

Como se dice: Averígüelo Vargas.

Lo cierto es que la editorial no se hacía problemas y siguió publicando, y una y otra vez incluyó antes, durante y después varios de los mismos libros en sus diferentes colecciones.



—Evelyn Waugh. Un Turista por África (Kenia, Tanganika, las dos Rodesias)

—Alexander Ramati. Israel hoy

—Rupert Croft-Cooke. De la Mano de Don Quijote (lugares y paisajes de España)

—Francis Mazière. Fantástica Isla de Pascua

—José María Gironella. En Asia se muere bajo las estrellas (Tailandia, Vietnam, Formosa-Taiwán-, Filipinas, Hong Kong, Camboya y la India)

—Pearl S. Buck. Gente del Japón

—Enrico Altavilla. Suecia, infierno y paraíso

—Leonid Vladimirov. Los Rusos de hoy

— Enrico Altavilla. Europa, pecado y virtud

—Hugo Portisch. La China que he visto

—Alberto Vázquez-Figueroa. Viaje al Fin del Mundo: Galápagos

—Jean Lartéguy. Viaje al Fin de la Guerra (Guerra de Vietnam)

—Hugo Portisch. La Siberia que he visto

—François de Combret. Las Tres Caras de Brasil

—Harry Golden. Los Israelíes. Retrato de un Pueblo

—Anthony Glyn. Los Británicos

—Sanche de Gramont. Los Franceses. Retrato de un Pueblo

—Ramón Carnicer. Nueva York. Nivel de vida, nivel de muerte

—Fernando Díaz-Plaja. El Mundo de Colores (Culturas alrededor del mundo)

—Pierre Ivanoff. En el País de los Mayas

—Alberto Moravia. ¿A que tribu perteneces? (África negra)

—José María Gironella. El Mediterráneo es un hombre disfrazado de mar

—Jean Lartéguy. El Oro del Diablo. Guerra, petróleo y terrorismo en el Cercano Oriente

—Jean Raspail. Diario Piel Roja (Un viaje por las reservas indias de Estados Unidos)

—Ramón Carnicer. Gracia y Desgracias de Castilla la Vieja

—Jack Beeching. La Guerra del Opio (China, historia)

—Saul Bellow. Jerusalén, Ida y Vuelta. Un relato personal

—Jean Lartéguy y Tila Bréaud. FIU. Tahití, la piragua y la bomba

—André Brugiroux. La Tierra es un solo país. 400.000 km alrededor del mundo en autostop

—Enrico Altavilla. Las Mecas del pecado

—Enrique Rubio. De Pretoria a Moscú. Los Paraísos del blanco y del rojo. Apuntes de un reportero (Sudáfrica, Unión Soviética)

—Fernando Díaz-Plaja. Los Brasiles. Una visión amena, desenfadada y culta de los pueblos del Brasil

—Paul Theroux. El Gran Bazar del Ferrocarril. En tren a través de Asia

— Fernando Díaz-Plaja. Las Ínsulas Extrañas. Viaje por las Cinco Partes del Mundo

— A.E. Maxwell e Ivar Rudd. Allí, el día dura un año. Relato de un año en la región ártica

—Guillermo Díaz-Plaja. China en su laberinto

—Ramón Conde Obregón. Las Murallas de Roma y otras historias de la urbe

—Guillermo Díaz-Plaja. El Encanto de Europa. Viajes y Meditaciones



lunes, 5 de mayo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1789

Etapas de la Revolución Francesa

Los Estados Generales (5 de mayo al 16 de junio de 1789)
Estaba compuesto por los representantes de los tres estamentos: la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado (este último compuesto a su vez por la burguesía y el campesinado).
El debate acerca de la forma de votación de las leyes (por estamentos o por individuos) consumió casi todo el tiempo. (…)

 

1821

La Época de Napoleón
El golpe de 18 de Brumario señaló el comienzo de la época de Napoleón, que había  de durar unos quince años(1800-1815), en la que  puede distinguirse  tres períodos: El Consulado (1800-1804), El Imperio (1804-1814) y los Cien Días (1815).

Napoleón Bonaparte Ramolino
Córcega, 15 - VIII-1769 – Santa Elena, 5 – V – 1821

Compendio de Historia Universal, Editorial San Marcos, Lima, 2015


 

1887

A continuación de su dinero vino Edmond en persona. El barón y la baronesa empezaron a visitar Palestina, probablemente como los más lujosos peregrinos que se hayan visto jamás. La pareja gustaba de viajar en su propio yate, levando anclas en Marsella y recalando en Jaffa.
Fue el 5 de mayo de 1887, cuando el «Nadev Hayeduha» pisó por primera vez el suelo de Sión
Ese día marcó, según frase de un observador, «el histórico encuentro  entre un  príncipe y su pueblo».
Acompañado de una gran comitiva, oró ante el Muro de las Lamentaciones y —siendo después de todo, un Rothschild— intentó comprárselo a los árabes.
No se limitó a eso; quería convertir todo el vecindario en un gigantesco santuario   judío. Para anular las objeciones de los musulmanes, hizo la siguiente propuesta. compraría otro terreno equivalente y allí alojaría en casas mucho más cómodas a todos los musulmanes que debieran ser evacuados de las cercanías del Muro.
Edmond aprestó tres cuartos de millón de francos. El Pachá de Jerusalén  había concedido ya su aprobación. Y, sin embargo, todo el plan se vino al suelo por la oposición del Gran Rabino de Jerusalén.

Los Rothschild, de Frederic Morton (traducción de Julio Mateu)



1905 

El Français no está en estado de atravesar el Atlántico. El gobierno argentino lo compra para transformarlo en un navío abastecedor de los observatorios meteorológicos del Antártico. Se llamará el Austral.
El 5 de mayo, Charcot y sus compañeros se embarcan en el paquebote Algerie para alcanzar Francia. En Tánger encuentran al crucero Amiral Lionis, que el gobierno francés ha enviado a su encuentro.
En Toulon, en París, recepciones esperan a Charcot que se ha convertido en un héroe nacional.

Grandes Aventuras de los Tiempos Modernos. Del Polo a la Luna. Tomo 1. Amundsen/Scott/Charcot, de varios autores, Círculo de Amigos de la Historia



1936
Mayo 5. Italia se anexiona Etiopía.

Informatodo 1972

1941
Mayo 5.  Toma de Addis Abeba por las fuerzas inglesas.

1942
Mayo 5. Fuerzas británicas invaden Madagascar.

Informatodo 1973

1955
Alemania Occidental. La República Federal asume la plena soberanía (mayo 5).

Almanaque Mundial 1971

1961

Primer vuelo espacial tripulado de Estados Unidos
Alan Shepard efectúa un recorrido suborbital.
Nave: Freedom 7
Peso. 1.814 kg
Lanzamiento: 5 de mayo de 1961
Cohete Impulsor: Redstone
Máxima altitud: 186 km

Almanaque Mundial 1983


1972
Mayo 5. El total de muertos en Vietnam, desde enero de 1961, pasa del millón.

Almanaque Mundial 1973


sábado, 3 de mayo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1493
 

Los portugueses no vieron con buenos ojos los descubrimientos de Cristóbal Colón, porque —decían— puesto que las tierras halladas por el Almirante pertenecían a las Indias, sin duda ellos tenían prioridad de derechos.
El Papa intervino; en 3 de mayo de 1493, con un criterio medieval en virtud del cual se consideraba árbitro del mundo, Alejandro VI cedía a los reyes españoles, para su evangelización, las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir en cuanto no perteneciesen a ningún otro rey cristiano. El 4 de mayo se restringió, por la segunda bula Inter Caetera, el campo de acción de los castellanos.
Trazábase de polo a polo una línea a 100 leguas de las Azores y de Cabo Verde y se disponía que Castilla tuviera todos los derechos en las tierras situadas al occidente de aquella línea, mientras quedaba implícito que Portugal las disfrutaría al oriente; (…)


1520
Magallanes
 

Durante los cinco meses de estancia en San Julián se repararon y aprovisionaron los navíos, y desde los últimos días de abril fue enviado Juan Serrano, capitán del Santiago, a hacer un reconocimiento en busca del estrecho, con instrucciones concretas: si pasado cierto número de leguas no lo encontraba, debía regresar a San Julián a reunirse con sus compañeros. Avanzó, costeando siempre, a través de 20 leguas, hasta que el 3 de mayo llegó a la desembocadura de un ancho río que recibió el nombre de Santa Cruz. Navegó algunas leguas más allá, pero fue asaltado por un terrible temporal que le hizo encallar en la playa y perder el navío. Su retorno para unirse al grueso de la expedición sólo pudo conseguirlo a costa de grandes sufrimientos.


La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al

Nota.- El año y nombre es un añadido mío para indicar a qué expedición se refiere el texto citado.



1616

El 23 de abril de 1616 murió Miguel de Cervantes en su casa de la calle del León de Madrid. En la misma fecha moría en Stratford William Shakespeare; en la misma fecha pero no el mismo día, ya que no habiendo adoptado todavía Inglaterra la reforma gregoriana del gregoriano, el 23 de abril de allí corresponde al nuestro de 3 de mayo. (…)


Aproximación al Quijote, de Martín de Riquer



1861

No existen mapas, fuera de los que se venden en las librerías; pero su ausencia es un inconveniente mínimo, ya que no hay un Estado Mayor capaz de utilizarlos para la confección de planes.
Scott sólo cuenta con servicios esqueléticos, cuyas cabezas, reunidas a veces en comité, no elaboraron nunca un cuerpo de doctrina. Como los subordinados del comandante en jefe no le hicieron ver jamás la urgente necesidad de aumentar considerablemente los efectivos, este sólo reclama una débil leva suplementaria de 42.000 voluntarios, en el ʺnuevo planˮ que el 3 de mayo presenta al Presidente. (…)

Aunque la flota de guerra de la Unión se encuentra en un estado mediocre —sólo se dispone de una docena de buques de vapor— Lincoln proclama desde el 29 de abril, el bloqueo a las costas confederadas. Sin tardanza se toman otras   medidas militares: una proclama del 3 de mayo decide aumentar el ejército en 23. 000 hombres y reclutar los 42.000 voluntarios pedidos por el general Scott; se prevé un efectivo total de 156.000 hombres para el ejército y 25.000 para la marina. (…)

ʺQuieroˮ, dice Lincoln después de desear buena suerte a Grant el 30 de abril de 1864, ʺexpresaros mi entera satisfacción por todo lo que habéis hecho hasta ahora. No conozco ni quiero hacerlo, vuestros planes en detalle. Sois confiado y vigilante; me siento feliz por ello, y me propongo no imponeros obligaciones ni trabas…ˮ

El ejército del Potomac siempre a las órdenes de Meade, que a su vez obedece a Grant, atraviesa el Rapidan el 3 de mayo por la mañana. Cuenta con 120.000 hombres, dos veces más que el de Lee, y su armamento es considerable. (…)


Abraham Lincoln
, de Jean Daridan (traducción de Christina Souverbielle y Juan Monsegur)




domingo, 27 de abril de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

David Livingstone
Henry Morton Stanley

1873
 

Las grandes dificultades con que tropezó Livingstone durante sus viajes, las cuales nos dan una idea de la enorme energía de este extraordinario explorador, quedan reflejadas en sus notas, de las que copiamos algunos fragmentos:

«20 de enero de 1867. Habiéndose negado el guía a llevarnos, nos pusimos en camino sin él. También escaparon los dos waigau, borraron todas sus huellas. La pérdida fue tanto más sensible cuanto que se llevaron lo que más falta nos hacía: la caja con los medicamentos, cuyo contenido tirarían seguramente en cuanto la abrieran…»

«31 de marzo y 1 de abril de 1867: Estaba demasiado enfermo para seguir avanzando. Quise partir el 1 de abril, pero el hijo de Kasouso, que venía con nosotros, no lo permitió…»
En aquella fecha acometió a Stanley un proceso de inconsciencia.
Se hallaba frente a la cabaña sin lograr dar con la entrada; luego se desplomó y tardó varias horas en darse cuenta de dónde se encontraba.

El 27 de abril de 1873 anota que está «completamente extenuado» y «me quedo aquí para reponerme, he mandado comprar dos cabras lecheras. Estamos en las dunas de Molilamo». Esta sería su última anotación.


La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al

viernes, 28 de marzo de 2025

Colección El Mundo en Color

Editada por Doré Ogrizek, Pierre Daninos et al

Ediciones Castilla

1950-1962

Cada volumen encuadernado de tapa dura viene con sobrecubierta a colores (si acaso la tiene), un prólogo, textos de varios autores que están acompañados con fotos, mapas y bellas ilustraciones de diversos dibujantes.



Italia

París

Portugal

Estados Unidos

Países Nórdicos. Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia

Benelux. Bélgica, Holanda, Luxemburgo

España

Saber Vivir Internacional (Sabre Vivre). Formas de comportarse en todos los países
 
Gran Bretaña

El Mundo en la Mesa. Guía-Diccionario de la Gastronomía Internacional

África del Norte. Argelia, Túnez, Marruecos Español y Francés, Sáhara, Libia

Francia. Sus Provincias

Suiza

Tierra Santa. Jordania, Siria, Líbano, Israel

Alemania

México/América Central/Antillas

Japón

América del Sur, Tomo I. Brasil. Venezuela, Colombia, Ecuador

América del Sur, Tomo II. Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú

Grecia

África Negra. Etiopía, Madagascar

Yugoslavia

Austria


miércoles, 19 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1813

David Livingstone

El misionero y explorador escocés David Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre.
Su nombre ha pasado a la posteridad no sólo porque a él han de atribuirse la mayoría de los descubrimientos realizados en la mitad sur del continente negro, sino también por haber expuesto a la conciencia del mundo civilizado ciertos aspectos de la vida indígena como el tráfico de esclavos y el trato inhumano a que éstos eran sometidos.

Informatodo 1973




1818

Chile
La Independencia
En septiembre 18, 1810, se constituyó una Junta, presidida por Mateo de Toro Zambrano, que proclamó un gobierno autónomo dentro de la monarquía española, decretó la libertad de comercio y convocó un congreso nacional.
En 1811 el movimiento independentista que capitaneaba José Miguel Carrera ganó volumen y galvanizó la conciencia patria. El Congreso de ese año prohibió la importación de esclavos y declaró libres a los que nacieran de esclavos.
En 1812, el virrey del Perú envió un ejército para someter a los rebeldes. Bernardo O'Higgins, hijo de un antiguo virrey del Perú, se unió a Carrera y comenzó la lucha. A pesar de algunos triunfos de los patriotas, los realistas entraron en Santiago tras el desastre de Rancagua (1 de octubre de 1814).
En 1817 se reanudó la guerra con la campaña de José de San Martín, a quien ayudó O'Higgins. Este fue nombrado Director Supremo a raíz de la victoria de Chacabuco (12 de febrero de 1817). La independencia se proclamó el 12 de febrero de 1818. Los realistas vencieron a San Martín el 19 de marzo siguiente en la batalla de Cancha Rayada; (…)

 

Batalla de Cancha Rayada (Chile)

Los españoles al mando de Mariano Osorio, derrotaron al ejército argentino-chileno de San Martín.
Osorio atacó al anochecer y, cambiando posiciones, sorprendió a los patriotas, los que se dispersaron abandonando sus pertrechos y 26 cañones.
Las Heras salvó su división de 3.000 y se retiró en orden.
El descalabro de los patriotas puso en peligro toda la campaña de Chile.

Almanaque Mundial 1977




1859

Fausto (Faust). Ópera, música de Charles Gounod, libreto de Jules Barbier y Michel Carré,  fuente: Fausto de Goethe. Estreno: París,  Teatro Lírico, 19 de marzo de 1859.


Almanaque Mundial 1977


martes, 18 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

18 de marzo 

1906

De pronto llega a Oslo una sorprendente noticia: el doctor Cook, con el que Amundsen ha navegado a bordo del Bélgica y que, desde hacía unos meses, se encontraba en los mares boreales, acaba de dar a conocer que había alcanzado el Polo geográfico. Cuantos conocen bien el Norte y a Cook, lo ponen en seguida en duda.
Esta noticia tiene consecuencias desastrosas para Amundsen, ya que los financieros, que estaban dispuestos a ayudarle, anuncian que la proyectada expedición resulta ya inútil y no es ya necesario entregar dinero al comité.
Para Amundsen éste es un golpe duro. Está persuadido como lo probará más tarde una encuesta, de que Cook no dice la verdad. Según sus declaraciones a la prensa americana, el doctor antropólogo había partido de la Tierra de Heiberg (1) el 18 de marzo acompañado por algunos esquimales. “Marchando siempre hacia el oeste, donde la caza no faltaba y donde el hielo era más abordable” pudo alcanzar el Polo, antes de volver a su punto de partida el 13 de julio.
Desgraciadamente Cook no trae ningún documento ni ninguna información que permita verificar la autenticidad de su “hazaña”.  (...)

(1) Al noroeste de la actual base americana de Thule.

Grandes Aventuras de los Tiempos Modernos. Del Polo a la Luna. Tomo 1. Amundsen/Scott/Charcot, de varios autores, Círculo de Amigos de la Historia

Nota.- Thule, en Groenlandia.



 

1974

A finales de enero de 1974 el presidente Nixon solicitó una cumbre internacional para tratar los problemas de la energía. Al viajar a Oriente Medio por tercera vez, Kissinger sabía que las condiciones para levantar el embargo del petróleo dependerían en gran manera de una solución satisfactoria del conflicto de Oriente Medio. (…)

En el mismo mes de febrero, Egipto y Arabia Saudita enviaron a  Washington a unos delegados al objeto de que se entrevistaran con Kissinger, tras celebrarse una reunión entre los dirigentes árabes. Se dijo que eran portadores de un nuevo plan sirio con vistas a la solución de la situación del Golán y que le comunicaron a Kissinger que, si se podía lograr una solución satisfactoria, Siria accedería a negociar con Israel y se levantaría el embargo.

En marzo Golda Meir anunció su dimisión del cargo de primer ministro a pesar de que Israel había recibido una lista de 65 prisioneros de guerra y la autorización para enviar a la Cruz Roja Internacional. Se dijo también que el presidente Assad había ordenado que todas las bases de comandos cercanas al Golán se prepararan para el alto el fuego. Kissinger había estado volando entre Damasco y Tel Aviv para obtener concesiones y sentar las bases de las negociaciones entre ambos países.
Hacia el 18 de marzo, los tanques sirios empezaron aproximarse de nuevo a la frontera sirio-israelí, amenazando con perturbar la buena marcha de las negociaciones. Golda Meir retiró la dimisión y, a pesar de que las tropas del Sinaí se habían retirado, la frontera siria siguió constituyendo una zona explosiva.

Las Aventuras de Kissinger, de Charles R. Ashman (traducción de María Antonia Menini)



domingo, 16 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1854

Heinrich Barth fue el explorador más famoso del Sáhara, y quien en el año 1845 atravesó toda África del Norte, partiendo de Tánger, y logró llegar a Egipto.
Cinco años después, invitado por el gobierno británico, el cual le pagó su colaboración con 200 libras esterlinas, partió, junto con James Richardson y el hamburgués Adolf Overweg ―quien se unió a ellos en el último momento—, con la misión de establecer relaciones comerciales con los jefes locales del Sudán occidental y central.
Salieron de Trípoli en marzo de 1850, camino del Sudán; en las proximidades de Ghat se perdió Barth y sus compañeros lo encontraron veintisiete horas después a punto de perecer de sed.
La expedición se fue complicando debido al comportamiento delos camelleros y la escolta, que tras haberle jurado fidelidad ayudaban abiertamente a los tuareg, quienes habían asaltado la caravana y exigido dinero a cambio de dejar con vida a los «infieles». Después de haber recorrido 1.600 kilómetros, llegó el grupo a Agades.
En enero de 1851 se les acabó el dinero y decidieron entonces separarse y arreglarse como pudieran.
Overweg permaneció en Kula en tanto que Barth seguía hacia el Sur. En marzo de 1851 Richardson cayó víctima del clima, y el 31 de agosto de 1852 Overweg moría víctima de las fiebres a orillas del Chad. Barth se dirigió entonces solo a Sokoto, descubriendo el reino de Gando, y alcanzó el Níger. Continuó su camino por lugares que nunca había pisado blanco alguno y llegó por fin a Timbuktú, en noviembre de 1853, vestido de árabe y disimulando su condición.
En principio, la intención de Barth era quedarse sólo unos días en Timbuktú; no obstante permaneció allí hasta el mes de marzo de 1854. (…)
Transcurrían los meses y Heinrich Barth temía tener que pasar el verano en aquella ciudad tan peligrosa para él, pero el 16 de marzo de 1854 pudo ponerse en camino y, a través de Kano y Kuka, se dirigió hacia Trípoli. (…)

La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al

 

 

1892
César Vallejo

Famoso bardo lírico, narrador, dramaturgo y ensayista contemporáneo, nacido en Santiago de Chuco el miércoles 16 de marzo de 1892 (…)
Su poesía se caracteriza por su profundo y desbordante humanismo, técnica y estilos nuevos, carácter confesional y metafísico.    

Literatura Española y Peruana, de Walter Fernández Meléndez

 

 

1923

Ahora ya está Amundsen seguro de que el barco alcanzará su objetivo. Necesita pues, ocuparse de su propio viaje. Envía un telegrama a Noruega, dirigido a un piloto que conoce bien, el teniente de navío Leif Dietrichson, para pedirle que venga a completar su equipo y éste acepta.
Cuando llega el aviador, Amundsen tiene conocimiento de un nuevo mensaje del Maud, fechado el 16 de marzo de 1923: desde diciembre el barco ha recorrido ciento ochenta y tres kilómetros. Todo va bien a bordo.

Grandes Aventuras de los Tiempos Modernos. Del Polo a la Luna. Tomo 1. Amundsen/Scott/Charcot, de varios autores, Círculo de Amigos de la Historia



sábado, 15 de marzo de 2025

Cómo los eclipses han cambiado el rumbo de la historia: desde antiguas guerras hasta Cristóbal Colón

 

Cristóbal Colón usó un almanaque para predecir un eclipse lunar y logró engañar a los habitantes de Jamaica para que ayudaran a su tripulación. 

 

Por Richard Fisher
BBC Future
    

De vez en cuando, un eclipse como el lunar total que tuvo lugar esta madrugada del 14 de marzo en Norteamérica y la mayoría de Sudamérica, cambia el rumbo de eventos históricos cruciales, para bien y para mal.

En una de las primeras novelas extensamente leídas sobre los viajes en el tiempo, publicada en 1889, Mark Twain escribió sobre un hombre cuya vida fue salvada por un eclipse.

En el libro de Twain "Un yanqui en la corte del Rey Arturo", el protagonista Hank Morgan queda inconsciente y despierta en la Inglaterra del siglo VI.

Hank pronto se encuentra en aprietos y es condenado a morir quemado en la hoguera.

Para su fortuna, su ejecución queda programada para el mismo día de un eclipse.

Sabiendo que se acerca el día, Morgan engaña al rey y a su gente haciéndoles creer que él controla el Sol y la Luna.

Su conocimiento anticipado lo absuelve de la pena.

Es una historia ficticia, pero podría haberse inspirado en eventos del mundo real. 

 

Influencia histórica

Cristóbal Colón una vez hizo algo similar y eso pudo haberle salvado la vida.

De hecho, a lo largo de la historia, varios eclipses han ocurrido en momentos cruciales, influenciando las decisiones de las personas, cambiando el resultado de batallas e incluso transformando lo que alguna vez creíamos sobre la naturaleza del universo.

Los eclipses han influido en la humanidad de muchas maneras, convirtiéndose en parte de innumerables culturas, sistemas de creencias y mitologías.

A lo largo de los siglos, las personas han asociado estos eventos cósmicos con dioses, fuerzas trascendentales, demonios y una sorprendente variedad de animales.

En Asia occidental, por ejemplo, se veía como un dragón devorando el Sol; en Perú, como un puma. Algunos nativos americanos hablaban de un oso hambriento y los vikingos veían a un par de lobos celestiales.

Pero, en ocasiones, un eclipse realmente puede cambiar el rumbo de eventos históricos.

 

Mark Twain involucró al protagonista de una de sus novelas con el efecto de un eclipse.

 

Los relatos de Heródoto

Uno de los ejemplos más antiguos conocidos de un eclipse que provocase un cambio sucedió durante una batalla hace más de 2.000 años, según explica el escritor Mark Littmann, de la Universidad de Tennessee, quien coescribió el libro "Totality".

En un escrito del año 430 a.C., el historiador griego Heródoto relató una guerra entre los lidios, quienes ocupaban regiones de la actual Turquía, y los medos, un antiguo pueblo iraní.

Después de seis años de lucha, con empates, victorias y derrotas a ambos lados, los oponentes se encontraron nuevamente.

Sin embargo, esta vez, "el día se convirtió de repente en noche", escribió Heródoto.

"Los medos y los lidios, cuando observaron el cambio, dejaron de luchar y estuvieron ansiosos por llegar a un acuerdo de paz".

En el siglo XIX, los astrónomos determinaron que Heródoto debió estar describiendo el eclipse solar del 28 de mayo del 585 a.C., según afirma Littman.

 

Las consultas de Jerjes

Otro relato de Heródoto describe cómo Jerjes, líder del ejército persa, presenció un eclipse antes de invadir Grecia.

No está claro qué eclipse podría haber visto ese año, según Littmann, pero si el relato de Heródoto es confiable, Jerjes tuvo que haberse alarmado lo suficiente como para consultar a sus sacerdotes zoroastrianos.

Supuestamente, estos le dijeron que Dios estaba advirtiendo a los griegos sobre la inminente destrucción de sus ciudades.

"'El Sol les pronostica a ellos y la Luna a nosotros'", habrían sugerido estos sacerdotes.

"Jerjes, instruido de esta manera, continuó su camino con gran alegría en el corazón", escribió Heródoto.

Pero resultó ser un consejo terrible. Jerjes atacó con éxito Atenas, pero después de que su armada fuera destruida, no tuvo otro remedio que retirarse.

A su regreso, sus ejércitos fueron derrotados. Luego, en el 465 a.C., fue asesinado.

Sin embargo, no sería esta la última vez que un eclipse resultaría crucial.

 
Pese a las recomendaciones, Jerjes preparó su barcos para invadir Grecia.

 

Los líos de Colón en Jamaica

Avancemos más de 1.000 años, y nos encontramos con Cristóbal Colón en su último viaje.

En 1503, encalló sus barcos -que se hundían en Jamaica con sus tripulaciones desesperadas - habiendo perdido la mayoría de sus anclas y con las naves carcomidas lo suficiente como para estar "llenas de agujeros como un panal", según un biógrafo.

Temiendo tanto la inanición como el conflicto, Colón prohibió a su tripulación abandonar su base y tentativamente intercambió baratijas y joyas españolas por alimentos y agua con los locales.

El peligro siempre estaba presente: uno de sus grupos de exploradores fue reducido y capturado por lugareños hostiles cuando estaba explorando el punto más al este de Jamaica.


Para empeorar las cosas, en enero de 1504, algunos miembros de la tripulación se amotinaron y huyeron a la isla.

Abusaron y se burlaron de los habitantes de la isla, robaron provisiones y "cometieron todo tipo de excesos", escribió el biógrafo de Colón.

Después de semanas con esta situación, los habitantes locales perdieron su paciencia. La tolerancia dio paso al desprecio y al odio, y el comercio de alimentos se detuvo.

Colón y la tripulación restante se enfrentaron a la inminente inanición.

Pero mientras se acercaba el fin, Colón recordó que se aproximaba un evento astronómico: un eclipse lunar.

El 1 de marzo, reunió a líderes de las comunidades locales, les reprochó el haber retirado las provisiones y les advirtió: "El Dios que me protege los castigará... Esta misma noche la Luna cambiará de color y perderá su luz, en testimonio de los males que les serán enviados desde los cielos".

Y funcionó. Los temerosos locales cedieron y proporcionaron alimentos nuevamente. Colón prometió realizar un rito que los "perdonaría".

Cristóbal Colón se valió de un calendario para poder controlar a los habitantes de Jamaica en su última expedición al Caribe.

Desde la perspectiva moderna, es una historia inquietante.

Es probable que los pueblos indígenas tuvieran todo el derecho a evitar a los europeos saqueadores, y ciertamente no fue diplomacia ética el usar el conocimiento científico y amenazas falsas para salirse con la suya.


No obstante, plantea la pregunta de qué habría sucedido con Colón si el eclipse lunar no hubiera ocurrido ese marzo, puesto que el rescate no llegaría hasta junio.

Tal vez habría sido mejor para su reputación si hubiera muerto en Jamaica.

El resto de su vida no fue precisamente glorioso: regresó a España con una salud física y mental deteriorada, luchando por obtener reconocimiento oficial y dinero.

Sus patrocinadores dudaron de su estado mental e ignoraron sus peticiones.

Cristóbal Colón vivió infelizmente hasta su muerte en 1506.

De manera intrigante, los eclipses lunares como el de Colón parecen influir más en momentos cruciales que los eclipses solares, según Littmann.

¿Por qué?

Esto se debe a la cantidad de personas que pueden verlos. Aunque hay más eclipses solares, los eclipses lunares duran más tiempo y son visibles para más de la mitad de la Tierra.

"Es más fácil que influyan en la historia", explica.

 

El eclipse de Tecumseh

Sin embargo, un eclipse solar sí desempeñó un papel importante en la historia de Estados Unidos.

En el siglo XIX, el líder nativo americano Shawnee Tecumseh y su hermano, un autoproclamado profeta, buscaban unir a su pueblo y preservar sus tradiciones ancestrales.

El gobernador designado del territorio, William Henry Harrison, quien luego se convertiría en presidente de Estados Unidos, tenía otras ideas y comenzó a persuadir a los líderes indígenas para que entregaran sus tierras.

Él sabía que Tecumseh y su hermano se interponían en su camino, así que, con la esperanza de desacreditarlos, les pidió una señal: si el profeta era tan poderoso, ¿por qué no detiene el Sol en el cielo?

Los nativos norteamericanos también acudieron a sus cálculos astronómicos para tomar decisiones importantes.

Pero la estrategia le salió mal a Harrison.

El hermano de Tecumseh anunció que el Sol se detendría el 16 de abril de 1806.

"En el momento adecuado, salió con su vestimenta completa, señaló al Sol y dijo: 'Oscurécete'", según relata Littmann.

No está claro cómo Tecumseh y su hermano sabían que habría un eclipse ese día.

Sin embargo, fue efectivo y fortaleció la influencia y reputación de los hermanos entre su pueblo.

Lamentablemente, cuentan los libros de historia que la consecuencia a largo plazo fue un retorno a la guerra. 

 

Beneficios relativos

Sin embargo, para Littmann, el eclipse más importante en la historia ocurrió a principios del siglo XX: el de 1919, que confirmó que Albert Einstein tenía razón en su Teoría de la Relatividad General y lo convirtió en uno de los científicos más famosos del mundo.

"En mi opinión, este eclipse fue determinante en la historia del mundo. Ese fue un punto de inflexión, en términos de ciencia, en términos de nuestra comprensión del universo y las actitudes de las personas", afirma Littmann.

"El universo es mucho más difícil de entender de lo que suponíamos en la época de la física newtoniana".

En pocas palabras, el eclipse solar de 1919 permitió a los científicos observar que el campo gravitacional del Sol desvía la luz de las estrellas, una predicción clave de la teoría de Einstein.

Un eclipse en 1919 habría sido clave en la confirmación de la teoría más famosa de Albert Einstein. (Foto de archivo) 

 

Coincidencias cósmicas

Aceptamos los eclipses totales de Sol como parte de la vida en este planeta, pero si el Sistema Solar se hubiera formado de manera diferente, no ocurrirían.

El Sol tiene un diámetro 400 veces mayor que el de la Luna y, al mismo tiempo, está situado a una distancia 400 veces mayor de la Tierra, lo que hace que ambos parezcan del mismo tamaño en el cielo. Es realmente una coincidencia notable.

En su libro "Totality", Mark Littmann señala que si la Luna tuviera un diámetro apenas 273 km (169 millas) más pequeño o estuviera más lejos, las personas nunca verían un eclipse solar total como el que se vio por última vez el 8 de abril de 2024.

 

¿Dónde y cuándo serán los próximos eclipses?

El eclipse lunar total que tuvo lugar esta madrugada del viernes 14 de marzo se vio sobre Norteamérica y gran parte de Sudamérica.

También se caracterizó por ser una "Luna de Sangre", llamada así por el color rojizo que adoptó el satélite debido al fenómeno de filtración de la luz solar por la atmósfera.

En cuanto a un eclipse solar total, el próximo gran evento que podrá ser visto desde el continente americano ocurrirá en 2033, pero solo será visible desde Alaska.

Sin embargo, en los años intermedios, se podrán ver una serie de eclipses solares parciales y anulares desde la región . España tendrá uno total en 2027.

Y Australia correrá con la mayor suerte, ya que disfrutará de cuatro eclipses entre 2028 y 2038.

Esta nota fue publicada originalmente en BBC Future y BBC Mundo en octubre de 2023. Puedes ver la nota original en inglés haciendo clic aquí.

 

Fuente:  Eclipses que cambiaron el rumbo de la historia



 

jueves, 13 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

Almirantes de todos los tiempos

Blas de Lezo
Almirante español (1687-1741).
Nacido en Guipúzcoa, inició su carrera en la batalla de Málaga (1704). A continuación apresó el navío inglés Resolution, de 70 cañones, perdió el ojo izquierdo en el sitio de Tolón.
En 1712 fue ascendido a capitán de navío, y en el segundo sitio de Barcelona perdió el uso de uno de sus brazos. Más tarde, con el navío Lanfranco, luchó contra los corsarios en las costas de Perú y Chile. Al regresar a España, en 1730, fue nombrado jefe de escuadra.
Tomó parte en la expedición a Orán en 1732, plaza de la que fue nombrado gobernador.
Apresó la nave capitana argelina, en la ensenada de Mostagaen.
Nombrado almirante y capitán general de los galeones, fue enviado a Cartagena de Indias, en marzo de 1741. En esa plaza resistió el ataque del almirante Vernon, quien traía 51 naves de guerra y 135 de transporte, con más de dos mil cañones y 30.000 hombres de desembarco. El 13 de marzo se inició el ataque inglés, que se prolongó hasta el 20 de mayo en que se retiraron derrotados. El almirante Lezo murió el 7 setiembre de 1741 por las heridas sufridas en el combate.

Almanaque Mundial 1980



1848

En febrero de 1848, Luis Felipe cayó del trono con el consiguiente desconcierto de su amigo James de Rothschild. A Salomón tampoco le gustó el asunto. El clamor procedente de las barricadas parisinas surgió con tal democrática furia que fue oído hasta en el interior de los salones austríacos. El primer ministro de su Majestad se encontraba ahora en su sexagésimo sexto año, pero su oído permanecía intacto. «Si el diablo viene a buscarme, le encontrará también a usted», dijo Metternich al viejo Salomón.
A las ocho de la noche del 13 de marzo, Su Alteza fue alcanzado. Durante todo el día, el populacho deambuló por las calles, quemando al canciller en efigie. Metternich dimitió. Veinte horas más tarde, el titular del apellido más deslumbrante de Europa huía a Francfort con un millar de ducados en efectivo procedentes de un préstamo de Salomón y una carta de crédito de Rothschild.

Los Rothschild, de Frederic Morton (traducción de Julio Mateu).



1781
Urano
Es el séptimo planeta del sistema solar por su distancia media al Sol.
Fue descubierto por William Herschel el 13 de marzo de 1781.
Su órbita se halla entre Saturno y Neptuno.

Todomundo 1982


1881
El día 13  de marzo muere en un atentado perpetrado por los nihilistas el zar Alejandro II (1818-1881).

Almanaque Mundial 1981


1920
Marzo 13. Wolfgang Kapp da un golpe de estado promonárquico que resulta fallido.


1932
Marzo 13. Elecciones a la presidencia de Alemania: Von Hindenburg obtiene 18 millones de votos contra 11, alcanzados por Hitler.

Nota.- Este fue el resultado de la primera vuelta electoral, la segunda sería el 10 de abril.


1938
Marzo 13. Anschluss, Unión de Austria a Alemania por Hitler.
―Léon Blum forma un Gobierno del Frente Popular en Francia.


1940 

Termina la primera fase de la guerra ruso-finlandesa: Rusia se anexiona Carelia y parte del distrito de Viipuri (13 de marzo).

Informatodo 1972
Informatodo 1973


1957
Atentado frustrado
El 13 de marzo de 1957 un grupo de rebeldes atacó el palacio presidencial con la intención de asesinar al Presidente cubano. En cruenta lucha con el ejército, lograron subir hasta el segundo piso.
Después de varias horas de batallar fueron rechazados por la guardia de palacio. Batista se encontraba en el tercer piso.

Almanaque Mundial 1974


1961
Alianza para el Progreso
Sede: Washington D.C.
Propuesta por el Presidente Kennedy (13-3-61), fue suscrita por todos los Estados Americanos, excepto Cuba.

Informatodo 1972

Nota.- Este programa de ayuda económica duró 10 años.


1968
Estados Unidos aprueba el Tratado de No Proliferación Nuclear (13 de marzo)

Informatodo 1972


1969
3/13 Apolo 9
Los astronautas Alton McDivitt, Scott y Schweickart ensayaron el funcionamiento del módulo lunar en órbita terrestre y realizaron otras maniobras en preparación para el desembarco en la Luna.

Almanaque Mundial 1976


1973
Filipinas. Se informa que han muerto 187 rebeldes, 30 soldados y 27 civiles en los choques entre tropas e insurrectos musulmanes, iniciados el 26 de febrero en el sur de Mindanao (13 de marzo).

Almanaque Mundial 1975


1979
Marzo
13. El primer ministro de Granada, Eric Gairy, es derrocado en un incruento golpe de Estado llevado a cabo por el Movimiento Nueva Joya que dirige el joven dirigente Maurice Bishop.

Almanaque Mundial 1980
 





martes, 11 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1498
La flota salió de Mozambique el 11 de marzo después de tomar abordo un piloto moro, pero no para alejarse definitivamente, pues sobrevinieron calmas y los navíos fueron arrastrados hacia el sur, de modo que en la mañana del 15 volvieron a hallarse a 4 leguas de su punto de partida. Después de varias incidencias, el viaje se reanudó el día 27 rumbo a Mombasa donde, al ponerse el sol, fondeaba la armada el 7 de abril y por seis días, durante los cuales estuvieron  los portugueses en grave riesgo de ser víctimas de una traición de los moros, felizmente descubierta a tiempo.
Día y medio de viaje bastó para recorrer la moderada distancia que separa Mombasa de Melinde, con cuyo rey entabló Vasco de Gama amistosas relaciones que le valieron la ayuda de un excelente piloto identificado por Gabriel Ferrand como Ahmed ben Madjid, nacido en la meseta central de Arabia, descendiente de grandes navegantes a través del Índico, gran piloto también, y autor de numerosos tratados de náutica.

La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al



1851
Rigoletto. Ópera, música de Giuseppe Verdi, libreto de Francesco Maria Piave, basado en la obra “Le roi s'amuse” (El rey se divierte) de Victor Hugo. Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 11 de marzo de 1851.


1867
Don Carlos (Don Carlo) Ópera, música de Giuseppe Verdi, libreto de François Joseph Mery y Camille du Locle, fuente: Don Carlos de Friedrich von Schiller. Estreno: Grand Opera de París el 11 de marzo de 1867.

Almanaque Mundial 1972
Almanaque mundial 1977


1938
Alemania. Hitler invade Austria y la une a su régimen (marzo 11-13).

Nota.- Este hecho se conoce en alemán como el Anschluss (anexión, unión, conexión). Vino a ser una violación del Tratado de Versalles.
 

1941
Promulgación de la Ley de Préstamo y Arriendo en los Estados Unidos autorizando al préstamo y arrendamiento de material de guerra a los países amigos (11 de marzo).
 

1969
Francia. El presidente De Gaulle convoca a un referéndum, que le resulta favorable, después que una huelga general ha paralizado la nación (11 de marzo).

—Rafael Caldera toma posesión de la presidencia de Venezuela (11 de marzo).


1970
Marzo 11. El gobierno de Irak acuerda autonomía a la minoría kurda del país, poniendo fin a más de ocho años de guerrillas.

Almanaque Mundial 1971


1971
Marzo 11
Francia-España. La donación hecha por Picasso de gran parte de los4.000 cuadros de su colección personal y secreta, causa consternación en París. Desde 1963, el gobierno francés acariciaba la idea de crear en la capital francesa el mayor museo de la obra picassiana. 900 de esos cuadros irán a Barcelona. Los íntimos del pintor afirman que en esta colección se encuentran los cuadros más bellos del artista malagueño.
Canal de Suez. Israel propone la reapertura del canal, y Egipto rechaza la moción israelí.

Informatodo 1972


1973
Argentina. Héctor José Cámpora, candidato de los peronistas (Frente Justicialista de Liberación), es elegido presidente de la república; el Frente se asegura, además, la mayoría de los gobiernos provinciales y de la Cámara de diputados y el Senado (11 de marzo).

Francia. La coalición degaulista gana la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional en la “segunda vuelta” electoral (11 de marzo).

Almanaque Mundial 1975


1975
Marzo 11. El gobierno portugués sofoca una insurrección armada, al parecer dirigida por elementos conservadores allegados al ex presidente Antonio de Spínola, que abandonó el país. La asonada hace aún más marcada la influencia izquierdista sobre el régimen de Lisboa.

Almanaque Mundial 1976


1976
Marzo 11. El general Abdel Aziz al-Ahdab se proclama gobernador militar del Líbano y exige la renuncia del presidente Suleiman Franjieh. El presidente se niega a dimitir, y su negativa desencadena nuevos choques armados que dejan un saldo de 200 muertos y varios centenares de heridos.

Almanaque Mundial 1977
 

 

2004

España
Marzo Negro
El 11 de marzo de 2004 atentados terroristas, contra tres trenes de Madrid dejan 200 muertos y más de 1500 heridos. Según el Ministerio del Interior, el ataque es atribuido a la banda extremista ETA.
Los trágicos hechos ocurren en las estaciones de Santa Eugenia, El Pozo y Atocha. Los indicios y modus operandi de los atentados sugieren que miembros de Al Qaeda son los autores de los atentados.

Nota.- El número de muertos fue de 192 y los heridos unos 2057, según las fuentes.
 

 

2006
Marzo

Chile - 11. Chile tendrá por primera vez en su historia una presidenta mujer, cuando Michelle Bachelet realice su juramento ante el Congreso Nacional en Valparaíso, en una ceremonia a la que asistirán mandatarios de todo el mundo.

Mundo - 11. El expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic, de 64 años de edad, es encontrado muerto en la cama de la prisión de La Haya, donde se encontraba detenido, mientras se lo juzgaba por genocidio. El Tribunal de Justicia Internacional estudiaba la responsabilidad del dirigente en la muerte de 200.000 personas por los conflictos de los Balcanes durante la década pasada.

Guía Mundial. Almanaque Anual 2007

Las notas son mías.

viernes, 7 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

 7 de Marzo

1539

A 7 de marzo de 1539, y siguiendo las instrucciones del virrey Antonio de Mendoza, fray Marcos de Niza emprendió la marcha desde San Miguel de Culiacán, extremo lugar poblado por los españoles, en busca de las Siete Ciudades, imaginaria región fundada en una tradición medieval. Acompañado del negro Estebanico, enlace entre la expedición de Alvar Núñez y la de fray Marcos, siguió adelante hasta hallarse a la vista de Cibola «asentada en un llano, a la falda de un cerro redondo». Ante las noticias de fray Marcos, el virrey Mendoza decidióse a enviar a la conquista del fantástico reino a Francisco Vázquez Coronado. Las Siete Ciudades quedaron convertidas en siete aldeas entre nieves acumuladas durante siete meses del año.

La Conquista de la Tierra , de Juan Maluquer de Motes et al


1663

(…) De la reina casi no se hablaba. Anteriormente, cuando el embajador de España se opuso al matrimonio había pretendido poder afirmar que la infanta portuguesa no podía tener hijos, pero no se había dado importancia a estas declaraciones (2). El conde de Bristol, para perjudicar al canciller había enviado a Lisboa a un franciscano para saber si le habían dado algún brebaje que la hubiese hecho estéril, y puede que también para ver si encontraban algún medio que permitiera el divorcio, porque no podían invocar ningún acto reprobable a la reina (3). Carlos II  no intervino en esta intriga; su actitud con Catalina era indiferente, pero cortés.
Hacia esa época la reina señaló un singular abuso que había ocasionado esta indiferencia del rey. Acababan de publicar la lista de gastos y en ellos figuraba la reina sólo por una suma de 40.000 libras. «Denunciando este abuso ha dado pruebas de mucha firmeza e ingenio (4)». Esta declaración, en efecto, hizo muy buena impresión en el público, pero la reina extranjera no había dado herederos y contaba únicamente con la simpatía de unos pocos. (…)

(2) Burnet. Historia de Inglatera, I, 331
(3) Biblioteca Nacional de París. Sección Francesa 10712. Carta de Comminges al rey, 26 de Noviembre de 1663. Al desembarcar en Lisboa, el religioso fue detenido por la justicia y arrojado a la prisón.
(4) Diario de Pepys, 7 de Marzo de 1663.

La Corte Galante de Carlos II, de Albert Savine (traducción de Antonio Muñoz Pérez)



 

1872

Piet Mondrian

Nacido el 7 de marzo de 1872 en la ciudad de Amersfoort, cerca de Utrecht, en el seno de una familia calvinista, a la edad de 14 años se sintió atraído por la aventura de dibujar, a la que se entrega con todo el calor de sus años mozos.
Como maestros sólo dispone de su padre, dibujante aficionado, y de su tío Fritz Mondrian, pintor y miembro de la Escuela de La Haya. En noviembre de 1892, casi recién cumplidos los 20 años, Piet se traslada a Ámsterdam para cursar sus estudios en la Academia de Bellas Artes. Paso importante en su carrera para entrar en contacto allí con los impresionistas de la ciudad y época ésta en que su dedicación pictórica se limita, casi exclusivamente a trabajar el paisaje y las naturalezas muertas. En 1908 se produce un acontecimiento que pesará en su futuro: conoce en Domburg al pintor simbolista Jan Toorop, y, lo que es más decisivo, a Kees Van Dongen, uno de los representantes de fauvismo más notables del país. El contacto con estos dos pintores revoluciona sus concepciones pictóricas, orientándose hacia el empleo del color “puro”.
Anhelante de ensanchar su mundo sensorial por lo que a pintura se refiere, se traslada a París en 1912. Su estancia en la capital francesa será como un revulsivo para sus ideas estéticas, Picasso, Braque y Léger sacuden particularmente sus fibras más sensibles. Su destino será signado particularmente al conocer en 1915 a Theo van Doesburg. Con él, el escultor Vantongerloo y el arquitecto Oud, funda la revista De Stijl en 1917, cuya publicación se prolongará hasta enero de 1932. El trasiego ideológico del movimiento estético que la misma provoca, culmina con el manifiesto del Neoplasticismo, de 1920, en el cual Mondrian explica su búsqueda del arte, considerado por él como la expresión directa del alma universal del hombre, a través de la línea, del plano y del color puro. En 1938, Mondrian ―que había roto en 1925— se dirige a Londres, en donde se une al grupo dirigido por Naum Gabo y Ben Nicholson. Dos años más tarde abandona Inglaterra tras haber sido destruido su estudio durante un ataque aéreo alemán. Emigrado a Nueva York, permanece en esta ciudad hasta su muerte, acaecida el 1 de febrero de 1944.
La significación de Mondrian en el arte moderno es realmente importante, no sólo por lo que se refiere a la pintura, sino también por lo que hace a los futuros derroteros de la arquitectura, diseño de muebles, arte publicitario e, incluso, de la tipografía. (…)
Creador de un estilo personalísimo de pintura no figurativa basada en la reducción de los elementos pictóricos a rayas verticales y horizontales negras, blancas, grises, y a los tres colores primarios, su concepción filosófica de la pintura descansó en el principio de que el arte es la expresión de la vida espiritual y su búsqueda habría que orientarla hacia el descubrimiento de la armonía y del equilibrio finales. (…)

Informatodo 1972



1918
Marzo 7. Firma de la paz entre Alemania y Finlandia.


1933
Marzo 7. El canciller austríaco Dollfuss suspende el gobierno parlamentario.


1936
Tropas alemanas ocupan las zonas desmilitarizadas de Renania (7 de marzo).


1941
Marzo 7. Tropas británicas invaden Abisinia.


1945
Marzo 7. El XIV Ejército entra en Mandalay (*).

(*) Mandalay: Segunda ciudad más grande de Myanmar (Birmania).

Informatodo 1972
Informatodo 1973


1988
Marzo 7. El gobierno de Siria declara que Irán le ha dado que no atacará los barcos petroleros que lleven banderas de los países árabes del Golfo Pérsico. Este compromiso no protege a los barcos abanderados en Liberia, Panamá y otros países.

Nota.- En ese tiempo estaba ocurriendo la guerra entre Irán e Irak (1980-1988).

Almanaque Mundial 1989
 

1989
Marzo 7. Irán rompe las relaciones diplomáticas con el Reino Unido en la última fase de la controversia sobre la novela de Salman Rushdie, Los Versos Satánicos, al negarse el gobierno británico a cumplir las demandas de denuncia contra Rushdie y su libro.

Almanaque Mundial 1990