Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Qué es la proyección de Mercator y por qué los países de África quieren que se deje de usar para elaborar los mapamundis

 La proyección de Mercator muestra al continente africano más pequeño de lo que en realidad es.

 

Por Santiago Vanegas
BBC News Mundo

 

La Unión Africana, la organización que reúne a todos los Estados africanos, se unió este lunes a una campaña para que se deje de utilizar la proyección de Mercator para los mapamundis.

La campaña, denominada Correct The Map ("Corrijan el mapa"), busca evitar que los gobiernos, las organizaciones, las escuelas y las empresas representen en sus mapas al continente africano más pequeño de lo que realmente es.

"Podría parecer que es solo un mapa, pero realmente no lo es", le dijo a la agencia Reuters la vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, Selma Malika Haddadi.

La proyección de Mercator, inventada en el siglo XVI por el cartógrafo europeo Gerardus Mercator, muestra más grandes los territorios más cercanos a los polos, como Norteamérica y Europa, con respecto a aquellos que se ubican cerca de la línea del Ecuador, como África y Sudamérica.

Esta fue la solución que Mercator encontró a un problema matemático: representar en una superficie plana un planeta esférico.

La campaña Correct The Map promueve adoptar una proyección que se conoce como Equal Earth, que refleja con mayor precisión el tamaño de los continentes.

Los mapamundis que siguen la proyección de Mercator son los que usan por defecto aplicaciones como Google Maps, y son posiblemente los que más han configurado nuestra imagen mental del planeta.

"Durante más de 450 años, hemos basado nuestra comprensión de África y del mundo en un mapa que es erróneo", se lee en el sitio web de Correct The Map.

El movimiento defiende que la distorsión en el tamaño de los continentes en el mapa se trata de un problema de "poder y percepción".

La directora ejecutiva de Africa No Filter, una de las organizaciones detrás de la campaña, ha calificado la proyección de Mercator como "la mayor campaña de desinformación". 

 

Un problema matemático

Resulta matemáticamente imposible proyectar de manera exacta una superficie curva como la de la Tierra sobre una plana, como un papel o una pantalla.

Por eso, todos los planos de la superficie terrestre están necesariamente distorsionados. Dependiendo de la técnica que se utilice para crearlos, el tamaño, la forma y la ubicación de los continentes cambia.

Los cartógrafos desde hace siglos son conscientes de ese problema y lo solucionan según el uso que le quieran dar al mapa.

Mercator hizo su famosa proyección, que se convirtió en la más popular de la historia, pensando en una necesidad específica: la navegación.

Y consiguió que, usando su mapamundi, un navegante supiera en qué dirección debía ir según la brújula para llegar de un punto a otro.

El problema que tiene la proyección de Mercator es que exagera el tamaño de los países a medida que estos se alejan de la línea del Ecuador.

Esto ocurre porque es una proyección cilíndrica, que presenta los meridianos como líneas paralelas equidistantes.

Los meridianos en realidad son líneas que se encuentran en los polos; es decir, la distancia entre ellas va disminuyendo a medida que se alejan del Ecuador.

La distorsión que caracteriza a la proyección de Mercator hace que, por ejemplo, se vean de tamaño similar Groenlandia y África, cuando en realidad el continente es unas 14 veces más grande.

Brasil, por su parte, es cinco veces más grande que Alaska, aunque en el mapa parezcan de dimensiones parecidas.

 
Este mapamundi, que usa la proyección de Mercator, muestra a Groenlandia de un tamaño similar a África. En realidad el continente tiene un área 14 veces mayor.
 
 
 

domingo, 27 de abril de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

David Livingstone
Henry Morton Stanley

1873
 

Las grandes dificultades con que tropezó Livingstone durante sus viajes, las cuales nos dan una idea de la enorme energía de este extraordinario explorador, quedan reflejadas en sus notas, de las que copiamos algunos fragmentos:

«20 de enero de 1867. Habiéndose negado el guía a llevarnos, nos pusimos en camino sin él. También escaparon los dos waigau, borraron todas sus huellas. La pérdida fue tanto más sensible cuanto que se llevaron lo que más falta nos hacía: la caja con los medicamentos, cuyo contenido tirarían seguramente en cuanto la abrieran…»

«31 de marzo y 1 de abril de 1867: Estaba demasiado enfermo para seguir avanzando. Quise partir el 1 de abril, pero el hijo de Kasouso, que venía con nosotros, no lo permitió…»
En aquella fecha acometió a Stanley un proceso de inconsciencia.
Se hallaba frente a la cabaña sin lograr dar con la entrada; luego se desplomó y tardó varias horas en darse cuenta de dónde se encontraba.

El 27 de abril de 1873 anota que está «completamente extenuado» y «me quedo aquí para reponerme, he mandado comprar dos cabras lecheras. Estamos en las dunas de Molilamo». Esta sería su última anotación.


La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al

viernes, 28 de marzo de 2025

Colección El Mundo en Color

Editada por Doré Ogrizek, Pierre Daninos et al

Ediciones Castilla

1950-1962

Cada volumen encuadernado de tapa dura viene con sobrecubierta a colores (si acaso la tiene), un prólogo, textos de varios autores que están acompañados con fotos, mapas y bellas ilustraciones de diversos dibujantes.



Italia

París

Portugal

Estados Unidos

Países Nórdicos. Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia

Benelux. Bélgica, Holanda, Luxemburgo

España

Saber Vivir Internacional (Sabre Vivre). Formas de comportarse en todos los países
 
Gran Bretaña

El Mundo en la Mesa. Guía-Diccionario de la Gastronomía Internacional

África del Norte. Argelia, Túnez, Marruecos Español y Francés, Sáhara, Libia

Francia. Sus Provincias

Suiza

Tierra Santa. Jordania, Siria, Líbano, Israel

Alemania

México/América Central/Antillas

Japón

América del Sur, Tomo I. Brasil. Venezuela, Colombia, Ecuador

América del Sur, Tomo II. Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú

Grecia

África Negra. Etiopía, Madagascar

Yugoslavia

Austria


miércoles, 19 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1813

David Livingstone

El misionero y explorador escocés David Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre.
Su nombre ha pasado a la posteridad no sólo porque a él han de atribuirse la mayoría de los descubrimientos realizados en la mitad sur del continente negro, sino también por haber expuesto a la conciencia del mundo civilizado ciertos aspectos de la vida indígena como el tráfico de esclavos y el trato inhumano a que éstos eran sometidos.

Informatodo 1973




1818

Chile
La Independencia
En septiembre 18, 1810, se constituyó una Junta, presidida por Mateo de Toro Zambrano, que proclamó un gobierno autónomo dentro de la monarquía española, decretó la libertad de comercio y convocó un congreso nacional.
En 1811 el movimiento independentista que capitaneaba José Miguel Carrera ganó volumen y galvanizó la conciencia patria. El Congreso de ese año prohibió la importación de esclavos y declaró libres a los que nacieran de esclavos.
En 1812, el virrey del Perú envió un ejército para someter a los rebeldes. Bernardo O'Higgins, hijo de un antiguo virrey del Perú, se unió a Carrera y comenzó la lucha. A pesar de algunos triunfos de los patriotas, los realistas entraron en Santiago tras el desastre de Rancagua (1 de octubre de 1814).
En 1817 se reanudó la guerra con la campaña de José de San Martín, a quien ayudó O'Higgins. Este fue nombrado Director Supremo a raíz de la victoria de Chacabuco (12 de febrero de 1817). La independencia se proclamó el 12 de febrero de 1818. Los realistas vencieron a San Martín el 19 de marzo siguiente en la batalla de Cancha Rayada; (…)

 

Batalla de Cancha Rayada (Chile)

Los españoles al mando de Mariano Osorio, derrotaron al ejército argentino-chileno de San Martín.
Osorio atacó al anochecer y, cambiando posiciones, sorprendió a los patriotas, los que se dispersaron abandonando sus pertrechos y 26 cañones.
Las Heras salvó su división de 3.000 y se retiró en orden.
El descalabro de los patriotas puso en peligro toda la campaña de Chile.

Almanaque Mundial 1977




1859

Fausto (Faust). Ópera, música de Charles Gounod, libreto de Jules Barbier y Michel Carré,  fuente: Fausto de Goethe. Estreno: París,  Teatro Lírico, 19 de marzo de 1859.


Almanaque Mundial 1977


lunes, 20 de mayo de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

1498

La flota salió de Mozambique el 11 de marzo después de tomar a bordo un piloto moro, pero no para alejarse definitivamente, pues sobrevinieron calmas y los navíos fueron arrastrados hacia el sur, de modo que en la mañana del 15 volvieron a hallarse a 4 leguas de su punto de partida. Después de varias incidencias, el viaje se reanudó el día 27 rumbo a Mombasa donde, al ponerse el sol, fondeaba la armada el 7 de abril y por seis días, durante los cuales estuvieron los portugueses en grave riesgo de ser víctimas de una traición de los moros, felizmente descubierta a tiempo.

Día y medio de viaje bastó para recorrer la moderada distancia que separa Mombasa de Melinde, con cuyo rey entabló Vasco de Gama amistosas relaciones que le valieron la ayuda de un excelente piloto identificado por Gabriel Ferrand como Ahmed ben Madjid, nacido en la meseta central de Arabia, descendiente de grandes navegantes a través del Índico, gran piloto también y autor de numerosos tratados de náutica.
El viaje hacia Calicut, cortando el golfo impulsados por el monzón del Sudoeste, fue largo y feliz, hasta ver la Estrella del Norte que hacía mucho tiempo habían perdido, y avistar la tierra a unas 8 leguas de la costa, un viernes a 18 de mayo después de veintitrés días de continuo y próspero navegar. Grandes lluvias y turbonadas les impidieron acercarse a la costa hasta el domingo para fondear en el puerto de Capocata. Un moro, al verlos, se dirigió a ellos en castellano: «¡Buena ventura, buena ventura! Muchos rubíes, muchas esmeraldas… Muchas gracias debéis de dar a Dios por haberos traído a tierra donde hay tanta riqueza». El autor del Diario se confiesa asombrado de haber hallado a alguien que tan lejos de Portugal, pudiera entenderle.

La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al)


Calicut. - También llamada Kozhikode. Ciudad de la India en la parte sur del estado de Kerala.

Capocata.- Puerto a dos leguas debajo de Calicut.

Estrella del Norte o Estrella Polar. 

 

 

1662

El 20 de mayo, la flota estaba a la vista de Spearhead y el mismo día el rey recibía a la infanta en Portsmouth (I).
«Llegué ayer, a eso de las dos de la tarde, escribía el rey a lord Clarendon, y una vez que me hube cambiado de traje me dirigí a las habitaciones de mi mujer. La encontré acostada, pues había cogido un catarro y tenía cierta tendencia a la fiebre. He aquí hasta ahora lo que puedo deciros de ella: su rostro no es delos que podrían calificarse de hermosos, aunque tiene ojos muy bellos y sus rasgos sean perfectos la impresión que produce es muy agradable y hace pensar que debe ser una de las personas más buenas del mundo. Su conversación, por lo que he podido juzgar, es atractiva, porque no carece de ingenio y el timbre de su voz es muy simpático. Quedaríais asombrado al ver hasta qué punto nos conocemos mutuamente.
En una palabra soy muy feliz, pues tengo la seguridad de que nuestros caracteres armonizarán. No tengo tiempo para deciros más». (I)
 

(1) Pepys escribe en su Diario: «Por la noche se echaron todas las campanas a vuelo y se quemaron muchos fuegos artificiales en honor de la reina desembarcada la noche última en Portsmouth; pero no veo alegría, no hay más que indiferencia en el corazón del pueblo, descontento del libertinaje, del orgullo y de las deudas que contrae la Corte».

(1) Jesse, Memorias, III, 6.

La Corte Galante de Carlos II, de Albert Savine (traducción de Antonio Muñoz Pérez).

 

 

1741 Asalto a Cartagena de Indias
Una flota inglesa de 51 naves de guerra y 135 de transporte con 30.000 soldados y 2000 cañones, al mando del almirante Edward Vernon, se presentó ante Cartagena de Indias (13 de marzo). El comandante de la plaza, Melchor de Navarrete, y el general de los galeones, Blas de Lezo, organizaron la defensa con 3000 hombres y seis navíos de guerra.
Los ingleses asaltaron los castillos de Boca Chica y San Felipe de Barajas (20 de abril), pero se batieron en retirada (20 de mayo) después de perder 18.000 hombres; solamente en el asalto al fuerte de san Felipe sufrieron 7000 bajas, entre las que se contaban 3600 norteamericanos de un contingente al mando de Lawrence Washington, medio hermano de George Washington.
Blas de Lezo murió algunos meses más tarde, a consecuencia de las heridas.

Almanaque Mundial 1977
 

Almirantes de todos los tiempos

Blas de Lezo
Almirante español (1687-1741).
Nacido en Guipúzcoa, inició su carrera en la batalla de Málaga (1704). A continuación apresó el navío inglés Resolution, de 70 cañones, perdió el ojo izquierdo en el sitio de Tolón.
En 1712 fue ascendido a capitán de navío, y en el segundo sitio de Barcelona perdió el uso de uno de sus brazos. Más tarde, con el navío Lanfranco, luchó contra los corsarios en las costas de Perú y Chile. Al regresar a España, en 1730, fue nombrado jefe de escuadra.
Tomó parte en la expedición a Orán en 1732, plaza de la que fue nombrado gobernador. Apresó la nave capitana argelina, en la ensenada de Mostagaen.
Nombrado almirante y capitán general de los galeones, fue enviado a Cartagena de Indias, en marzo de 1741. En esa plaza resistió el ataque del almirante Vernon, quien traía 51 naves de guerra y 135 de transporte, con más de dos mil cañones y 30.000 hombres de desembarco. El 13 de marzo se inició el ataque inglés, que se prolongó hasta el 20 de mayo en que se retiraron derrotados. El almirante Lezo murió el 7 setiembre de 1741 por las heridas sufridas en el combate.

Almanaque Mundial 1980


Edward Vernon. Almirante británico (1684-1757).
Fue admiral of the white y llamado por los marineros Old Grog, por las raciones de ron con agua que se distribuía a la tripulación y se llamaba grog.
Tomó Portobello (21 de noviembre de 1739), (…). Fracasó en el asalto a Cartagena de Indias (13 de marzo-20 de mayo, 1741), que intentó con una flota de 51 naves de guerra y 135 de transporte con dos mil cañones y 30.000 hombres.

Almanaque Mundial 1981

 


 

David Livingstone

En 1851, invitado por el rey Makolo, remontó el curso superior del Zambeze, hasta unos 160 kilómetros más arriba del punto conocido. Después de completar en El Cabo sus estudios astronómicos, volvió a la región de los macololo y remontó el Zambeze desde Sesheke hasta más allá de Naliele. Durante los dos años siguientes prosiguió la exploración de toda la corriente del río, llegando hasta Luanda, en Angola.

Uno de los problemas que preocupaban a Livingstone era el del volumen que iba adquiriendo el comercio de esclavos, pero contra esa plaga nada podía hacer un hombre solo.
Reflexionando sobre este asunto, creyó que si los comerciantes pudiesen encontrar mercancías más lícitas e igualmente productivas, abandonarían aquel trato inhumano, pero para ello era preciso encontrar una ruta mercantil entre el África central y la costa. Puso en práctica al acto este proyecto, pero sólo cosechó fracasos. En 1855, rehaciendo en sentido contrario su camino, aguas abajo del Zambeze, descubrió las cataratas que bautizó con el nombre de Victoria. (…)
Se trasladó aguas abajo, a una islita que estaba situada casi al borde de la cascada, pero ni siquiera desde allí era posible descubrir dónde terminaba aquella cantidad de agua (…). Después de atravesar la región de los bakota, llegó a Quelimane, el día 20 de mayo, sin haber podido utilizar el Zambeze como camino fluvial para llegar a la costa, ya que, tras las cataratas Victoria, los rápidos de Quebrasa imposibilitaban también la navegación.
Su viaje a través del África central había durado dos años, en el curso de los cuales fue anotando meticulosamente sus observaciones y estudió la divisoria de las aguas, así como las cuencas de uno de los sistemas fluviales más complejos del mundo.
 

La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al