martes, 10 de junio de 2008

Los Foros en Internet y Otras Perlas

Voy a ser directo:

Salvo excepciones los Foros en Internet me han terminado aburriendo kilométricamente.
Esto ha venido como consecuencia de la conducta de los fanáticos de determinado autor, serie de tv, película, comic, manga, videojuego, etc.
Es para hartarse el que no se pueda hablar con esta gente que se autodenomina friki, si discutes con ellos te amargas inútilmente, caes en su juego estúpido y terminas expulsado o largándote asqueado del foro X
Para los frikis o fanáticos el objeto de moda es intocable y si lo criticas porque no te gusta te tratan como si fueras un grandísimo ignorante o un estúpido que no sabe de lo que habla, con lo que te linchan e insultan.
Lo mejor que se puede hacer es alejarse de ellos y evitar el quemarse por tonterías que pasan rápido al olvido o al rincón de los recuerdos no gratos.

Como comentaba José Viruete en su sitio Web (Viruete.com): hoy por hoy lo friki es aburrido, predecible, cansino y hasta detestable.

En los foros es culpa de los frikis y de los demás intolerantes con las opiniones ajenas que pululan por ahí el que la atmósfera en esos sitios sea irrespirable e inaguantable, lo que lleva a que mucha gente los abandone y prefiera hacer sus blogs.

Lo mejor es estar lo más lejos posible de los intolerantes

Los Blogs han hecho que muchos abandonen los foros y ocasionen una pobreza temática en los mismos.
Hay muy buenos blogs pero otros están completamente abandonados.
Como toda moda tiene su momento pero se está quemando.
Tengo este blog pero no voy a caer en el jueguito de los premios, los memes y demás concursos.

Otra Moda cargante de estos tiempos es la de los Superhéroes: Batman, Superman, el Hombre Araña, Hulk, Daredevil, Ironman, Punisher, etc. en el cine. Tantas películas sobre gente imposible de existir termina por cansar.

El mundo descrito en los comics de superhéroes es absolutamente repugnante: ellos defienden el status quo y les importan un rábano las guerras, esclavitud, pobreza, discriminación -puede ser que alguno la mencione como los X-Men- y demás lacras de la sociedad humana.

Ellos sólo combaten a super villanos.

Me gusta el comic político y algún otro por ahí aunque rechazo perder mi tiempo leyendo comics de superhéroes...
He visto las películas y series y hasta ahí llega mi interés por los superhéroes.

Esto ya produce hartazgo como está pasando con las películas del género fantástico y sus niñatos elegidos (Harry Potter, Narnia, Eragon) y sucedió con las insufribles novelas de caballerías en la época de Cervantes, quien se encargó con el Quijote de poner la lápida a la tumba del muerto...

Se sigue una moda por un tiempo y al final se la rechaza porque ya aburrió y se pasa a otra cosa

Así seguirá según los que dicten los árbitros de la moda: la publicidad, el comercio, la industria, el cine y la televisión.

Hasta el Día en que tanta Idiotez Desaparezca.

domingo, 25 de mayo de 2008

Indiana Jones IV: Para comer palomitas y olvidarte de la historia

Estaba revisando el otro día unas revistas de la década de los 80 y me topé con la noticia de que hubo gente que imitaba a Indiana Jones y a James Bond en serio.
¿Qué les habrán dicho los del servicio secreto inglés conocidos en sus divisiones como MI5 y MI6 a todos esos ilusos?

Cuando vi la primera película cualquiera se daba cuenta de que a la historia y la geografía se las tiraban por el suelo.
Eso de poner a la arqueología como super emocionante y llena de peligros con grupos que se disputan los hallazgos era para reír salvo no olvidar la obsesión nazi con los tesoros tuvieran o no relación con la religión.
Sino recordemos a Goering, ese saqueador de palacios...

El nivel como arqueólogo de Indiana Jones era y es pobrísimo.

Para decirlo en pocas palabras:
La arqueología es un trabajo lento, delicado, lleno de detalles. Tiene partes trabajosas: excavar lentamente y con cuidado, tomar fotografías, estudiar fragmentos de cerámica, telas, las ruinas, y de reconstrucción si es posible con lo que se encuentra y estudiar toda la bibliografía sobre el tema antes, durante o después de la excavación

No es: voy a tal sitio, saco el tesoro y me largo con él antes que me atrapen porque eso no es arqueología sino Saqueo.

Cuando vino lo del Arca de la Alianza y los fantasmas saliendo de ella me pareció el colmo de la ignorancia... me dio risa, tuve que olvidarme del asunto del rigor histórico (¿qué les costaba una pequeña lectura de la Biblia?) y seguir viendo.

La siguiente película del Templo Maldito o de la Perdición es insoportable y de lo más infantil. Es de la época de las peores resbaladas de Spielberg.

La tercera La Última Cruzada estuvo más pasable con lo de la búsqueda del Grial: es lógico que tenía que ser un simple vaso si hubiera existido y porque los cristianos primitivos no se dedicaban a la adoración de reliquias. Eso vino después. También contiene errores el film..

Ahora esta cuarta película trae la burrada de la Calavera de Cristal que ha sido encontrada en ruinas mayas y aztecas pero No en lugares de Sudamérica como se afirma ahí. Claro, hay rumores pero es todo lo que hay (nota: despues se demostró que la calavera no es ni maya ni azteca sino un invento del siglo XIX)

Ahora las perlas (errores espantosos) de la cuarta película:


"El estreno de la nueva entrega de la saga de Indiana Jones, Indiana Jones y el reino de Cristal, dirigida por Steven Spielberg y producida por George Lucas, no sólo es una entretenida aventura del arqueólogo del látigo y la pistola. La historia, en su segunda hora, se ambienta en el Perú, entre Nazca y los parajes de la selva amazónica.
Sin embargo, la representación del Perú en esta película no es la correcta. Al parecer, los realizadores se tomaron varias licencias en relación con los parajes y la historia de nuestro país.
El arqueólogo Indiana Jones (Harrison Ford) y el joven Mutt Williams (Shia La Beouf) se embarcan en un periplo hacia el Perú de 1957 en busca de Harold Oxley, un colega de Jones que se ha perdido en nuestro país debido a la búsqueda de la calavera de cristal de Akator, clave de una antiquísima civilización perdida en la Amazonía.
Según el relato de Jones, la calavera de cristal fue hallada por el conquistador Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas, en su afanosa e infructuosa búsqueda de El Dorado. Para ubicar la calavera, Jones y Williams viajan a Nazca debido a que las famosas líneas servirían como pista para hallar la tumba del conquistador.
He aquí la primera incongruencia: se basan en las líneas de uso agrícola y que datan muchos años antes de la Conquista como guía funeraria. Cosa absurda, dado que las líneas no poseen esa utilidad. Y menos para ubicar la tumba de un hombre muerto en 1546.
Casi en paralelo, hay una escena con Jones y Williams en el aeropuerto de Nazca. No existe tal aeropuerto en la vida real sino solo un aeródromo... con mujeres vestidas como ñustas y hombres con ponchos, algo típico de la serranía peruana. La banda sonora, entonces, se convierte en una matizada ranchera mexicana. Jones dice que conoce la lengua local, el quechua, debido a que peleó al lado de Pancho Villa, el héroe de la revolución mexicana (¿?).
Jones y Williams ubican el emporio de la tumba de Orellana cerca a una de las líneas. Además, los restos del conquistador han sido envueltos en un fardo funerario como los que usaban las culturas Paracas y Nazca.
Asimismo, la selva amazónica es presentada como un lugar enorme e inhóspito, con arenas movedizas, insaciables hormigas voraces y enormes cataratas.
Finalmente, los aventureros encuentran Akator, un reino oculto en medio de la selva, pero con evidentes toques piramidales mayas. De lo ocurrido en esta ciudadela se desprende que un grupo de extraterrestres le enseñó a los habitantes locales los secretos de la civilización, la agricultura y la ciencia. Como se ve, se reedita una vieja teoría que atribuye los logros de la civilización prehispánica a fuerzas sobrenaturales.
Indiana Jones lo resume de esta manera: "El mayor tesoro es el conocimiento". Pues, al parecer, al arqueólogo le hizo falta un mayor conocimiento en detalle sobre el Perú.

Quizás hace unos años estos descuidos hubieran llegado a la línea de lo permisible. Pero en plena era de la globalización, con todo el abastecimiento de Internet, estos errores pueden considerarse imperdonables."

Fuentes:

www.terra.com.pe/cine/articulo/html/cin1524.htm

www.correoperu.com.pe


Eso es parte de los que a muchos les gusta mostrar como el llamado Exotismo Ignorante: No les da la gana investigar por su cuenta ni buscar asesoramiento técnico en el tema.

La ociosidad para investigar es muy fuerte en Hollywood.
Entonces uno tiene que soportar ver semejantes horrores comiendo palomitas.
Es de lo más irresponsable: por la falsa imagen que se da mucha gente va a creer que en el Perú hay pirámides en la selva como en México.

Francamente después de tantos errores en estas películas como en ese bodrio llamado Misión Imposible II ¿ibamos a esperar exactitud histórica?

Pues No

Es la enésima vez, no importa la película que sea...

Así hasta el fin del Mundo

viernes, 23 de mayo de 2008

La Página en Blanco

Paso por el blog y no se me ocurre qué escribir
Veo otros blogs y no me puedo imaginar nada, me parece como si ya no tuviera tema porque ya otros lo han hecho...
El problema al que me enfrento es cómo decirlo y desarrollar la idea hasta el final.
Los otros escriben en cambio yo me trabo en un montón de cosas y no sale lo que quisiera decir.

Así estoy día tras día con la página en blanco

Lo único que me queda es soltar lo que me imagine y piense y después editar...

domingo, 18 de mayo de 2008

La Actual Televisión

Ya hablé anteriormente sobre las radios ahora le toca a la televisión.

Ayer miraba un capítulo de la nueva versión de La Mujer Biónica, se ha modernizado en varios aspectos, la chica protagonista es guapa, sin embargo la serie no me atrajo en lo más mínimo, me aburría mucho, cambie de canal y me puse a ver otras cosas.
Era como La Femme Nikita con un ritmo tedioso y una historia no muy atrayente

Me quedo con la serie de los 70.

No me trago ver lo de Lost (tramposa serie con vueltas y vueltas); Prison Break (muy inverosímil); Smallville (te hace odiar a Lana, desear ver de una vez la muerte de Superman y amar el zapping); Dr. House (un médico odioso); Mi Nombre es Earl (el protagonista y sus problemas me causan repulsión), Mujeres Desesperadas (las tías más antipáticas); Dexter (no voy a ver a un tipo asesino puesto como un "héroe" cuando no es más que un psicópata); Padre de Familia (con un protagonista tremendamente idiota) y así un montón de series que a otros les puede gustar pero a mí No me Atraen en lo Absoluto, Nada de Nada.

Las series actuales tienen detalles que rechazo, que no me gustan, que me hacen pensar que estoy viendo algo de lo más tramposo, aburrido, absurdo e imbécil que pueda haber... pero te lo ponen como la gran cosa cuando no lo es

Muchas series son tonterías, unas pérdidas de tiempo cuando uno las analiza sin contemplaciones de ningún tipo.

Hay que ser selectivo en esto de la televisión, no podemos quedarnos en una actitud apática y pasiva de porque pasan cualquier cosa en la pantalla uno se crea en la obligación de que tiene que tragársela, quedarse viendo un tremendo mojón y encima consumiendo comida chatarra.

Que antes había mediocridades eso es Indudable. No obstante había mejores series para escoger.


Así como hay mucha mediocridad en la música actual de la misma forma también se ve lo mismo en la televisión.

Con esto doy la opinión contraria a diferencia de tanta alabanza hueca que hay sobre esas series en Internet.

No escribo un rollo porque no me gusta hacerlo, voy al grano sin tantos detalles.




jueves, 15 de mayo de 2008

La Pila de Libros

Hace muchos años que estoy en esto de comprar y leer una serie de libros de diversos temas: novelas, libros de ensayos, de historia, antologías de relatos policíacos, de ciencia ficción, algunas obras de psicología o de autoayuda (si el tema es interesante y no sale con algo parecido a Chopra, Coelho, Osho, Hill, del queso rancio, de la sopa de pollo o del chocolate derretido). Contando también la ruma de revistas adquiridas: una parte ha sido leída ú hojeada.

A lo que iba:
He acumulado muchos libros y revistas desde hace años. Algunos los tengo para mi trabajo, otros son para consulta como diccionarios o enciclopedias. Lo mismo pasa con las revistas y recortes de periódicos.
El hecho está en que tengo muchos libros pendientes de lectura desde hace años y no los he leído. Lo mismo pasa con muchas revistas leídas, hojeadas o sin tocar.
En cuanto a las revistas son rápidas de leer.
La gran cantidad de libros es el problema, he comprado de éstos hasta para tener lectura para 3, 4 ó 5 años seguidos
¿Qué hago?
Mi cuarto parece el almacén de una librería.La humedad de los libros y el polvo que se acumula y molesta, fuera de que son un deleite para las termitas o para los ratones y sus parientes, las ratas.
La acción que debo tomar es quedarme con unos cuantos libros y deshacerme de lo demás: regalarlos o venderlos.
Debo ver cuáles voy a leer en un futuro próximo y cuáles no van a merecer ni una hojeada...
De los leídos examinar qué cantidad se quedan y cuáles se van...
Tengo que botar los recortes de periódicos y dejar unos pocos seleccionados junto con documentos que sean importantes.
El resto de papeles se pueden donar o vender o botar como uno quiera

La habitación está como si uno deseara tener el asma. La humedad de los libros friega porque se hace fuerte en invierno y si estás con problemas bronquiales te hace disfrutar más... un lindo período con una serie de molestias: gripe, tos, fiebre, dolores articulares.

Hay que limpiar y ventilar los cuartos para evitar tantos problemas.

No hay otro camino, uno tiene que dejar las excusas y actuar rápido porque creo que si no hago algo seré un futuro asmático.

En conclusión:
No hay tiempo, energía ni dinero para leer todo lo que uno quisiera.

martes, 6 de mayo de 2008

Esas Radios de Ahora

Recuerdo cuando antes era un gusto escuchar la radio cuando no había una gran variedad de programas en la televisión. Era una alternativa en entretenimiento sin importar mucho si no le veías la cara a quien hablaba.

Constituía algo muy divertido cuando daban los datos sobre determinado grupo musical o cantante y se hacían chistes o comentarios.
El DJ daba el nombre del tema, dejaba una pausa antes de empezar el tema y si uno quería hasta lo podía grabar en un cassette.
Cada radio era específica: música clásica, rock, salsa, cumbia, música folklórica, etc.. Algunas tenían programación con música de género variado en ciertas horas, por ejemplo, programación de rock y se ponía un tema de salsa.
En los 80 y principios de los 90 ocurre una crisis en los gustos: todo se mezcla, no hay un criterio lógico. Lo que era de rock se vuelve una mezcla de salsa, cumbia,y/o de lo que estuviera de moda y repetido hasta el cansancio.
Nota: en alguna parte leí que esta estupidez fue influenciada cuando se hicieron películas como Salsa o Baile Prohibido, unos híbridos tremendamente aburridos del asco que dan verlos porque no tienen gusto, porque no tienen pies ni cabeza en lo que muestran como música... Unos gringos que bailan una seudo salsa que parece que la aprendieron bailando breakdance (el baile tuerce testículos).
Los temas en las emisoras son ensuciados con propaganda o la voz del locutor diciendo cualquier cosa poniendo su voz por encima de la canción. Y siguen con más comerciales entre canciones...
Uno revienta al escuchar tanta barbaridad y temas trillados.
Las radios han contribuido a la deformación del gusto: ¿cómo es posible que la gente no se aburra de escuchar lo mismo hora tras hora?
Cuando ponen un tema de los Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd, Queen, Michael Jackson, etc., es lo mismo de siempre. La misma canción repetida tantas veces hasta que da naúseas y rechazo total, y cuando se presenta la ocasión de que la vaya a escuchar en Cd pues uno se la salta olímpicamente porque ya está harto de oírla.
Las mismas canciones asquerosas de siempre. Las han convertido en repugnantes.
Actualmente hay un gusto por el reggaeton, salvo excepciones, la mayoría de esto es una enorme caca de Elefante
Muchos oyen esas canciones deprimentes de cumbia o de otro género, parece más música para emborracharse de pena...
Pocos son los que quieren escuchar lo que es distinto y tiene calidad. Esto es rechazado por la mayoría porque se prefiere la basura más comercial y no interesa si ha sido repetida por enésima vez.
La música que pasan ahora MTV y otros canales da una enorme pena en su mayoría y una nostalgia en donde queremos regresar a los tiempos de antes en donde sí se componía y cantaba de verdad.
Ni las radios de música clásica se salvan del aburrimiento o de la indiferencia o del criterio comercial fenicio de cambiarlas en su contenido y volverlas chabacanas, ramplonas, vulgares y patéticas en su programación.
Con las repugnantes radios actuales y la programación bazofia de los canales musicales y especialmente MTV (es una lástima con tanto reality de jovencitos hormonales con citas de lo más imbéciles o de cuestiones taradas hasta de bailar sin ropa.VH1 está siguiendo el mismo camino) son preferibles las descargas, el MP3, comprar los CD o ver los videos en Youtube.

Las buenas radios que quedan son pocas y muchas no durarán en el dial
Lo mismo se puede decir de los programas musicales en la TV.

martes, 22 de abril de 2008

Los Libros de Fantasía

He leído pocos libros de fantasía.

Me atrae poco esos temas con caballeros, guerreros bárbaros, princesas, magos o hechiceros, monstruos, reinos mágicos.
Es una cuestión de ética o creencias mezclada con el disgusto que me causa leer de ese género
El disgusto viene cuando se toma a la brujería o a la magia como muletas para que avance la historia. El personaje no puede hacer nada sino usa la brujería o a la espada mágica aunque se pudra en tecnología.
Claro, tiene lógica porque con tecnología no se puede hacer frente a lo mágico: no hay equivalencia de fuerzas
Pero en otras ocasiones el personaje es un inútil que no hace nada sin la magia.
En los libros de fantasía se abusa del recurso Deus Ex Machina: qué suertudo es Harry Potter porque todo le sale bien
Eso de la magia blanca o negra o de otros colores es pura palabrería, no hay clasificaciones, todo es parte de las llamadas ciencias ocultas: espiritismo, brujería, etc.
¿De dónde vendrían los poderes de los maguitos buenos o de los malos?
¿Del Aire? ¿De la Fuerza reducida por Lucas a organismos unicelulares?

Pues tendría que venir de algún lado que sería negativo o demoníaco.

Nunca ha habido eso de magos buenos, los que existieron eran practicantes de hechicería, astrólogos, o simples embaucadores que venían desde la antigua Babilonia

Dirán: son libros de fantasía y acepta sus detalles, y pregunto: ¿es necesario poner toda esa parafernalia de brujería para que te tragues el libro?
¿Es que Harry Potter no podía hacer nada sin la maldita varita o con los trucos?
En algunas cosas se entiende, en otras porque estaba en la escuela de magia pero en varias ya es risible el uso para cualquier cosa.
Rowling no sale del infantilismo para describir y narrar lo que lastra los siete libros sobre Harry Potter. Leí el tercero y sólo hojeé el primero, después de ver las películas como que ya no quería leer más de Harry Potter.
Hay situaciones que no son creíbles y se ven de lo más jaladas de los pelos dentro de la fantasía.
Escribe para vender como churros y... te sale o saldrá una cosa medio cosida, cruda o mal resuelta

Ahora le toca el turno a J.R.R. Tolkien y El Señor De los Anillos:
Puso la muleta de la magia en algunos personajes, su exagerado uso de canciones o genealogía.
Es curioso como hay gente que se lee todo eso mientras que otros lo encuentran insoportable o se lo saltan
Los libros tienen un ritmo lento, aunque la historia se note interesante Tolkien no sabe contarla, añade un montón de detalles a cada paso de la historia que hay que ser muy valiente o de gusto muy especial para seguirla con ganas y terminar de leerse esos tres tochos tan pausados, parsimoniosos
En mi caso lo revisé y no tuve ánimos para leer semejante ladrillo
Sólo he visto con gusto la primera película, la segunda es aburrida y sólo partes de la tercera

Creo que mi rechazo del género de fantasía viene de los dibujos animados: veías cada tontería con la magia, con eso de usarla para todo que es lo que me aburrió
Sí, he visto Conan pero no leeré los libros de Robert E. Howard o a sus amigos

No me gusta por eso y por cuestión de creencias religiosas.

No se lo prohibiría a nadie... cada persona tiene criterio selectivo y puede investigar sobre el tema
Y decidir si leerá eso o no.

No somos Robots

sábado, 19 de abril de 2008

Lecturas Abandonadas II


Seguimos:

Hace unas semanas un amigo me prestó un libro de Alberto Moravia llamado...
La Atención. - Me lo llevé y la sorpresa fue de lo más chocante, justo hablaba de uno de esos temas que más detesto leer: el desorden moral o los secretos más chocantes dentro de una familia.
El autor no lo hace entretenido ni desde el inicio, continúa esa línea de fastidio como en El Desprecio (una obra que no puedes leer si estás con depresión o luego de una ruptura amorosa), todo es aburrido y pesado. El protagonista no causa simpatía y lo chocante del tema es porque habla de lo rutinario y el cansancio de la vida de los personajes, esto parece de lo más machacón y tedioso dentro de los libros de Moravia.
Ese tema de los secretos junto con los detalles pesados me hizo no animarme a leerlo por completo.
Tiene otro libro, El Tedio, que justamente hasta por el título evitaré hasta hojearlo.


-Morris West. Las Sandalias del Pescador.- Un ex prisionero ruso es elegido Papa. Se cuenta otra historia paralela. Hay rollos y rollos sobre teología católica, política y sobre la historia de una mujer católica casada con ganas de divorciarse.
¿El autor quería que uno vea con otros ojos el adulterio o qué se le había ocurrido?
En el libro no hay esfuerzo por hacerlo entretenido por parte del autor, es tedioso hasta decir basta y lo dejé
Otra cosa es leer del mismo autor El Abogado del Diablo


-
Jan de Hartog. Duelo con un Médico Brujo (The Spiral Road).- Un médico en plena crisis existencial se establece en un pésimo lugar de Nueva Guinea.
Se cuenta su ida y como arregla su vivienda cerca a la selva...
Se hace un flashback y empieza el rollazo de las dudas del médico y sus temores con respecto a cierto médico brujo.
No hay como soportar lo siguiente: el autor hace que uno pierda todas la ganas de leer lo que sigue con el discurso sobre los pensamientos del protagonista, las descripciones cansinas... y uno deja completamente fastidiado el libro y se va a buscar otra cosa más interesante de leer
Revisé el final y no me perdí nada especial.


-Elia Kazan. América, América. Este autor me produce la mayor indiferencia aunque haya dirigido películas o escrito libros.
Simplemente su conducta repugnante durante la persecución política de McCarthy en la década de los 50 en los Estados Unidos me causa un gran rechazo a sus libros o a sus películas.
No me interesa si la novela habla de la emigración europea a América... la hojeé y nada me hará leerla. No era la gran cosa.
No me vengan con lo de la Falacia ad Hominem.


-Dominique Lapierre y Larry Collins. El Quinto Jinete. Un grupo de terroristas amenaza al gobierno de EE.UU. con causar un desastre atómico en la ciudad de Nueva York
Los chantajistas son apoyados por el gobierno libio y exigen una serie de condiciones al gobierno estadounidense con respecto al problema palestino, no dando más que un plazo de 48 horas para que se cumplan sus demandas o sino cumplirán sus amenazas.
El libro empieza con eso, viene una historia del romance entre un policía neoyorquino y una periodista un tanto liberal, y siguen una larga serie de detalles sobre la cuestión de Israel y Palestina.
Se habla del caudillo libio Muammar al- Kadaffi (Gadafi), los esfuerzos del gobierno norteamericano, la policía de Nueva York, etc.
Entonces llegó el momento en que me harté de leer sobre el problema palestino e Israel
No es simplemente que no me interese el tema sino que la saturación noticiosa hace que no soporte hasta tener que encontrarlo en las novelas.
El libro fue dejado de lado.
Le dí su hojeada para ver como termina, no es la gran cosa venida de Lapierre y Collins.
Mejores fueron sus obras como la dedicada a Ghandi y la independencia de la India o la otra sobre el torero El Cordobés.