Mostrando las entradas con la etiqueta David Livingstone. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta David Livingstone. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

David Livingstone
Henry Morton Stanley

1873
 

Las grandes dificultades con que tropezó Livingstone durante sus viajes, las cuales nos dan una idea de la enorme energía de este extraordinario explorador, quedan reflejadas en sus notas, de las que copiamos algunos fragmentos:

«20 de enero de 1867. Habiéndose negado el guía a llevarnos, nos pusimos en camino sin él. También escaparon los dos waigau, borraron todas sus huellas. La pérdida fue tanto más sensible cuanto que se llevaron lo que más falta nos hacía: la caja con los medicamentos, cuyo contenido tirarían seguramente en cuanto la abrieran…»

«31 de marzo y 1 de abril de 1867: Estaba demasiado enfermo para seguir avanzando. Quise partir el 1 de abril, pero el hijo de Kasouso, que venía con nosotros, no lo permitió…»
En aquella fecha acometió a Stanley un proceso de inconsciencia.
Se hallaba frente a la cabaña sin lograr dar con la entrada; luego se desplomó y tardó varias horas en darse cuenta de dónde se encontraba.

El 27 de abril de 1873 anota que está «completamente extenuado» y «me quedo aquí para reponerme, he mandado comprar dos cabras lecheras. Estamos en las dunas de Molilamo». Esta sería su última anotación.


La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al

miércoles, 19 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1813

David Livingstone

El misionero y explorador escocés David Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre.
Su nombre ha pasado a la posteridad no sólo porque a él han de atribuirse la mayoría de los descubrimientos realizados en la mitad sur del continente negro, sino también por haber expuesto a la conciencia del mundo civilizado ciertos aspectos de la vida indígena como el tráfico de esclavos y el trato inhumano a que éstos eran sometidos.

Informatodo 1973




1818

Chile
La Independencia
En septiembre 18, 1810, se constituyó una Junta, presidida por Mateo de Toro Zambrano, que proclamó un gobierno autónomo dentro de la monarquía española, decretó la libertad de comercio y convocó un congreso nacional.
En 1811 el movimiento independentista que capitaneaba José Miguel Carrera ganó volumen y galvanizó la conciencia patria. El Congreso de ese año prohibió la importación de esclavos y declaró libres a los que nacieran de esclavos.
En 1812, el virrey del Perú envió un ejército para someter a los rebeldes. Bernardo O'Higgins, hijo de un antiguo virrey del Perú, se unió a Carrera y comenzó la lucha. A pesar de algunos triunfos de los patriotas, los realistas entraron en Santiago tras el desastre de Rancagua (1 de octubre de 1814).
En 1817 se reanudó la guerra con la campaña de José de San Martín, a quien ayudó O'Higgins. Este fue nombrado Director Supremo a raíz de la victoria de Chacabuco (12 de febrero de 1817). La independencia se proclamó el 12 de febrero de 1818. Los realistas vencieron a San Martín el 19 de marzo siguiente en la batalla de Cancha Rayada; (…)

 

Batalla de Cancha Rayada (Chile)

Los españoles al mando de Mariano Osorio, derrotaron al ejército argentino-chileno de San Martín.
Osorio atacó al anochecer y, cambiando posiciones, sorprendió a los patriotas, los que se dispersaron abandonando sus pertrechos y 26 cañones.
Las Heras salvó su división de 3.000 y se retiró en orden.
El descalabro de los patriotas puso en peligro toda la campaña de Chile.

Almanaque Mundial 1977




1859

Fausto (Faust). Ópera, música de Charles Gounod, libreto de Jules Barbier y Michel Carré,  fuente: Fausto de Goethe. Estreno: París,  Teatro Lírico, 19 de marzo de 1859.


Almanaque Mundial 1977