Mostrando las entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

Colección Círculo Azul

Editorial Bruguera

1962-1970

Algunos de los libros incluidos volvieron a ser puestos dentro de las colecciones como  Libro Amigo o Libro Blanco y también fueron publicados en Círculo de Lectores.



—Frederic Morton. Los Rothschild. Retrato de una familia

—Walter Lord. El Álamo (Estados Unidos, historia)

—Francis Mossiker. El Enigma del collar (Luis XVI, Francia, historia)

—Jacques Picard.  Profundidad 11,000 metros. La conquista de los abismos marinos

—Hans-Georg Merten, Rockefeller (John D. Rockefeller, 1839-1937)

—Carlo Maria Franzero. Teodora (sobre la emperatriz de Bizancio)

—Jean-Jacques Thierry. Vaticano secreto

—Dieter K. Kuzel. La Ruta del Espacio. Introducción de Wernher Von Braun

—Joel J. Heydecker y Johannes Leeb. El Proceso de Nuremberg

—Jacques Duchemin. Historia del FLN (Frente de Liberación Nacional, Argelia, historia)

—Barbara Tuchman. Los Cañones de Agosto (Primera Guerra Mundial)

—André Castelot. Grandes Amores de la Historia. Cincuenta pasiones… cincuenta aspectos del corazón humano

—Virginia Cowles. El Último Káiser (Guillermo II)

—Gerald Clark. América en llamas (historia)

—Cajus Bekker. La Luftwaffe. Historia del arma secreta alemana en la Segunda Guerra Mundial

—Françoise Gilot y Carlton Lake. Vida con Picasso

—Helmuth G. Dahms. La Segunda Guerra Mundial

—John Toland. Los Últimos 100 Días (S.G.M.)

—Ivar Lissner. Civilizaciones Enigmáticas (civilizaciones antiguas)

—Ladislas Farago. El Sello Roto (sobre el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941)

—Helmut Heiber. Conversaciones militares de Hiter. Fragmentos de las actas de las conferencias militares de Hitler de 1942-1945

—Nerin E. Gun. Hitler y Eva Braun. Un amor maldito

—Gordon Rattray Taylor. La Revolución Biológica (biología, genética humana)

—Nerin E. Gun. Dachau. Testimonio de un superviviente

—Philip Knightley. La Vida Secreta de Lawrence de Arabia


sábado, 15 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

1971

Serpico pasó todavía otra semana en el hospital. (…)
Salió del hospital el día 15 de marzo en un coche de la policía sin distintivos. Le llevaron al cuartel general del mando del barrio de Brooklyn, donde recogió sus pertenencias, su Browning automática y su revólver de servicio del 38 (…) y una caja de cartón con todas sus ropas.

Serpico, de Peter Maas (traducción de Joana Hansen).



44 a. C.

Idus (latín idus) En el calendario romano, el día 15 de marzo, mayo, julio y octubre y el 13 de los demás meses.
César fue asesinado en los idus de marzo del año 44 a. de J.C. 

Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado


1916
Marzo 15. Estados Unidos envía una expedición de castigo a México.

Nota.– El presidente Wilson envió soldados en busca del revolucionario mexicano Pancho Villa.

 

1917
Nicolás II abdica el 15 de marzo. El príncipe Lvov, Pável Miliukov y Aleksandr Kerenski forman gobierno en Rusia.


1939
Marzo 15. Las tropas alemanas ocupan Bohemia y Moravia, que se convierten en un protectorado bajo  las órdenes de von Neurath.


1943. Las tropas soviéticas se ven obligadas a  evacuar Járkov.

Informatodo 1972
Informatodo 1973


1945
Operación Secreta de la Segunda Guerra Mundial

Undertone. Operación aliada en el frente de Coblenza, Maguncia y Estrasburgo, de marzo 15 a 24, 1945.

Almanaque Mundial 1975


1969
Graves incidentes ruso-chinos en la isla Damanski (15 de marzo).

Informatodo 1972


 

1970
Marzo
15. Se inaugura la Feria Internacional de Osaka (Expo 70)
—Comandos israelíes penetran 35 km en Siria para atacar un campamento militar a 13 km de la capital, Damasco, y sabotean una central eléctrica a sólo 8 km de la misma.

Almanaque Mundial 1971


1976
Marzo
15. El presidente de Níger, Seyni Kountché, reafirma su poder después de un intento de golpe de estado

Almanaque Mundial 1977


1979

Marzo
15/18. El gobierno de Pekín anuncia que todas sus fuerzas se han retirado de Vietnam, coincidiendo con las ofertas de Hanoi de iniciar conversaciones de paz para normalizar las relaciones entre los dos países.


Almanaque Mundial 1980


1981

Fallecimiento
Rene Clair. 82, director francés de cine, considerado uno de los más grandes de esa industria; dirigió 28 películas entre 1923 y 1965. Marzo 15 en Neuilly (Francia).



1982
Marzo 15

El gobierno sandinista de Nicaragua suspende los derechos constitucionales por 30 días y declara al país en estado de sitio.  Alegó que tomaba esas medidas porque Estados Unidos estaba apoyando las acciones contrarrevolucionarias para desestabilizar al gobierno.

Almanaque Mundial 1983


1991

Marzo 15. Yugoslavia cae en el caos político cuando la presidencia colectiva queda maltrecha por las renuncias de sus integrantes, la negativa de Serbia a obedecer al gobierno nacional y la amenaza de los militares de tomar el poder. El último de estos hechos es la renuncia hoy de Borisav Jovic a la presidencia colectiva, el más alto cuerpo de la nación.


Almanaque Mundial 1992

miércoles, 12 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

Sucedió en Marzo
El 12 de marzo de 1930, Mohandas Gandhi, a quien sus seguidores llamaban Mahatma (‘Alma Grande’), emprendió un recorrido pacífico de 385 km desde su domicilio, cerca de Ahmadabad, hasta Dandi, aldea de la costa marítima de Surat, después de anunciarle tranquilamente al Virrey de la India que desobedecería el monopolio impuesto por los ingleses a la manufactura de la sal (los hindúes podían consumirla, pero les estaba prohibido extraerla de su medio natural). La Marcha de la Sal, como fue conocida internacionalmente, duró veinticuatro días y, según el historiador Geoffrey Ashe, se consideró “la acción política más brillante y fantástica de los tiempos modernos”. Con ella, Gandhi anunció al mundo entero la determinación de la India de labrarse su propio futuro.

Almanaque Mundial 1992



Sucedió en Marzo
Durante la II Guerra Mundial, las fuerzas japonesas habían concentrado su poderío en el ataque a las Filipinas, cuyos defensores, al mando del General Douglas MacArthur resistían heroicamente. Sin embargo, ante el inminente colapso de la defensa, el presidente Franklin D. Roosevelt ordenó a MacArthur abandonar las islas (12 de marzo de 1942).

El jefe militar fue transferido a Australia, donde había de hacerse cargo del mando de las fuerzas aliadas en el Pacífico. Pero antes de retirarse de Bataán, MacArthur prometió al pueblo filipino el apoyo de Estados Unidos con una frase que habría de pasar a la historia: “Volveré”.

Almanaque Mundial 1990

Nota: La frase completa en su discurso del 20 de marzo de 1942 (en Terowie, Australia Meridional) fue: «Salí de Bataán, y volveré».

viernes, 7 de marzo de 2025

Un Día como Hoy en un Libro

 7 de Marzo

1539

A 7 de marzo de 1539, y siguiendo las instrucciones del virrey Antonio de Mendoza, fray Marcos de Niza emprendió la marcha desde San Miguel de Culiacán, extremo lugar poblado por los españoles, en busca de las Siete Ciudades, imaginaria región fundada en una tradición medieval. Acompañado del negro Estebanico, enlace entre la expedición de Alvar Núñez y la de fray Marcos, siguió adelante hasta hallarse a la vista de Cibola «asentada en un llano, a la falda de un cerro redondo». Ante las noticias de fray Marcos, el virrey Mendoza decidióse a enviar a la conquista del fantástico reino a Francisco Vázquez Coronado. Las Siete Ciudades quedaron convertidas en siete aldeas entre nieves acumuladas durante siete meses del año.

La Conquista de la Tierra , de Juan Maluquer de Motes et al


1663

(…) De la reina casi no se hablaba. Anteriormente, cuando el embajador de España se opuso al matrimonio había pretendido poder afirmar que la infanta portuguesa no podía tener hijos, pero no se había dado importancia a estas declaraciones (2). El conde de Bristol, para perjudicar al canciller había enviado a Lisboa a un franciscano para saber si le habían dado algún brebaje que la hubiese hecho estéril, y puede que también para ver si encontraban algún medio que permitiera el divorcio, porque no podían invocar ningún acto reprobable a la reina (3). Carlos II  no intervino en esta intriga; su actitud con Catalina era indiferente, pero cortés.
Hacia esa época la reina señaló un singular abuso que había ocasionado esta indiferencia del rey. Acababan de publicar la lista de gastos y en ellos figuraba la reina sólo por una suma de 40.000 libras. «Denunciando este abuso ha dado pruebas de mucha firmeza e ingenio (4)». Esta declaración, en efecto, hizo muy buena impresión en el público, pero la reina extranjera no había dado herederos y contaba únicamente con la simpatía de unos pocos. (…)

(2) Burnet. Historia de Inglatera, I, 331
(3) Biblioteca Nacional de París. Sección Francesa 10712. Carta de Comminges al rey, 26 de Noviembre de 1663. Al desembarcar en Lisboa, el religioso fue detenido por la justicia y arrojado a la prisón.
(4) Diario de Pepys, 7 de Marzo de 1663.

La Corte Galante de Carlos II, de Albert Savine (traducción de Antonio Muñoz Pérez)



 

1872

Piet Mondrian

Nacido el 7 de marzo de 1872 en la ciudad de Amersfoort, cerca de Utrecht, en el seno de una familia calvinista, a la edad de 14 años se sintió atraído por la aventura de dibujar, a la que se entrega con todo el calor de sus años mozos.
Como maestros sólo dispone de su padre, dibujante aficionado, y de su tío Fritz Mondrian, pintor y miembro de la Escuela de La Haya. En noviembre de 1892, casi recién cumplidos los 20 años, Piet se traslada a Ámsterdam para cursar sus estudios en la Academia de Bellas Artes. Paso importante en su carrera para entrar en contacto allí con los impresionistas de la ciudad y época ésta en que su dedicación pictórica se limita, casi exclusivamente a trabajar el paisaje y las naturalezas muertas. En 1908 se produce un acontecimiento que pesará en su futuro: conoce en Domburg al pintor simbolista Jan Toorop, y, lo que es más decisivo, a Kees Van Dongen, uno de los representantes de fauvismo más notables del país. El contacto con estos dos pintores revoluciona sus concepciones pictóricas, orientándose hacia el empleo del color “puro”.
Anhelante de ensanchar su mundo sensorial por lo que a pintura se refiere, se traslada a París en 1912. Su estancia en la capital francesa será como un revulsivo para sus ideas estéticas, Picasso, Braque y Léger sacuden particularmente sus fibras más sensibles. Su destino será signado particularmente al conocer en 1915 a Theo van Doesburg. Con él, el escultor Vantongerloo y el arquitecto Oud, funda la revista De Stijl en 1917, cuya publicación se prolongará hasta enero de 1932. El trasiego ideológico del movimiento estético que la misma provoca, culmina con el manifiesto del Neoplasticismo, de 1920, en el cual Mondrian explica su búsqueda del arte, considerado por él como la expresión directa del alma universal del hombre, a través de la línea, del plano y del color puro. En 1938, Mondrian ―que había roto en 1925— se dirige a Londres, en donde se une al grupo dirigido por Naum Gabo y Ben Nicholson. Dos años más tarde abandona Inglaterra tras haber sido destruido su estudio durante un ataque aéreo alemán. Emigrado a Nueva York, permanece en esta ciudad hasta su muerte, acaecida el 1 de febrero de 1944.
La significación de Mondrian en el arte moderno es realmente importante, no sólo por lo que se refiere a la pintura, sino también por lo que hace a los futuros derroteros de la arquitectura, diseño de muebles, arte publicitario e, incluso, de la tipografía. (…)
Creador de un estilo personalísimo de pintura no figurativa basada en la reducción de los elementos pictóricos a rayas verticales y horizontales negras, blancas, grises, y a los tres colores primarios, su concepción filosófica de la pintura descansó en el principio de que el arte es la expresión de la vida espiritual y su búsqueda habría que orientarla hacia el descubrimiento de la armonía y del equilibrio finales. (…)

Informatodo 1972



1918
Marzo 7. Firma de la paz entre Alemania y Finlandia.


1933
Marzo 7. El canciller austríaco Dollfuss suspende el gobierno parlamentario.


1936
Tropas alemanas ocupan las zonas desmilitarizadas de Renania (7 de marzo).


1941
Marzo 7. Tropas británicas invaden Abisinia.


1945
Marzo 7. El XIV Ejército entra en Mandalay (*).

(*) Mandalay: Segunda ciudad más grande de Myanmar (Birmania).

Informatodo 1972
Informatodo 1973


1988
Marzo 7. El gobierno de Siria declara que Irán le ha dado que no atacará los barcos petroleros que lleven banderas de los países árabes del Golfo Pérsico. Este compromiso no protege a los barcos abanderados en Liberia, Panamá y otros países.

Nota.- En ese tiempo estaba ocurriendo la guerra entre Irán e Irak (1980-1988).

Almanaque Mundial 1989
 

1989
Marzo 7. Irán rompe las relaciones diplomáticas con el Reino Unido en la última fase de la controversia sobre la novela de Salman Rushdie, Los Versos Satánicos, al negarse el gobierno británico a cumplir las demandas de denuncia contra Rushdie y su libro.

Almanaque Mundial 1990

viernes, 9 de agosto de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

1558

Entre tanto, el estrecho de Magallanes, única puerta de entrada a las costas españolas del Pacífico, había sido completamente olvidado. Cierto que lo reconoció Juan Ladrillero en tiempo que gobernaba Chile don García Hurtado de Mendoza. Ladrillero había partido de Valdivia el 17 de noviembre de 1557 y había reconocido concienzudamente el estrecho, aunque no llegó a salir al otro mar, siquiera nueve meses después de su partida, el 9 de agosto de 1558, avistara la costa atlántica. Si en el aspecto geográfico logró algo positivamente útil, ya que obtuvo una descripción todo lo exacta que la navegación de entonces requería, la verdad es que, desde el punto de vista de la posesión efectiva de la tierra y del mar, dejó la puerta del estrecho abierta a todas las entradas. Así fue, por ejemplo, cómo en 1577 Francis Drake, después de atravesar de norte a sur el Atlántico,  cruzaba por el paso de Magallanes y recorría toda la costa americana del Pacífico hasta la de Nueva España, y del mismo modo fueron posibles las expediciones piráticas de Cavendish, Merick, Chidley o Hawkins.

La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al




1941

Por entonces Hopkins era el segundo hombre más poderoso del país. Ocupaba  una serie de habitaciones en el segundo piso del sector sureste de la Casa Blanca, exactamente  donde tenía su residencia privada la familia presidencial. Como Churchill sentía respeto y admiración por Hopkins  —al que llamaba Lord Root of the Matter {Lord Raíz del Asunto}―, éste gozaba al propio tiempo del favor de Londres. A finales de julio de 1941, sentado en compañía de suanfitrión en el jardín situado en la parte  trasera delnúmero10 de Downing Street, señaló que al presidente le gustaría entrevistarse con Churchill «en alguna solitaria ensenada o lugar apropiado». El primer ministro se mostró encantado. Ardía en deseos de conocer en persona a su principal aliado y, de pasada, el viaje tendría un efecto propagandístico de primer orden. Para celebrar la reunión se escogió uno de los lugares más desolados del planeta: la bahía de Placentia, en el sureste de Terranova. El 9 de agosto, el Augusta y su escolta se situaban en posición junto al acorazado británico Prince of Wales y buques de acompañamiento. Las dos flotas reunidas formaban una fuerza naval lo suficientemente poderosa para entablar cualquier combate de gran envergadura, cosa que tal vez entrara en los planes de ambos estadistas. Todas las conversaciones se celebraron en el Augusta, excepto el domingo en que Roosevelt cruzó una corta pasarela para asistir a un servicio religioso en el buque insignia británico. Cuando los marineros de ambos países terminaron de cantar Oh God, our Help in Ages Past {Oh, Señor, refugio nuestro en el pasado},Churchill manifestó al presidente: «No soy hombre religioso, pero doy gracias a Dios porque sea un hombre como usted quien está al frente de su Gobierno en estos momentos». Por espacio de más de tres días ambos dirigentes conferenciaron en compañía de sus asesores, se fotografiaron en mutua compañía y elaboraron una declaración conjunta de principios a la que se llamó Carta del Atlántico.


Gloria y Ensueño. Una Historia Narrativa de los Estados Unidos, Vol. 1 1932-1945, de William Manchester (traducción de Rafael Andreu Aznar)




1945

En la guerra con el Japón, Estados Unidos toma Manila (3 de febrero), Iwo Jima (marzo 26) y Okinawa (abril 1-junio 21), y lanza las dos primeras bombas atómicas sobre Hiroshima (agosto 6) y Nagasaki (agosto 9) al ser rechazada su exigencia de rendición incondicional, finalmente firmada por el Japón (septiembre 2), de cuyo gobierno se hace cargo el general MacArthur.

Almanaque Mundial 1975




1972

Estados Unidos
La policía sorprende y detiene en el edificio Watergate de Washington a cinco hombres que intentaban fotografiar documentos e instalar equipo electrónico de espionaje en las oficinas centrales del Partido Demócrata. El episodio da origen al “escándalo de Watergate”, de graves implicaciones políticas (junio 17).

1974
Estados Unidos
El Tribunal Supremo falla que el presidente Nixon debe obedecer el mandato judicial y entregar diversos documentos y grabaciones relacionados con el caso Watergate (24 de julio), y el comité jurídico de la Cámara de Representantes acuerda recomendar que se le someta al juicio político ante el Senado (27 de julio).
El 9 de agosto, viendo el desmoronamiento de su base en el Congreso tras admitir haber ocultado información incriminadora acerca de su participación en el caso Watergate, Nixon renuncia a la presidencia. Le sucede el vicepresidente Gerald R. Ford, que a su vez nombra vicepresidente a Nelson Rockefeller.

Almanaque Mundial 1977

Nota.- He corregido algunas fechas indicadas en los libros.

sábado, 20 de julio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

1810

Colombia
La Independencia
La primera revuelta contra las autoridades coloniales —llamada de los Comuneros, en la que fue héroe José Antonio Galán—, estalló en el  Socorro en 1781. Aunque frustrada, fue el   preludio de la lucha emancipadora.
En 1794 Antonio Nariño, el Precursor, publicó una traducción del francés de los “Derechos del Hombre”, y fue condenado a 10 años de presidio en África.
El 20 de julio de 1810, una junta rebelde depuso al virrey Antonio Amar y Borbón, y se apoderó del mando en Bogotá en nombre de Fernando VII (entonces  prisionero de Napoleón en Bayona). Fue éste el principio de la guerra de Independencia, que se libró con fortuna para los patriotas hasta 1815 cuando, caído Napoleón, España mandó a Pablo Morillo al frente de 10.000 veteranos, con los cuales tomó a Cartagena (la Ciudad Heroica) después de un enconado sitio de 106 días, y subió a Bogotá. La “pacificación” de Morillo fue sangrienta: centenares de mártires fueron inmolados en sus cadalsos en 1816 durante el “régimen de terror”: entre ellos Camilo Torres, el primer presidente de las Provincias Unidas, el sabio Francisco José de Caldas, Liborio Mejía, Custodio García Rovira, Manuel Rodríguez Torices, la heroína Policarpa Salavarrieta, y los próceres del 20 de julio, Antonio Baraya, Miguel Pombo, Frutos Gutiérrez, Joaquín Camacho y José María Carbonell.

Almanaque Mundial 1981

 

 

1866

Almirantes de todos los tiempos

Carlo Pellion di Persano. Almirante italiano (1806-1883).
Comandante de la flota en la guerra contra Austria en 1866. Derrotado por el almirante austríaco Tegetthoff en la batalla naval de Lissa, en el Adriático (20 de julio, 1866)
La nave capitana Re d’Italia con poderoso blindaje fue atacada con espolón y hundida.
Anterior a esta acción había comandado el asedio a Ancona (1860) y Gaeta (1861).
Sometido a consejo de guerra fue destituido de su mando en 1867.


Wilhelm von Tegetthoff. Almirante austríaco (1812-1871). 
Formó parte de la escuadra austro-prusiana que venció a la flota danesa en Helgoland (1864).
Al mando de la flota austríaca derrotó a la flota italiana en la batalla de Lissa (20 de julio, 1866).

Almanaque Mundial 1981

 

1944

Atentado frustrado
El 20 de julio de 1944 la radio de Berlín canceló su anunciado programa “El exterminio de las ratas” para declarar que Hitler había sido víctima de los asesinos.
El coronel conde Claus von Stauffenberg dejó una bomba de tiempo dentro de un maletín durante una reunión del estado mayor de Hitler. Después de la explosión, el Führer salió con magulladuras y quemaduras.
Entre los organizadores del complot figuraban el mariscal de campo Erwin von Witzleben, los generales Friedrich Olbritch, Eric Hoepner, Kurt Zeitzler y Ludwig Beck, el almirante Wilhelm Canaris, el doctor Carl Goerdeler, el barón Ulrich von Hassel y el conde Wolf von Helldorf.
Entre los complotados, unos fueron fusilados, otros ahorcados y otros se suicidaron.

Almanaque Mundial 1974


Operaciones secretas de la Segunda Guerra Mundial

Valkyrie (Valquiria)
Plan de los conjurados alemanes contra el régimen nazi en 1944, que no se ejecutó al fracasar el atentado contra Hitler, julio 20, 1944.

Almanaque Mundial 1972


Segunda Guerra Mundial
Estados Unidos reconquista Guam (julio 20).

Almanaque Mundial 1975



 

1969

Primeros hombres en la Luna (Neil Armstrong y Edwin Aldrin; Michael Collins permaneció en órbita)
Nave: Apolo 11
País: Estados Unidos
Peso: 43.862 kg
Lanzamiento: 16 de Julio 1969
Lugar: Cabo Cañaveral
Cohete impulsor: Saturno 5
Número de órbitas lunares: 31
Alunizaje: 20 de julio 1969
Permanencia en suelo lunar: 21 horas 36 minutos.

Almanaque Mundial 1983 

 

 

1974

Chipre
Durante la I Guerra Mundial (noviembre 5, 1914), Chipre fue anexada por los ingleses y en mayo 1, 1925, fue declarada Colonia británica. En abril de 1955, los griegos chipriotas iniciaron la guerra de guerrillas contra los ingleses. Cuatro años más tarde (febrero 19, 1959), después de las conversaciones de Zürich, se firmó en Londres un acuerdo entre los gobiernos turco, inglés y griego, concediéndole a la isla su independencia, rechazando la enosis (‘anexión’ a Grecia) y la partición. Gran Bretaña mantuvo la soberanía sobre las bases militares.
Electo presidente en 1960, el arzobispo Makarios III trató de que las comunidades turca y griega convivieran en paz. Pero en 1963 estalló la violencia, determinando la intervención de las fuerzas de paz de la ONU.
En julio 15, 1974, los oficiales griegos destituyeron a Makarios.
Turquía invadió la isla en julio 20 con 40.000 soldados, ocupando el 40 % del territorio.

Almanaque Mundial 1979

 

 

1976

20/31 julio, 1976. Viking 1 descendió en Marte y comenzó a transmitir fotografías del paisaje marciano.
También realizó mediciones en la atmósfera del planeta rojo y, subsanada una falla en la pala excavadora, tomó muestras del suelo. Los análisis arrojaron altos niveles de actividad química aunque ninguna evidencia definitiva de la existencia de vida.


Almanaque Mundial 1980

sábado, 22 de junio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

1940

Francia
El período de la posguerra contempló una sucesión incesante de gobiernos, complicidades y corrupciones políticas, depresión económica y una profunda inquietud social. En este ambiente lleno de interrogantes sobrevino la II Guerra Mundial que encontró a Francia diezmada por la falta de natalidad.
Iniciado el conflicto en 1939 Francia se vio obligada a capitular en junio de 1940 ante las poderosas fuerzas germánicas, que entraron en París el 14 de dicho mes. Dos días más tarde el mariscal Pétain formó un nuevo gobierno y el 17 de junio pidió el armisticio. El gobierno francés se instaló en Vichy, y los alemanes ocuparon la mitad norte de Francia.  (…)

Firma del armisticio entre Francia y Alemania en Rethondes (22 de junio).

Informatodo 1972
Informatodo 1973


En junio de 1990 se cumplen:
50 años de la ocupación de París por los alemanes durante la II Guerra Mundial
―De la firma del armisticio entre Francia y Alemania, en Compiègne, en el mismo vagón de ferrocarril donde los alemanes había firmado la paz en 1918 (día 22).

Almanaque Mundial 1990

Nota.- En la comuna de Rethondes (departamento de Oise, región de Alta Francia) se encuentra el bosque de Compiègne en donde el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio entre Francia y Alemania que puso fin a la Primera Guerra Mundial.



1941

Operaciones secretas de la II Guerra Mundial

Barbarroja
Plan para la invasión de Rusia preparado por el estado mayor alemán en base a directivas de Hitler, en diciembre, 1940.
Iniciado en junio, 22, 1941, con 180 divisiones (20 acorazadas).
En los primeros 20 días los alemanes avanzaron 400 km. hacia Moscú, pero detuvieron su avance hacia la capital por orden de Hitler para ocupar Kiev.
En octubre, cuando se reinició el ataque, el invierno impidió el movimiento de las divisiones motorizadas y la campaña concluyó en el desastre alemán de 1945.

Almanaque Mundial 1972

viernes, 14 de junio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Ilustre poeta, narrador y ensayista nacido en Buenos Aires, el jueves 24 de agosto de 1899.

Fue uno de los fundadores de la escuela ultraísta, uno de los escritores más destacados de la literatura contemporánea y uno de los literatos más prominentes de las letras castellanas.
Su estilo es verboso, florido y metafórico. En sus obras manifiesta su imaginación creadora, sus razonamientos filosóficos y su concepción singular del universo.

Murió (con cáncer) el sábado 14 de junio de 1986 (…)

Literatura Universal e Hispanoamericana, de Walter Fernández Meléndez

 

 

El viaje que entonces comienza va a ser de los más penosos. Una vez más la tempestad, la nieve y los hielos se coaligan contra los exploradores. Sólo el 3 de febrero, tras horas de angustia en las que Shackleton se pregunta muchas veces si no sería mejor volver, llega el Nimrod a la bahía de Ross.
Allí, al pie del volcán Erebus, en un punto que bautizado con el nombre de Cabo Royds, desembarcan el material.
El 22 de febrero el barco se hace de nuevo a la mar.
Aparte del comandante, catorce hombres se quedan en tierra. Sólo dieciséis meses más tarde, el 14 de junio de 1909, volverán a Inglaterra. Entretanto, Shackleton y los tres hombres que le acompañan —el teniente de la Navy I.B. Adams, el doctor Eric Marshall y el marinero Frank Wild― se ven obligados a retroceder, a unos 160 kms del Polo Sur Geográfico, en condiciones espantosas, con fríos hasta de 60° bajo cero, el equipo del Profesor David ha descubierto el polo Sur magnético, en tanto que el tercer grupo, dirigido por Joyce, ha reunido valiosas informaciones científicas. (…) 

El barco zarpa de Cardiff el 14 de junio de 1910, exactamente un año después de la vuelta a Inglaterra de Shackleton, llevando a bordo 65 hombres, 34 perros y 19 ponis. El jefe de la expedición no va con sus hombres; no se unirá a ellos hasta el mes de agosto en Simonstown Harbour.

Grandes Aventuras de los Tiempos Modernos. Del Polo a la Luna. Tomo 1. Amundsen/Scott/Charcot, de varios autores, Círculo de Amigos de la Historia 

 

 

1940
Italia declara la guerra a Francia (junio 10) ante la próxima entrada de los alemanes en París (junio 14).

Almanaque Mundial 1971 

 

Francia
El período de la posguerra contempló una sucesión incesante de gobiernos, complicidades y corrupciones políticas, depresión económica y una profunda inquietud social. En este ambiente lleno de interrogantes sobrevino la II Guerra Mundial que encontró a Francia diezmada por la falta de natalidad.
Iniciado el conflicto en 1939 Francia se vio obligada a capitular en junio de 1940 ante las poderosas fuerzas germánicas, que entraron en París el 14 de dicho mes.

Informatodo 1972
Informatodo 1973 

 

 

1967

14 de junio, 1967. Mariner V
Voló cerca de Venus. Sus mediciones coincidieron con las del Mariner IV y el vehículo ruso Venera IV. 

 

 

1975

8/14 junio, 1975. Venera 9, Venera 10
La URSS lanzó estos vehículos de exploración de Venus

Almanaque Mundial 1977
 

 

1982
Junio
14. Las hostilidades en las Malvinas cesan con la toma de la capital de las islas por las tropas británicas que la mantenían sitiada.

Almanaque Mundial 1983

 

 

1991
Junio
14. El transbordador espacial Columbia termina la misión de nueve días, cuyo objeto era estudiar los efectos biológicos de la navegación por el espacio.
―Los votantes de la ciudad de Leningrado, en la URSS, aprueban por estrecho margen la restauración de su nombre primitivo de San Petersburgo.

Almanaque Mundial 1992



jueves, 13 de junio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

Alejandro Magno

Alejandro nació en la ciudad macedonia de Pella (hoy Grecia) en julio de 356 a. C. y murió según algunas fuentes, el 13 de junio de 323 a. C.
Hijo de Filipo II, rey de Macedonia, y de Olimpia, tuvo como preceptor a Aristóteles, llamado por Filipo para atender a su educación.  Al sabio estagirita  se le reconoce la gloria de haber imbuido al futuro conquistador “ideas de generosa grandeza, rectitud y elevación de miras, que ennoblecieron hasta sus pasiones y extravíos”.

Almanaque Mundial 1983

Nota.- Hay tres fechas en disputa con respecto a la muerte de Alejandro Magno: 10, 11 o 13 de junio.
El mes de junio corresponde al llamado Esciforión en el calendario ático usado en la antigua Grecia.

En el texto original dice sabio ateniense pero es incorrecto ya que Aristóteles nació en Estagira. 

 

 

1562

Argentina
Otros exploradores llegaron del Perú y Chile: Francisco de Aguirre fundó a Santiago del Estero en 1553; Pedro del Castillo, a Mendoza (marzo 2, 1561), Juan Jufré, a  San Juan (junio 13, 1562); (…)

Almanaque Mundial 1979 

 

 

1855

Las Vísperas Sicilianas (I Vespri Siciliani). Ópera, música de Giuseppe Verdi, libreto de Eugène Scribe y Charles Duveyrier. Estreno: París, Ópera de París, junio 13, 1855.

Almanaque Mundial 1977 

 

 

1901

Leopoldo Enrique García-Alas Ureña nació en Zamora el día 25 de abril de 1852 y murió en Oviedo el 13 de junio de 1901. Fue la suya una vida más bien breve, entregada a la familia, la cátedra y la tarea periodística y literaria; existencia nada ruidosa y aparencial, mordida tantas veces por la incomprensión y la injusticia, y, también, por el lacerante dolor físico.
En Oviedo, tierra de sus mayores, hizo el bachillerato y se licenció —junio de 1871— en Derecho Civil y Canónico; pasó después a la Universidad de Madrid para doctorarse en Leyes y cursar Filosofía y Letras. (…)

Hay asimismo el dolor físico. Pasa Alas temporadas de malestar en las que los médicos le prohíben trabajar, o que trabaje tanto, y es entonces, ante los compromisos incumplidos o demorados, cuando surgen la irritación, el nerviosismo, la duda incluso acerca de la personal capacidad para acometer algo valioso.
Van apareciendo volúmenes de crítica y narrativas, esperados con interés y nunca acogidos con indiferencia; se le respeta y se le admira, pero mucho más se le teme. A medida que el siglo se acerca a su término, «Clarín» se siente disminuido de fuerzas y su predisposición combativa cede a la reflexión sentimental colmada de ternura. (…)
Con todo sigue trabajando: participa en la Extensión Universitaria Ovetense; traduce la novela Trabajo de Emilio Zola, para la casa Maucci; sirve de mediador entre obreros y patronos en una sonada huelga: Gijon, febrero de 1901; prepara el material de dos libros: El Gallo de Sócrates y Siglo Pasado (crítica y ensayo) que verán la luz en 1901, pero ya póstumamente.

José María Martínez Cachero


Doña Berta y Otros Relatos, de Leopoldo Alas, «Clarín», prólogo de José María Martínez Cachero, Colección Biblioteca Básica Salvat Libro RTV, Salvat Editores/Alianza Editorial





1944 

Operaciones secretas de la II Guerra Mundial

Vergeltungswaffen (Represalia)
Operación alemana de represalia contra Londres mediante el empleo de bombas V1 y V2, iniciada en junio 13, 1944.
Se lanzaron 9921 bombas dirigidas,  causando 10.000 muertes y 25.000 heridos. Fueron dañadas y destruidas 75.000 casas.

Almanaque Mundial 1972 

 

 

1946

Italia
El Reino de Italia fue proclamado oficialmente en 1861, a raíz de la unificación de la península por la Casa de Saboya
La dictadura fascista de Benito Mussolini (1922-43) respetó la institución monárquica, pero la derrota de Italia en la II Guerra Mundial pesó gravemente sobre el prestigio de la Corona.
En un último intento por salvar la dinastía, el rey Víctor Manuel III, que había subido al trono en 1900, abdicó en favor de su hijo Humberto II el 9 de mayo de 1946. El 13 de junio después de un plebiscito desfavorable a la monarquía, Humberto II abandonó Italia, que se constituyó en República. El ex monarca reside en Portugal.

Almanaque Mundial 1976
 

Al concluir la guerra, Italia hubo de enfrentarse con una crítica situación económica que se vio aliviada parcialmente por la ayuda anglosajona. El rey Víctor Manuel III abandonó el trono y nombró a su hijo Humberto lugarteniente del Reino.
El 2 de junio de 1946 se celebró un referéndum que resultó favorable a la República por más de 2.000.000 de votos.

Informatodo 1972
Informatodo 1973 

 

 

1953

Colombia

En 1949, fue elegido el jefe conservador Laureano Gómez, quien gobernó con las garantías constitucionales suspendidas, en un período de sangrienta agitación política. Fue depuesto por un golpe militar (junio 13, 1953) por el general Gustavo Rojas Pinilla, quien a su vez fue depuesto por un movimiento popular (mayo 10, 1957).

Almanaque Mundial 1981

 

 

1973
Vietnam. Se firma en París un nuevo acuerdo cuatripartito para hacer efectivo el armisticio (junio 13).
Estados Unidos. Nixon ordena la congelación por 60 días de todos los precios, con excepción de productos agrícolas no elaborados y de los alquileres (junio 13).

Almanaque Mundial 1975 

 

 

1982

Fútbol

XII Campeonato Mundial
Madrid y otras ciudades de España,
13 junio-11 julio de 1982

Almanaque Mundial 1983



 

lunes, 10 de junio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

Tristán e Isolda (Tristan und Isolde). Ópera, música de Richard Wagner, libreto de Richard Wagner, fuente: Tristán e Isolda, leyenda medieval. Estreno: Munich, Royal Court Theatre, 10 de junio, 1865.

Almanaque Mundial 1977

 

1907
Junio 10. Convenio franco-japonés de conservación de la política de “puertas abiertas” en China.


1940 

Italia declara la guerra a Gran Bretaña y a Francia. Retirada aliada en Noruega (10 de junio).



1967
Israel

En 5-VI-1967, estalla la guerra entre Israel y los países árabes: las grandes potencias declaran su neutralidad en el conflicto.
En VII-VI-1967, el ejército conquista Belén y Jericó y llega a 15 km del Canal de Suez. Los judíos ocupan la antigua ciudad de Jerusalén y la isla de Tirán. Jerusalén queda anexionada, con carácter oficial, en su sector jordano, a Israel el día 28 de junio. El conflicto bélico finalizó el 10 del mismo mes.

Informatodo 1972

Informatodo 1973

 



1990

Perú

Alberto Fujimori, candidato de Cambio 90, gana las elecciones presidenciales (10 de junio).

Almanaque Mundial 1992

 

Al acercarse las elecciones generales, el escritor Mario Vargas Llosa es postulado por una coalición a la Presidencia de la República, en 1990. Luego de realizada una segunda vuelta electoral, Alberto Fujimori gana las elecciones a Vargas Llosa.

Almanaque Universal Navarrete 1994

jueves, 6 de junio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

El 6 de junio de 1910 el Fram sale de Oslo. Toda la población de la capital ha venido a despedir a los marinos cuya ausencia va a prolongarse durante varios años. Sobre el puente se ve la “casa desmontable”, embarcada por Amundsen, que debe permitir a los exploradores pasar el invierno en las mejores condiciones.


Grandes Aventuras de los Tiempos Modernos. Del Polo a la Luna. Tomo 1. Amundsen/Scott/Charcot, de varios autores, Círculo de Amigos de la Historia
 

 

1944

Desembarco en Normandía
El 6 de junio de 1944, las fuerzas aliadas dirigidas por el general Eisenhower inician la liberación de la Europa Occidental ocupada por las fuerzas alemanas.
El famoso Día D alumbra el desembarco aliado en la costa normanda. Esta gran operación militar señala el comienzo del fin de la II Guerra Mundial: París es liberada el 25 de agosto y Bruselas el 3 de septiembre; la frontera alemana es cruzada por las tropas aliadas el 12 de septiembre.

Informatodo 1973

 
 

Operaciones Secretas de la II Guerra Mundial

Fortitude. Operación aliada para engañar a los alemanes sobre el verdadero lugar de desembarco en Normandía. Se realizaron movimientos de tropas y barcos en el Paso de Calais en junio 5, 1944.

Neptune. Fase aeronaval de la Operación Overlord para el desembarco en Normandía de junio 6, 1944. Participaron cinco mil naves y nueve mil aviones.

Overlord. Operación de desembarco de los aliados en las costas de Normandía realizada en junio 6, 1944, precedida por la operación aeronaval Neptune.

Almanaque Mundial 1972 

 

 

1966

3/6 junio, 1966. Gemini 9
Stafford y Cernan dieron 44 órbitas en 72 horas 21 minutos a 271 km. de altura máxima. 

 

1971

6/30 junio, 1971. Soyuz 11
Los astronautas Dobrovolsky, Volkov y Patsáyev acoplan su nave a la estación Salyut y pasan a ella, donde permanecen más de tres semanas. Al regresar el Soyuz 11  a la Tierra y abrirse su cápsula, los tres tripulantes son hallados muertos.

Almanaque Mundial 1976

 

 

1982
Junio
6. El ejército israelí invade el Líbano en un ataque coordinado por mar, tierra y aire, con el propósito de destruir los baluartes de la Organización para la Liberación de Palestina.

Almanaque Mundial 1983


martes, 4 de junio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

Biografías de Inventores

Joseph Montgolfier (1740-1810), industrial e inventor francés, nació en Annonay (Ardèche), inventor del globo aerostático, con su hermano Étienne (1745-1799), en el año 1783.
Los hermanos Montgolfier tenían una fábrica de papel y Joseph comenzó a pensar en la realización de un globo en  la década de 1770.
El brasileño Gusmão se había elevado con un aeróstato en Lisboa en 1709 y el napolitano Tiberio Cavallo (1749-1809), sostenía en Londres, en 1782, la teoría de los globos de hidrógeno. En ese mismo año de 1782 los hermanos Montgolfier construyen y ensayan un pequeño globo de papel y lo hacen elevar.
El 4 de junio de 1783, en la plaza de Annonay, realizan la primera demostración pública de un aeróstato, una montgolfiera, según el nombre popular que se le dio entonces, fabricado con tela revestida de papel e  hinchado con aire caliente; el globo se elevó a 500 m.
 
Almanaque Mundial 1973 
 
 
 
 
Buenos Aires, Montevideo, Río, Pernambuco, son otras tantas etapas triunfales en el camino de vuelta.
Después, la travesía del Atlántico, una escala en Guernesey, donde Charcot reencuentra a su mujer y a sus hijos y donde el Pourquoi pas? será limpiado y pintado.
El 4 de junio, el navío remonta el Sena hasta Rouen, escoltado por dos contratorpederas de la Marina nacional.
El comandante anota en sus recuerdos:
“Durante esta mañana, en mi soledad sobre la pasarela del Pourquoi pas? que acaba de recorrer el mundo en toda su longitud, yo he sentido, más que nunca, qué bella es Francia, cómo merece ser amada y servida, incluso al precio de los más duros sacrificios...”
Todos los pueblos está empavesados. Rouen está alegre.

Grandes Aventuras de los Tiempos Modernos. Del Polo a la Luna. Tomo 1. Amundsen/Scott/Charcot, de varios autores, Círculo de Amigos de la Historia
 
 
 
 
 
1942
Batalla naval de Midway que termina el 7 con la victoria de los norteamericanos (4 de junio).

Informatodo 1972

lunes, 27 de mayo de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

Y en efecto, para llevar a cabo tal proyecto ―y acaso para averiguar la suerte de Hudson— aquel mismo año fue enviado Thomas Button con instrucciones de que, una vez alcanzado el extremo sur de la bahía de Hudson, debía enderezar rumbo hacia el oeste, hasta «tomar tierra en el continente opuesto, hacia los 58° de latitud…»
En abril de 1612, Button partió con dos navíos, pasó por el estrecho de Hudson, descubrió un cabo en la isla de Coat y alcanzó la costa oeste de la bahía de Hudson, a la que dio el nombre, muy significativo, de Hopes Check. Desde aquí se dirigió al sur hasta llegar a un río al que denominó Puerto Nelson, donde pasó el invierno muy penosamente. Después, y tras celebrar consejo con su tripulación, decidió buscar el paso más hacia el norte; siguiendo su proyecto, alcanzó los 65°, tocando en el ángulo sudoeste de la isla de Southampton y, al no encontrar salida, volvió a la entrada del estrecho de Hudson para observar las mareas; de ella dedujo que el verdadero paso debía estar al norte de la isla de Southampton. Ello motivó que, en 1614, fuese enviada una nueva expedición al mando del capitán  Gibbons; pero el viaje fue un completo fracaso. En 1615, Robert Bylot, que había participado en todos los viajes reseñados, llevó a cabo un nuevo intento para descubrir el misterioso y esquivo paso.
Es el cuarto viaje organizado por la compañía fundada poco después del regreso de los expedicionarios sublevados de la cuarta expedición de Hudson, y en él participa como piloto William Baffin, también veterano en las navegaciones del Ártico.
Bylot parte del Támesis el 16 de abril de 1615, y el 27 de mayo reconoce la isla de la Resolución; tres días después penetra en el estrecho de Hudson, hasta alcanzar la isla Salisbury, y desde allí pone rumbo a la isla de Southampton, donde se desengaña de la existencia del paso y ordena el regreso. Un segundo viaje, en 1616, tampoco proporcionó resultados satisfactorios, ni los de Hawbridge (1617) y el del danés Jens Munk (1619). Se abre entonces un paréntesis en los intentos descubridores, que no se reanudarán hasta 1631, con el viaje de Lucas Foxe, quien exploró detenidamente la costa de la isla de Southampton, llegando a la conclusión de que no era factible la existencia de un paso por aquella zona, también hizo un detenido examen de la costa inexplorada de la bahía de Hudson. Simultáneamente, otro navegante, Thomas James, partió de Bristol, exploró aquellas regiones y llegó a idénticas conclusiones que Foxe. En consecuencia será abandonada la búsqueda del paso que no sería definitivamente descubierto sino casi dos siglos después.

La Conquista de la Tierra, de Juan Maluquer de Motes et al


 


Heinz Alfred Kissinger (que más tarde se convirtió en el asesor Henry A. Kissinger) nació en Fürth el 27 de mayo de 1923. Muchos recuerdan todavía aquel año. El desempleo alemán había alcanzado sus máximas cotas. La gente se hallaba dividida porque los extremistas de todas clases propugnaban ya fuera la subida al poder de los militares, la socialización de las empresas o bien la supresión de los judíos.
Friedrich Ebert era presidente de Alemania. El país estaba intentando resolver desesperadamente el problema del desempleo y luchaba contra la ruinosa inflación. Durante el invierno de 1971 conocí en Fürth a un hombre de setenta y ocho años que recuerda que contrajo matrimonio en 1923 y que aquel fue el año en el que la rápida inflación sacó de sus casas a miles de personas sin un céntimo.


Las Aventuras de Kissinger, de Charles R. Ashman (traducción de María Antonia Menini)




 

Almirantes de todos los tiempos

Heihachiro Togo (1847-1934).
La figura más sobresaliente de la marina japonesa.
Estudió en Greenwich (Inglaterra) en 1871-78.
Luchó en la guerra chino-japonesa (1894-95).
Durante la guerra ruso-japonesa fue comandante en jefe de la flota japonesa que derrotó a la rusa en las batallas del Mar Amarillo (agosto 10, 1904) y Tsushima (mayo 27, 1905), pero los japoneses la llaman Batalla del Mar del Japón. En ella, Togo destruyó a la flota rusa del almirante Rozhéstvenski, quien realizó un largo viaje desde el Báltico para llegar a la zona de lucha. La nave insignia de Togo era el acorazado Mikasa. Los japoneses perdieron 800 hombres en la batalla y los rusos 9.000 (incluidos los prisioneros, entre ellos el almirante gravemente herido).
Togo fue hecho conde (1907) y marqués (1934), por el emperador. 

Almanaque Mundial 1981


Günther Lütjens. Almirante alemán (1889-1941).
Luchó en la batalla de Jutlandia en 1916. En 1940 comandó las naves Gneisenau y Scharnhorst, en la campaña de Noruega. En julio de 1940 sucedió al almirante Wilhelm Marschall como comandante en jefe de la flota de alta mar alemana e izó su insignia en el poderoso acorazado Bismarck. Esta nave, de 41.000 toneladas, armada con ocho cañones de 15 pulgadas, era una de la más poderosas del mundo en esa época.
Junto con el Prinz Eugen zarpó de Gydnia en mayo 18, 1941 para atacar los convoyes aliados en el Atlántico.
Dando vuelta por la costa de Islandia, las dos poderosas naves atacaron y hundieron al acorazado británico Hood en mayo 24, que formaba parte de una división naval que salía al encuentro de las naves alemanas. Esta sorpresiva victoria hizo que toda la escuadra inglesa le diera caza.
Avistado por un avión Catalina, mientras navegaba rumbo a la costa francesa, el Bismarck fue alcanzado y hundido en mayo 27. Lütjens se hundió con su nave y el pabellón al tope del mástil. La causa del hundimiento de esta formidable nave fue la avería en su timón que le impidió maniobrar, causada por un torpedo lanzado por avión. El Prinz Eugen logró llegar a Brest en junio 1.

Almanaque Mundial 1980

viernes, 27 de enero de 2023

El "Holocausto Olvidado" perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

Por Swaminathan Natarajan

BBC World Service

 

"¿Por qué querían matarnos? ¿Por qué nos mataron?".

Esas son las preguntas que se hace Hinta Gheorghe, un sobreviviente del holocausto del pueblo romaní de 83 años.

Con 2 años, fue llevado a un campo en Transnistria, un territorio entre los ríos Dniéster y Bug, administrado por Rumania entre 1941 y 1944.

"No tengo muchos recuerdos del viaje en sí, pero me marcó para siempre", le dijo Gheorghe a la BBC a través de su sobrina nieta, Izabela Tiberiade.

 Aproximadamente 11 millones de personas fueron asesinadas por los nazis. Cinco millones de los fallecidos no eran judíos.

 Los historiadores estiman que entre 250.000 y 500.000 gitanos fueron asesinados durante el Holocausto. Pero estas víctimas permanecen casi olvidadas.

Los nazis creían que los alemanes eran arios y por lo tanto la "raza superior".

Algunas personas eran indeseables según los estándares nazis, ya fuera por sus orígenes genéticos o culturales, o por su estado de salud. 

 En estas categorías eran puestos los judíos, los gitanos, los polacos y otros eslavos, así como personas con discapacidades físicas o mentales.

Otras víctimas incluyeron testigos de Jehová, homosexuales, clérigos disidentes, comunistas, socialistas, 'asociales' (un término usado por los nazis para categorizar a un grupo de personas que no se ajustaban a sus normas sociales) y otros enemigos políticos.

 

 Campos de la Muerte

 "Mi madre perdió varios hijos durante el viaje en esos trenes para ganado. Y creo que una parte de ella permaneció allí para siempre, incluso después de muchos años, cuando todo era solo un recuerdo", cuenta Gheorghe.

"Comprendimos lo que estaba pasando en el campo incluso antes de que llegáramos allí. Muchos murieron en el camino. Había demasiada gente en pequeños trenes, diseñados para el transporte de ganado".

La llamada "Oficina Central para la Lucha contra el Estorbo Gitano" fue creada en junio de 1936 por los nazis. Ubicada en Múnich, se encargó de "evaluar los hallazgos de una investigación racial-biológica" sobre los sinti y los romaníes.

Para el año 1938, los sinti y los romaníes ya estaban siendo deportados a campos de concentración.

Al igual que los judíos, fueron privados de sus derechos civiles. A los niños se les prohibió asistir a las escuelas públicas y a los adultos les resultó cada vez más difícil mantener o asegurar un empleo.

Los romaníes, un pueblo nómada que se cree que procedía del noroeste de la India, estaban formados por varias tribus o naciones.

 La mayoría de los romaníes que se habían asentado en Alemania pertenecían a la nación sinti. Habían sido perseguidos durante siglos. El régimen nazi continuó la persecución al considerarlos asociales y racialmente inferiores a los alemanes.

"Nadie se preocupaba por nosotros pero, al mismo tiempo, nos odiaban tanto", recuerda Gheorghe.

  

El campamento gitano en Auschwitz

En 1943, se asignó un gran área del complejo de campos de Auschwitz-Birkenau para albergar a los romaníes deportados.

Se estima que el número de prisioneros era de alrededor de 23.000. Muchos se convirtieron en víctimas de experimentos médicos. Otros murieron de agotamiento o fueron asesinados en las cámaras de gas.

El campo se disolvió en agosto de 1944, pero la mayoría de sus prisioneros fueron asesinados o trasladados a otros campos. Al final, al menos 21.000 hombres, mujeres y niños murieron ahí.

Cuando Hinta Gheorghe y los sobrevivientes de su familia regresaron del campo de exterminio después de tres extenuantes años, encontraron que sus hogares en Rumania habían sido destruidos u ocupados por otras personas.

"Nos deshumanizaron. Y lo peor es que todavía nos despojan de nuestra historia. Muchos niños hoy en día no tienen ni idea de lo que pasó, solo escuchan canciones de abuelas viejas que recuerdan y lloran mientras cantan".

"Nuestras canciones transmiten el sufrimiento, las condiciones insoportables en el campo, que fueron devastadoras. La suciedad, el hambre, el frío, los refugios inhóspitos [...] el hacinamiento que crea enfermedades lentas y dolorosas".

 

Prejuicios arraigados 

Barbara Warnock, curadora de la Biblioteca del Holocausto Wiener ubicada en Londres, dice que la exclusión social existente y la discriminación hecha política oficial dentro de la sociedad alemana hicieron mucho más fácil que los nazis atacaran a la comunidad romaní.

"Al principio fue una especie de continuación de las medidas y actitudes perjudiciales ya existentes. Los nazis se basaban en la legislación existente. Los romaníes eran un grupo bastante marginado dentro de Alemania", dice Warnock.

También señala que hay una falta de registros oficiales sobre los romaníes durante la Segunda Guerra Mundial.

"Hay mucha incertidumbre sobre los números. Algunos fueron asesinados en campos de exterminio, muchos murieron en ejecuciones masivas, particularmente en territorios soviéticos. El ejército alemán fue seguido por los Einsatzgruppen (escuadrones de la muerte paramilitares de la Alemania nazi) y los colaboradores locales participaron en la cacería masiva".

Inmediatamente después de la guerra, muchos de los principales jefes nazis fueron capturados y juzgados por tribunales militares y en los Juicios de Núremberg.

En estos casos, nadie fue acusado de matar a un gitano. Los nazis solían afirmar que "los romaníes que arrestaban eran criminales".

 

Miedos renovados 

Para Gheorghe, la discriminación que él y su comunidad enfrentaron en el país como "extranjeros" no se limitó al régimen nazi.

Después de la caída del comunismo soviético, Gheorghe se fue de Rumania a Alemania.

Pero pocos meses después de su llegada, se vio envuelto en un brutal ataque xenófobo en 1992, conocido como los disturbios de Rostock-Lichtenhagen, en agosto de aquel año.

 Fue la peor violencia derechista en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial. Los extremistas atacaron a los inmigrantes arrojando piedras y cócteles molotov contra un bloque de apartamentos donde vivían solicitantes de asilo.

"Qué triste que el sucesor del pueblo que trajo tanto sufrimiento haya llevado a cabo los mismos actos. Nuestros hijos merecen algo mejor que el odio y la ira", señala Gheorghe.

 

Nueva generación 

Los descendientes de las víctimas olvidadas del Holocausto también se interesaron más en el sufrimiento de sus antepasados.

La sobrina nieta de Hinta Gheorghe, Izabela Tiberiade, ni siquiera había nacido cuando su familia enfrentó nuevos ataques inspirados en la ideología neonazi.

En la escuela estudió sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, pero se omitieron los sufrimientos de los gitanos, señala.

Fue en casa, en Rumania, donde supo más. Decidida a buscar justicia, decidió estudiar Derechos Humanos y Derecho Internacional. "Solían contar historias que nuestras nuevas generaciones no podían comprender", le dice Tiberiade a la BBC.

"Descubrí que mis abuelos, tíos y muchos otros compartieron la misma experiencia. Fueron deportados a campos de exterminio, solo porque eran romaníes".

"Las nuevas generaciones no tienen acceso a la información, hay falta de representación y los jóvenes rara vez se conectan con su pasado y sus raíces. Algunos incluso consideran que ser gitano es malo", lamenta.

Ahora Tiberiade trabaja para una organización de jóvenes romaníes, Dikh he na bsiter (que se traduce como "Mira y no olvides"), cuyo objetivo es conmemorar y concienciar sobre lo que le sucedió a la comunidad romaní durante el Holocausto.

La joven quiere que los romaníes de las nuevas generaciones y otros aprendan más sobre el Holocausto. Espera que esto "haga que otros vean a su comunidad con mucha más empatía".

También hay esfuerzos internacionales.

En 2015, un informe de Naciones Unidas pidió un compromiso político firme y tangible para luchar contra los prejuicios y la discriminación que siguen vulnerando los derechos del pueblo gitano.

El Parlamento Europeo también aprobó observar el Día Europeo de Conmemoración del Holocausto Romaní en 2015. Se conmemora el 2 de agosto. Los romaníes también son recordados junto con otras víctimas durante el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto.

"No podemos cambiar mucho de la noche a la mañana. Se necesita tiempo, determinación y mucho esfuerzo. Necesitamos aceptación y tolerancia", dice Tiberiade.

"Necesitamos celebrar nuestra cultura, historia e idioma juntos. Necesitamos dejar de hablar unos de otros. Y hablar entre nosotros".

Desde Craiova, la localidad en Rumania donde Gheorghe vive ahora, el sobreviviente del Holocausto dice que tiene un deseo: "Quiero que todos los jóvenes romaníes asistan a la escuela y aprendan y logren todo lo que nosotros nunca tuvimos oportunidad de hacer".


 Fuente:

Holocausto Olvidado 

 

sábado, 9 de octubre de 2021

Colección Círculo Rojo

 Editorial Bruguera

1960-1968

Algunos de los libros han tenido diversas ediciones en Bruguera o con otros sellos editoriales..

 Indicamos algún detalle del contenido de los libros.

 

—Burton B. Turkus y Sid Feder. Crimen S.A.  Mafia, asesinatos

 —Frederic Sondern, Jr. La Mafia

 —Alan Hynd. Antología del Crimen

 —Andrew Tully. T-Men. Sobre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y sus agentes

 —Alan Hynd. El Mundo del Delito

 —Johan Von Kremer. El Libro Negro del Crimen

 —Clinton H. Anderson. Hollywood es mi Reino. Memorias, policía de Beverly Hills

 —John H. Lyle. Los Años sin Ley. Chicago, Ley Seca, Al Capone

 —Johan Von Kremer. El Libro Negro del Castigo

 —Arthur H. Lewis. Séptimo Infierno. Criminalística

 —Walter Hagen. Operación Bernhard. Falsificación de billetes, Segunda Guerra Mundial

 —Bob Considine. El Robo del Siglo

 —Rupert Furneaux. Interviene Scotland Yard. Famosos casos criminales

 —C.V. Hearn. Patrulla Especial. Misiones, Policía Miltar, Segunda Guerra Mundial

 —Marcel Sicot. Interpol. Policía Internacional

 —Henry Jacob Anslinger y Will Oursler. Los Asesinos. Crimen, tráfico de drogas

 —Yseult Bridges. Delitos de Sangre. Crímenes paralelos

 —Baughman Robinson.Servicio Secreto. Servicio encargado de proteger al presidente y a otros funcionarios del gobierno estadounidense, las embajadas extranjeras, etc.

 —Andrew Tully. CIA. Agencia de inteligencia de EstadosUnidos

 —Roland Villeneuve. Venenos y Envenenadores

 —Ladislas Farago. Secreto de Estado. Historia del Espionaje en la Segunda Guerra Mundial

 —Sanche de Gramont. La Guerra Secreta. Espionaje Internacional

 —Jacques Delarue. La Gestapo. Policía secreta de la Alemania nazi

 —Jerry D. Lewis. Cruzada contra el Crimen. Casos que han hecho historia

 —John L. McClellan. Crimen sin Castigo. Gangsterismo, investigación policial

 —Carlos de Arce. Tribunal de la Muerte. Casos célebres españoles

 —Rupert Furneaux. Famosos Casos Criminales

 —Gerald Luisi y Charles Samuels. Como Atrapar 5.000 ladrones. Memorias de un detective

—John Goodwin. Cosecha Negra. Casos enigmáticos

—Kurt Singer (seleccción). Meridianos del Crimen. 30 casos famosos

 —Edmund Pearson. Obras Maestras del Asesinato. Selección de textos de novelas de misterio por Gerald Gross.

 —William Peirce Randel. El Ku Klux Klan. Un Siglo de Infamia. Historia, Estados Unidos, racismo

 —Sam Waagenar. El Asesinato de Mata Hari. Biografía, Espionaje, Historia, Primera Guerra Mundial

 —Fred J. Cook. El FBI Desconocido

 —Edward D. Radin. Los Inocentes. Los condenados por crímenes que no cometieron

 —Bern Ruland. Negocios sin Piedad

 —Max Pierre Schaeffer. Mujeres ante el Verdugo. Relatos sobre mujeres condenadas.



miércoles, 4 de agosto de 2021

Colección Libro Documento

Ediciones G.P., Editorial Plaza & Janés


1966-1972 

Rústica con sobrecubierta a colores.

He añadido algunos datos o detalles sobre el contenido de muchos libros, y una buena cantidad de ellos abarcan la época anterior y durante la Segunda Guerra Mundial (SGM).

Varias obras indicadas han sido publicadas antes y después por Plaza & Janés, Caralt, etc. o más recientemente por otras editoriales.


Existe otra colección llamada igual de Editorial Juventud.

 

1. Oleg Penkovsky. Los Documentos de Penkovsky. Servicios de Inteligencia, espionaje

2. David D. Lewis. La Batalla por el Mar. SGM

3. Ritchie Calder. La Herencia del Hombre

4. Richard  M. Nixon. Seis Crisis

5. Donald S. Zagoria. El Conflicto Chino-Soviético

6. Jacques Robichon. El Desembarco en Provenza. SGM

7. Marino Gómez-Santos. La Reina Victoria Eugenia de Cerca

8. Curzio Malaparte. El Volga nace en Europa. SGM

9. Stefan Zweig. La Lucha contra el demonio (Hölderlin - Kleist - Nietzche)

10. Dominuique Lapierre y Larry Collins. ¿Arde París?. SGM

11. Friderike Maria Zweig. Reflejos de una Vida

12. André Maurois. De Proust a Camus

13. Margerete Buber-Neumann. Milena, la Amiga de Kafka

14. Joseph Goebbels. Diario

15. Hans Werner Richter. Bismarck

16. Maurus Schellhorn OSB. San Pedro y sus sucesores

17. Indro Montanelli. Dante y su Siglo

18. Herman Wouk. Éste es mi Dios. Novela, SGM, Judíos, Genocidio

19. Margerete Buber-Neumann. Prisionera de Stalin y Hitler

20. Georges Blond. Desembarco en Normandía (El Día “D”). SGM

21. Curzio Malaparte. Picotazos

22. André Maurois. La Vida de Sir Alexander Fleming. Biografía

23. Sebastián Juan Arbó. Oscar Wilde. Biografía

24. Víctor Alexandrov. Los Misterios del Kremlin

25. Jean-François Steiner. Treblinka. Campo de exterminio,  SGM

26. Mariscal Erwin Rommel.  Memorias (Los Años de Victoria), vol. I. Relatos personales, Historia de las campañas, SGM

27. Mariscal Erwin Rommel. Memorias  (Los Años de Derrota), vol. II

28. Cornelius Ryan. El Día Más Largo. Desembarco en Normandía, SGM

29. Ricardo Galeazzi-Lisi. Bajo la luz y la sombra de Pío XII. Biografía

30. Anónimo. Los Espectros de Kronstadt. Guerra Civil Rusa ( 1917-1923)

31.André Maurois. En Busca de Marcel Proust. Biografía

32. Dino Alfieri.  Dos Dictadores Frente a Frente. Hitler y Mussolini

34. General Heinz Guderian. Recuerdos de un Soldado. SGM

35. André Senet. El Hombre a la Busca de sus Antepasados

36. Felix Kersten. Yo Fui Confidente de Himmler/Memorias

37. Gary Gordon. Esplendor y Caída del Imperio Japonés. Desde los sangrientos días de los samurais hasta el horror de Hiroshima

39. W. Somerset Maugham. Diez Novelas y sus Autores

40. L. Sprague de Camp y y Willy Ley. De la Atlántida a El Dorado

41. Jurgen Thorwald. Comenzó en  el Vístula, vol. I. SGM

42. Jurgen Thorwald. Y Terminó en el Elba, vol.II. SGM

43. Ana Frank. Diario

44. Jean Claude Baudot. La Vuelta al Mundo en un 2 CV

45. Giovanni Papini. Figuras Humanas/Retratos

46. John Steinbeck. Por el Mar de Cortés

47. Heinz Schröter. Stalingrado, hasta la última Bala. SGM

48. Will Berthold ¡Hundid el Bismarck! (Fiel hasta la Muerte). SGM

49. André Maurois. De Gide a Sartre

50. Pierre Accoce y Pierre Quet. La Guerra se ganó en Suiza. SGM, Servicios Secretos, Espionaje

51. Giuseppe Mayda. Nuremberg. Proceso de Nuremberg

52. Marcel Jullian. La Batalla de Inglaterra (Julio-Setiembre 1940)

53. C. Amort y I.M. Jedlicka. Le Llamaban A.54. Espionaje (1936-1942)

54. Jacques Suffel. André Maurois

55. Indro Montanelli y Roberto Gervaso. Historia de la Edad Media

56. Pierre de Latil y Jacques Bergier. Catorce Hombres, un Secreto

57. Robert F. Kennedy. El Enemigo en Casa (título original: The Enemy Within). Sindicatos, corrupción, Estados Unidos

58. Jean Paul Ollivier. ¿Cuándo Amanecerá, Tovarich? (7 Noviembre 1917). Rusia, Historia

59. Helmut Heiber. Hitler/H. von Kotze y H. Krausnick. Habla el Führer. Biografía y siete dicursos suyos

60. Fernando Díaz-Plaja. La Guerra de España en sus Documentos. Guerra Civil Española (1936-1939)

61. Jacques Robichon. Extraordinarias Historias Verídicas. Relatos de corte histórico, SGM

62. Pia Paoli. Átomos a la hora del Té

63. W. Somerset Maugham. Recapitulación (Sesenta Años de laVida de Maugham)

64. Emil G.Kraeling. Los Discípulos. Biografía, Vida de Cristo, Historia de la Religión

65. Frank G. Slaughter. La Punta del Bisturí

66. Colette. Paraíso Terrenal. Recopilación de textos por Robert Phelps. Biografía

67. Ilsa Barea. Viena. Leyenda y Realidad

68. Fernando Díaz-Plaja. La Preguerra Española en sus Documentos (1923-1936)

69. Vintila Horta. Diario de un Campesino del Danubio

70. H.F. Peters. Mi hermana, mi esposa (La vida de Lou Andreas-Salomé)

71. E.H. Cookridge. Philby, El Tercer Hombre. Servicio Secreto Inglés, Espionaje

72. L. Windisch-Graetz. Héroes y Bribones (Historia Universal Vivida, 1899-1964)

73. José María Gironella. El Japón y su duende. Viajes

74. José María Gironella. Personas, Ideas, Mares. Viaje a Egipto, Ceilán y la India

75. Ángel María de Lera. Con la Maleta al Hombro. Notas de una excursión por Alemania

76. Walter Lord. Increíble Victoria. La Batalla de Midway, SGM

77. André Maurois. De Alarcón a Montherlant y de Shakespeare a Churchill

78. Michel Bar-Zohar. Los Vengadores. SGM, Holocausto, judíos

79. Wilhelm Ritter von Schramm. Traición en la Segunda Guerra Mundial. La Lucha de los Servicios Secretos en Europa. Espionaje y Contraespionaje

80. Herman Zolling y Uwe Bahnsen. Invierno en Agosto (La Muralla de Berlín)

81. H.S. Hegner. Tres Asesinatos (Jaurès, Trotski, Gandhi)

82. H.S. Hegner. El Tercer Reich

83.Fernando Díaz-Plaja. Antecedentes de la Guerra Española en sus Documentos (1900-1923)

84.Indro Montanelli. Historia de los Griegos

85.Indro Montanelli. Historia de Roma

86. Joseph Kessel. Alcohólicos Anónimos

87. Willly Brandt. Mi Camino hacia Berlín

88. Curzio Malaparte. Diario de un Extranjero en París

89. Fernando Díaz-Plaja. La Sociedad Española (Desde 1500 Hasta Nuestros Días)

90. AlbertoMoravia. El Hombre como Fin y Otros Ensayos

91. Michel de Saint-Pierre. La Nueva Raza. Adolescencia, Psicología

92. Pierre Boulle. La Extraña Cruzada de Federico II

93. Michel de Saint-Pierre. La Escuela de la Violencia. Delicuencia juvenil, Francia

94. Jacques de Launay. Muertes Misteriosas de la Historia Contemporánea

95.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos I. Desde los Orígenes hasta Felipe II

96.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos II. De Felipe II al Desastre de 1898

97. Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos III. Del Desastre de 1898 al Príncipe Juan Carlos

98. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. El Llamamiento (1940-1942)

99. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Unidad (1942-1944)

100. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Salvación (1944-1946)

101. Jacques Robichon. Grandes “Dossiers” del III Reich

102. Alberto Cavallari. El Vaticano que cambia

103. Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo I

104.Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo II

105. Farid Shaker. El Agente de El Cairo. Servicio secreto egipcio, espionaje

106. Jean Lartéguy. Esas Voces que nos llegan del Mar. Cartas de soldados en la guerra

107. Carlos Rojas. Por qué perdimos la Guerra. Guerra Civil Española (1936-1939)

108. José Gonzáles. Helder Cámara, el “Arzobispo Rojo”

109. Hans Habe. Como Antaño David

110. Stefan Zweig. Balzac. Biografía

111. Antonio J. Onieva. Tolstoy a lo Vivo. Biografía