Mostrando las entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2024

El escándalo Watergate: qué llevó a Richard Nixon a convertirse en el primer presidente de EE.UU. que dimitió de su cargo hace 50 años


 

Richard Nixon fue presidente de Estados Unidos por el Partido Republicano.

 

Por Ana María Roura

BBC News Mundo

 

El escándalo Watergate es hoy en día símbolo de corrupción y conspiración.

Lo que comenzó como un robo en un edificio de Washington terminó con la renuncia del presidente número 37 de Estados Unidos, Richard Nixon, el 8 de agosto de 1974.

“Nunca he sido un desertor. Dejar la presidencia antes de que termine mi mandato es abominable para cada instinto de mi cuerpo. Pero como presidente, debo poner los intereses de Estados Unidos en primer lugar”, dijo Nixon en un mensaje emitido por radio y televisión.

El hecho sacudió la política y la sociedad estadounidenses.

Fue el primer y único mandatario del país en dimitir, un hecho que marcó un punto de inflexión en la confianza ciudadana hacia quienes ejercen el poder.

 El caso Watergate tuvo cuatro momentos clave que culminaron, hace 50 años, con la caída de Nixon

 

1. El robo

Todo comenzó con un supuesto robo.

El 17 de junio de 1972 cinco hombres —tres cubanos, un cubano-estadounidense y un estadounidense— entraron de madrugada en la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata, ubicado en el complejo de edificios Watergate en Washington D.C.

En ese lugar se centralizaba la campaña del partido, que aspiraba a derrotar a Nixon en las elecciones de noviembre de ese año.

El conserje del edificio notó algo sospechoso y llamó a la policía, que detuvo a los cinco individuos.

Al día siguiente, The Washington Post, uno de los principales diarios del país, reportó el hecho con algunos datos que comenzaron a levantar sospechas.

Por ejemplo, los supuestos ladrones estaban vestidos de traje, usaban guantes quirúrgicos y llevaban equipos de escucha y cámaras de fotos.

Además, tenían casi US$2.300 en efectivo.

Con estos datos, Carl Bernstein y Bob Woodward, dos jóvenes reporteros del Post, comenzaron a investigar el caso.

Para ello fue crucial "garganta profunda", una fuente anónima cuya identidad fue revelada tres décadas después: se trataba de Mark Felt, el entonces subdirector del FBI.

Con su ayuda, los periodistas le dieron un vuelco a la trama: empezaron a encontrar conexiones entre el supuesto robo y la Casa Blanca.

 

2. Los "plomeros"cubanos 

La primera prueba de este vínculo fue publicada en agosto de 1972: un cheque de US$25.000 para la campaña de reelección de Nixon había sido depositado en la cuenta bancaria de uno de los ladrones.

Las indagaciones de los reporteros también revelaron que algunos de los involucrados en el robo habían participado en operaciones de la CIA contra el régimen de Fidel Castro.

Pero esta fue solo la punta del ovillo.

También encontraron que el fiscal general John Mitchell controlaba un fondo secreto para recopilar información sobre miembros del Partido Demócrata.

Y todo apuntaba a que las órdenes venían de la Casa Blanca.

En aquel entonces, Nixon se encontraba sobre el final de su primer mandato y desde la Casa Blanca un comité dirigía la estrategia para su reelección.

Aunque Nixon se perfilaba como el favorito para ganar las elecciones, no tenía el camino allanado.

Uno de sus principales obstáculos era no haber cumplido con la promesa con la que llegó a la presidencia en 1968: poner fin a la guerra en Vietnam.

Esto ocurría en un momento en el que los movimientos de defensa de los derechos civiles y contra el conflicto bélico estaban en plena efervescencia.

Además, en 1971 una filtración escandalosa conocida como los "Papeles del Pentágono" había dejado mal parado al mandatario.

Estos documentos secretos sobre el conflicto en Vietnam filtrados al diario The New York Times revelaban cómo se había engañado al público sobre lo que ocurría en la guerra.

Tras este escándalo, Nixon creó dentro de la Casa Blanca una Unidad de Investigaciones Especiales, más conocida como la unidad de “Los plomeros” porque su tarea era detener cualquier filtración.

Es en este punto donde esta historia se cruza con la de Watergate.

Uno de los “plomeros”, G. Gordon Liddy, fue transferido al Comité para la Reelección de Richard Nixon.

De ahí salió la orden para espiar a los demócratas en las oficinas del edificio Watergate y encontrar cualquier documento que pudiera perjudicarlos.

Pero mientras esta información salía a la luz, la popularidad de Nixon seguía intacta.

De hecho, arrasó en las elecciones de noviembre de 1972.

 

3. El encubrimiento de la Casa Blanca 

Todo dio un giro dramático en febrero de 1973, cuando las investigaciones llegaron al Senado.

En las audiencias públicas del caso, que fueron seguidas en televisión por millones de estadounidenses, varios testigos coincidieron en que si bien Nixon no había dado la orden directa de espiar a los demócratas en Watergate, sí había mandado a encubrir los vínculos del caso con la Casa Blanca.

Pero no sólo salieron a la luz detalles de Watergate.

También se conoció que la red de espionaje y conspiración se había convertido en casi una cultura de “el fin justifica los medios” en la Casa Blanca.

Incluso se dieron detalles de la financiación ilegal de muchas de las operaciones ilegales y de contribuciones al Partido Republicano a cambio de favores políticos.

Sin embargo, una de las revelaciones más graves fue la que destapó el sistema de escucha telefónica y de conversaciones que el propio presidente Nixon tenía instalado en la Oficina Oval.

El mandatario se justificó diciendo que había instalado ese dispositivo para escribir sus memorias.

La batalla feroz por las grabaciones marcó el principio del fin del segundo mandato de Nixon.

 

4. La caída de Nixon 

Según los expertos, el proceso que acabó con la renuncia de Nixon puso a prueba la independencia de los poderes en Estados Unidos: la Justicia, el Senado, el Congreso y el Poder Ejecutivo.

El historiador Dafydd Townley, de la Universidad de Portsmouth en Reino Unido, le dijo a BBC Mundo hace algunos años que este acontecimiento marcaba "el fin de la relación entre la presidencia y la gente".

Y agregó: "En última instancia, la vínculo entre el pueblo estadounidense y la confianza que tenía en el Poder Ejecutivo desapareció en 1974. Y realmente no ha vuelto".

Primero fue la disputa entre el Senado, que quería obtener las grabaciones del despacho de Nixon, y el presidente, que se negaba a entregarlas alegando razones de seguridad.

Pero el drama se intensificó cuando renunciaron varios funcionarios del Departamento de Justicia, incluido el fiscal general, mientras que otros eran despedidos en medio de la presión desde la Casa Blanca para sofocar la investigación de la Cámara Alta.

Hubo una fuerte condena por parte de la opinión pública y algunos calificaron este episodio como un intento de golpe de Estado por parte del gobierno, por interferir en la Justicia.

Las grabaciones finalmente se hicieron públicas cuando lo exigió la Corte Suprema de Justicia el 24 de julio de 1974.

Una de ellas puso al presidente en el centro de la conspiración.

En el audio se escuchaba cómo Nixon conversaba con uno de sus asesores sobre cómo la CIA debía bloquear las investigaciones del FBI en el caso Watergate, solo seis días después de que la prensa reportara el supuesto robo.

De inmediato, el Congreso inició un proceso de juicio político o impeachment contra Nixon, acusándolo de obstrucción de la Justicia y abuso de poder.

Quince días más tarde Nixon renunció a su cargo.

A los pocos días de asumir, su sucesor, Gerald Ford, perdonó a Nixon y muchos analistas piensan que esto causó aún más desilusión en la sociedad.

Sin embargo, otros expertos afirman que el caso también demostró que, a pesar de sus fallas, las instituciones en Estados Unidos son fuertes y funcionan de manera independiente.

En lo que muchos coinciden es que este fue uno de los episodios más turbios de la política estadounidense en el siglo XX.


Fuente: Escándalo Watergate

sábado, 9 de octubre de 2021

Colección Círculo Rojo

 Editorial Bruguera

1960-1968

Algunos de los libros han tenido diversas ediciones en Bruguera o con otros sellos editoriales..

 Indicamos algún detalle del contenido de los libros.

 

—Burton B. Turkus y Sid Feder. Crimen S.A.  Mafia, asesinatos

 —Frederic Sondern, Jr. La Mafia

 —Alan Hynd. Antología del Crimen

 —Andrew Tully. T-Men. Sobre el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y sus agentes

 —Alan Hynd. El Mundo del Delito

 —Johan Von Kremer. El Libro Negro del Crimen

 —Clinton H. Anderson. Hollywood es mi Reino. Memorias, policía de Beverly Hills

 —John H. Lyle. Los Años sin Ley. Chicago, Ley Seca, Al Capone

 —Johan Von Kremer. El Libro Negro del Castigo

 —Arthur H. Lewis. Séptimo Infierno. Criminalística

 —Walter Hagen. Operación Bernhard. Falsificación de billetes, Segunda Guerra Mundial

 —Bob Considine. El Robo del Siglo

 —Rupert Furneaux. Interviene Scotland Yard. Famosos casos criminales

 —C.V. Hearn. Patrulla Especial. Misiones, Policía Miltar, Segunda Guerra Mundial

 —Marcel Sicot. Interpol. Policía Internacional

 —Henry Jacob Anslinger y Will Oursler. Los Asesinos. Crimen, tráfico de drogas

 —Yseult Bridges. Delitos de Sangre. Crímenes paralelos

 —Baughman Robinson.Servicio Secreto. Servicio encargado de proteger al presidente y a otros funcionarios del gobierno estadounidense, las embajadas extranjeras, etc.

 —Andrew Tully. CIA. Agencia de inteligencia de EstadosUnidos

 —Roland Villeneuve. Venenos y Envenenadores

 —Ladislas Farago. Secreto de Estado. Historia del Espionaje en la Segunda Guerra Mundial

 —Sanche de Gramont. La Guerra Secreta. Espionaje Internacional

 —Jacques Delarue. La Gestapo. Policía secreta de la Alemania nazi

 —Jerry D. Lewis. Cruzada contra el Crimen. Casos que han hecho historia

 —John L. McClellan. Crimen sin Castigo. Gangsterismo, investigación policial

 —Carlos de Arce. Tribunal de la Muerte. Casos célebres españoles

 —Rupert Furneaux. Famosos Casos Criminales

 —Gerald Luisi y Charles Samuels. Como Atrapar 5.000 ladrones. Memorias de un detective

—John Goodwin. Cosecha Negra. Casos enigmáticos

—Kurt Singer (seleccción). Meridianos del Crimen. 30 casos famosos

 —Edmund Pearson. Obras Maestras del Asesinato. Selección de textos de novelas de misterio por Gerald Gross.

 —William Peirce Randel. El Ku Klux Klan. Un Siglo de Infamia. Historia, Estados Unidos, racismo

 —Sam Waagenar. El Asesinato de Mata Hari. Biografía, Espionaje, Historia, Primera Guerra Mundial

 —Fred J. Cook. El FBI Desconocido

 —Edward D. Radin. Los Inocentes. Los condenados por crímenes que no cometieron

 —Bern Ruland. Negocios sin Piedad

 —Max Pierre Schaeffer. Mujeres ante el Verdugo. Relatos sobre mujeres condenadas.



sábado, 2 de octubre de 2021

James Bond: cómo son realmente los Servicios Secretos Británicos

Por Frank Gardner

BBC News

 

Finalmente. Después de varias postergaciones provocadas por la pandemia y un repentino cambio de director, la esperada y más reciente película de James Bond llega a las pantallas. "Sin tiempo para morir" es la 25ta. producción de una película de Bond y la despedida de Daniel Craig como intérprete del galante espía.

Pero, ¿qué tanto se relaciona esa fantasía de Bond a lo que realmente sucede en la verdadera MI6, la agencia de espionaje exterior de Reino Unido, propiamente conocida como el Servicio Secreto de Inteligencia (SIS, por sus siglas en inglés)? Y, quizá más importante, ¿cuán relevante puede ser una agencia de espionaje en esta edad digital?

"Creo que la mayor diferencia", cuenta Sam (no es su nombre verdadero), "es que somos más colaboradoras que las personas en Bond. Muy raramente, si alguna vez, saldría a hacer algo sola, sin apoyo. Se trata de trabajo en equipo... siempre te rodea un equipo de seguridad".

Sam es una agente profesional de MI6 con una trayectoria en antiterrorismo, una de varios agentes de inteligencia en funciones a quienes les solicité reunirnos para una entrevista en anticipación del estreno de la película de Bond.

Bueno, entonces si no son Bond, ¿qué es exactamente lo que los verdaderos agentes de MI6 hacen, ya sea desde su base en la oficina central al lado del Támesis, en Londres, o en el exterior "en el campo de acción"?

"Hay una gran variedad de cargos que puedes asumir", dice Tara, que tampoco se llama así. "Está el manejo de agentes y reclutamiento, necesitamos expertos técnicos, tenemos equipos de comunicación, en el frente es más fuera de lo normal. Nunca hay nadie a solas. Se parece muy poco a la realidad de trabajar para SIS. Así que pienso que si alguien quisiera hacer eso se darían cuenta muy pronto durante el proceso de solicitud que esto no es para ellos".

¿Armados? ¿Los agentes de MI6 portan armas de fuego? La respuesta oficial es: "No lo podemos confirmar ni negar".

Pero otro agente de MI6 me contó: "La idea de un tipo entrando a golpes por todas partes del mundo acribillando gente es un absoluto anatema para nosotros. Alguien así ni siquiera lo dejaríamos entrar por la puerta".

Pero, si hacemos una pausa para considerar algunos de los sitios más peligrosos del mundo donde es más probable que los agentes de inteligencia británica operan, es difícil imaginar que si ellos mismos no andan armados, alguien muy cerca a ellos estará listo con todo el armamento y pendiente de ellos.

Estrictamente hablando, los empleados de MI6 no son agentes. Son funcionarios de inteligencia que, en la línea de combate, tratan de persuadir a los verdaderos agentes -los que podrían ser individuos bien ubicados, por ejemplo, dentro de una célula de plan de ataque de al Qaeda o un centro de investigación nuclear de un estado enemigo- a que roben secretos vitales para el Gobierno de Su Majestad.

Son los agentes los que toman los mayores riesgos todos los días, y es claro que MI6 hace grandes esfuerzos por proteger sus identidades y sus familias.

Así que, ¿qué tanto se acerca un supervisor de agentes al verdadero agente?, pregunto. ¿Pueden alguna vez entablar amistad?

"Hay una dependencia mutua", dice Tom, otro funcionario en servicio. "Eres responsable de la vida de otro, así que hablas de cosas que tal vez no quiera escuchar, podrías tener conversaciones difíciles, pero se trata de su seguridad".

"Las personas ponen sus vidas en riesgo para trabajar con nosotros", añade Tara. "Algunas no son tan arriesgadas. Pero hay una categoría de personas con las que tenemos el privilegio de trabajar que, si las descubren trabajando con nosotros, estarían en grave peligro. Podrían perder la vida, y eso lo tomamos muy en serio desde el primer momento en que interactuamos con esa persona". 

Mucho ha sucedido en el mundo real del espionaje en los pasados seis años desde la última película de Bond, "Spectre", en 2015. El autodenominado califato de Estado Islámico llegó y se fue, el acuerdo para contener las ambiciones nucleares de Irán está prácticamente deshecho y China está insinuando "recuperar" a Taiwán. Hay mucho para mantener ocupado a MI6.

Pero en una época en que casi toda acción que tomemos deja un huella digital, ¿todavía hay un lugar para un servicio de inteligencia humano a la antigua, con la larga tradición del arte de persuasión para que gente ayude a robar los secretos de otros?

"Si miras de un extremo a otro el ciclo de vida de la información que está siendo analizada", explica Emma (una vez más no es su nombre) una alta funcionaria técnica interna, "hay personas involucradas en cada paso del proceso. Y esas son las relaciones que estamos cultivando. Por supuesto que estamos tratando de aprovechar todas esas tecnología para apoyar a nuestros empleados de inteligencia en el campo".

Entonces, ¿hay un taller lleno de artilugios en lo profundo de la oficina central de MI6 en Londres? Aparentemente, sí.

"Es muy diferente a lo que vemos en la películas", afirma Emma. "Tengo un equipo de ingenieros mucho más numeroso trabajando para mí y entregando nuevas capacidades. Y, contrario a las películas, no todos usamos batas blancas y ni nos vemos ni hablamos como bichos informáticos. Pero, en cuanto a dispositivos, trabajamos muy de cerca con los funcionarios de inteligencia para saber qué necesitan".

Han pasado casi 60 años desde la primera película de James Bond, "Dr. No", en 1962, y otros diez antes de eso cuando el autor Ian Fleming creó el personaje ficticio después de trabajar para la inteligencia naval.

Desde entonces, el carácter del espionaje ha cambiado hasta el punto de ser irreconocible.

Actualmente, hay funcionarios en las altas esferas de MI6 que iniciaron sus carreras antes de que existieran los teléfonos móviles o internet, sin hablar de las redes sociales. Los archivos se guardaban en gabinetes de acero dentro de cajas fuertes. Todavía no se usaban los datos biométricos y, oficialmente, MI6 ni siquiera existía antes de 1994.

En ese entonces, era relativamente fácil introducir un agente de inteligencia encubierto a través de una frontera en un lugar hostil asumiendo una identidad falsa y algunas veces, literalmente, colocándose una barba falsa y unos anteojos. 

Es más difícil hoy en día -aunque no imposible. Como muestra está el equipo del Directorio Principal del Alto Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, GRU, que viajó sin contratiempo a Salisbury, Inglaterra, en 2018 para, según la policía metropolitana de Londres, tratar de asesinar a un exagente de la KGB, Sergei Skripal.

Hoy, la revolución digital, con todos sus datos biométricos, reconocimiento del iris, IA, cibernética, criptografía y computarización cuántica, ha hecho imprescindible la tecnología en el espionaje.

Pero la inteligencia humana siempre será indispensable, expresa Sir Alex Younger, que fue jefe de MI6 durante seis años hasta 2020. Su contraparte ficticia de la pantalla, M, interpretado por Ralph Fiennes en "Sin tiempo para morir", advierte proféticamente que, "el mundo se está armando más rápido de lo que podemos responder".

Eso es algo que claramente mantiene a las mujeres y los hombres de carne y hueso en MI6 presentándose en el trabajo.

 

Fuente:

Espionaje 

 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Colección Libro Documento

Ediciones G.P., Editorial Plaza & Janés


1966-1972 

Rústica con sobrecubierta a colores.

He añadido algunos datos o detalles sobre el contenido de muchos libros, y una buena cantidad de ellos abarcan la época anterior y durante la Segunda Guerra Mundial (SGM).

Varias obras indicadas han sido publicadas antes y después por Plaza & Janés, Caralt, etc. o más recientemente por otras editoriales.


Existe otra colección llamada igual de Editorial Juventud.

 

1. Oleg Penkovsky. Los Documentos de Penkovsky. Servicios de Inteligencia, espionaje

2. David D. Lewis. La Batalla por el Mar. SGM

3. Ritchie Calder. La Herencia del Hombre

4. Richard  M. Nixon. Seis Crisis

5. Donald S. Zagoria. El Conflicto Chino-Soviético

6. Jacques Robichon. El Desembarco en Provenza. SGM

7. Marino Gómez-Santos. La Reina Victoria Eugenia de Cerca

8. Curzio Malaparte. El Volga nace en Europa. SGM

9. Stefan Zweig. La Lucha contra el demonio (Hölderlin - Kleist - Nietzche)

10. Dominuique Lapierre y Larry Collins. ¿Arde París?. SGM

11. Friderike Maria Zweig. Reflejos de una Vida

12. André Maurois. De Proust a Camus

13. Margerete Buber-Neumann. Milena, la Amiga de Kafka

14. Joseph Goebbels. Diario

15. Hans Werner Richter. Bismarck

16. Maurus Schellhorn OSB. San Pedro y sus sucesores

17. Indro Montanelli. Dante y su Siglo

18. Herman Wouk. Éste es mi Dios. Novela, SGM, Judíos, Genocidio

19. Margerete Buber-Neumann. Prisionera de Stalin y Hitler

20. Georges Blond. Desembarco en Normandía (El Día “D”). SGM

21. Curzio Malaparte. Picotazos

22. André Maurois. La Vida de Sir Alexander Fleming. Biografía

23. Sebastián Juan Arbó. Oscar Wilde. Biografía

24. Víctor Alexandrov. Los Misterios del Kremlin

25. Jean-François Steiner. Treblinka. Campo de exterminio,  SGM

26. Mariscal Erwin Rommel.  Memorias (Los Años de Victoria), vol. I. Relatos personales, Historia de las campañas, SGM

27. Mariscal Erwin Rommel. Memorias  (Los Años de Derrota), vol. II

28. Cornelius Ryan. El Día Más Largo. Desembarco en Normandía, SGM

29. Ricardo Galeazzi-Lisi. Bajo la luz y la sombra de Pío XII. Biografía

30. Anónimo. Los Espectros de Kronstadt. Guerra Civil Rusa ( 1917-1923)

31.André Maurois. En Busca de Marcel Proust. Biografía

32. Dino Alfieri.  Dos Dictadores Frente a Frente. Hitler y Mussolini

34. General Heinz Guderian. Recuerdos de un Soldado. SGM

35. André Senet. El Hombre a la Busca de sus Antepasados

36. Felix Kersten. Yo Fui Confidente de Himmler/Memorias

37. Gary Gordon. Esplendor y Caída del Imperio Japonés. Desde los sangrientos días de los samurais hasta el horror de Hiroshima

39. W. Somerset Maugham. Diez Novelas y sus Autores

40. L. Sprague de Camp y y Willy Ley. De la Atlántida a El Dorado

41. Jurgen Thorwald. Comenzó en  el Vístula, vol. I. SGM

42. Jurgen Thorwald. Y Terminó en el Elba, vol.II. SGM

43. Ana Frank. Diario

44. Jean Claude Baudot. La Vuelta al Mundo en un 2 CV

45. Giovanni Papini. Figuras Humanas/Retratos

46. John Steinbeck. Por el Mar de Cortés

47. Heinz Schröter. Stalingrado, hasta la última Bala. SGM

48. Will Berthold ¡Hundid el Bismarck! (Fiel hasta la Muerte). SGM

49. André Maurois. De Gide a Sartre

50. Pierre Accoce y Pierre Quet. La Guerra se ganó en Suiza. SGM, Servicios Secretos, Espionaje

51. Giuseppe Mayda. Nuremberg. Proceso de Nuremberg

52. Marcel Jullian. La Batalla de Inglaterra (Julio-Setiembre 1940)

53. C. Amort y I.M. Jedlicka. Le Llamaban A.54. Espionaje (1936-1942)

54. Jacques Suffel. André Maurois

55. Indro Montanelli y Roberto Gervaso. Historia de la Edad Media

56. Pierre de Latil y Jacques Bergier. Catorce Hombres, un Secreto

57. Robert F. Kennedy. El Enemigo en Casa (título original: The Enemy Within). Sindicatos, corrupción, Estados Unidos

58. Jean Paul Ollivier. ¿Cuándo Amanecerá, Tovarich? (7 Noviembre 1917). Rusia, Historia

59. Helmut Heiber. Hitler/H. von Kotze y H. Krausnick. Habla el Führer. Biografía y siete dicursos suyos

60. Fernando Díaz-Plaja. La Guerra de España en sus Documentos. Guerra Civil Española (1936-1939)

61. Jacques Robichon. Extraordinarias Historias Verídicas. Relatos de corte histórico, SGM

62. Pia Paoli. Átomos a la hora del Té

63. W. Somerset Maugham. Recapitulación (Sesenta Años de laVida de Maugham)

64. Emil G.Kraeling. Los Discípulos. Biografía, Vida de Cristo, Historia de la Religión

65. Frank G. Slaughter. La Punta del Bisturí

66. Colette. Paraíso Terrenal. Recopilación de textos por Robert Phelps. Biografía

67. Ilsa Barea. Viena. Leyenda y Realidad

68. Fernando Díaz-Plaja. La Preguerra Española en sus Documentos (1923-1936)

69. Vintila Horta. Diario de un Campesino del Danubio

70. H.F. Peters. Mi hermana, mi esposa (La vida de Lou Andreas-Salomé)

71. E.H. Cookridge. Philby, El Tercer Hombre. Servicio Secreto Inglés, Espionaje

72. L. Windisch-Graetz. Héroes y Bribones (Historia Universal Vivida, 1899-1964)

73. José María Gironella. El Japón y su duende. Viajes

74. José María Gironella. Personas, Ideas, Mares. Viaje a Egipto, Ceilán y la India

75. Ángel María de Lera. Con la Maleta al Hombro. Notas de una excursión por Alemania

76. Walter Lord. Increíble Victoria. La Batalla de Midway, SGM

77. André Maurois. De Alarcón a Montherlant y de Shakespeare a Churchill

78. Michel Bar-Zohar. Los Vengadores. SGM, Holocausto, judíos

79. Wilhelm Ritter von Schramm. Traición en la Segunda Guerra Mundial. La Lucha de los Servicios Secretos en Europa. Espionaje y Contraespionaje

80. Herman Zolling y Uwe Bahnsen. Invierno en Agosto (La Muralla de Berlín)

81. H.S. Hegner. Tres Asesinatos (Jaurès, Trotski, Gandhi)

82. H.S. Hegner. El Tercer Reich

83.Fernando Díaz-Plaja. Antecedentes de la Guerra Española en sus Documentos (1900-1923)

84.Indro Montanelli. Historia de los Griegos

85.Indro Montanelli. Historia de Roma

86. Joseph Kessel. Alcohólicos Anónimos

87. Willly Brandt. Mi Camino hacia Berlín

88. Curzio Malaparte. Diario de un Extranjero en París

89. Fernando Díaz-Plaja. La Sociedad Española (Desde 1500 Hasta Nuestros Días)

90. AlbertoMoravia. El Hombre como Fin y Otros Ensayos

91. Michel de Saint-Pierre. La Nueva Raza. Adolescencia, Psicología

92. Pierre Boulle. La Extraña Cruzada de Federico II

93. Michel de Saint-Pierre. La Escuela de la Violencia. Delicuencia juvenil, Francia

94. Jacques de Launay. Muertes Misteriosas de la Historia Contemporánea

95.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos I. Desde los Orígenes hasta Felipe II

96.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos II. De Felipe II al Desastre de 1898

97. Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos III. Del Desastre de 1898 al Príncipe Juan Carlos

98. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. El Llamamiento (1940-1942)

99. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Unidad (1942-1944)

100. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Salvación (1944-1946)

101. Jacques Robichon. Grandes “Dossiers” del III Reich

102. Alberto Cavallari. El Vaticano que cambia

103. Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo I

104.Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo II

105. Farid Shaker. El Agente de El Cairo. Servicio secreto egipcio, espionaje

106. Jean Lartéguy. Esas Voces que nos llegan del Mar. Cartas de soldados en la guerra

107. Carlos Rojas. Por qué perdimos la Guerra. Guerra Civil Española (1936-1939)

108. José Gonzáles. Helder Cámara, el “Arzobispo Rojo”

109. Hans Habe. Como Antaño David

110. Stefan Zweig. Balzac. Biografía

111. Antonio J. Onieva. Tolstoy a lo Vivo. Biografía