Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Universal. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2024

Colección Novelas Inmortales

Editorial Sarpe

1984-1985
 

1. Leopoldo Alas (Clarín). La Regenta
2. Franz Kafka. América
3. Miguel de Unamuno. Niebla
4. Stendhal. La Cartuja de Parma
5. Emilio Zola. Naná
6. Honorato de Balzac. Papá Goriot (El Tío Goriot o El Padre Goriot)
7. Gustave Flaubert. Salambó
8. Fedro Dostoyevski. El Jugador
9. Edgar Allan Poe. Aventuras de Arthur Gordon Pym
10. Charles Dickens. Canción de Navidad (Cuento de Navidad o El Cántico de Navidad)
11. Voltaire. Cándido o El Optimismo
12. Alejandro Dumas hijo. La Dama de las Camelias
13. Máximo Gorki. Bárbara Olessova
14. Jane Austen. Orgullo y Prejuicio
15. Stendhal. Rojo y Negro I
16. Stendhal. Rojo y Negro II
17. Jonathan Swift. Viajes de Gulliver
18. Gustave Flaubert. Madame Bovary
19. Emily Brontë. Cumbres Borrascosas
20. León Tolstoi. Sonata a Kreutzer
21. Benito Pérez Gáldos. Lo Prohibido
22. Emile Zola. Teresa Raquin
23. Daniel Defoe. Robinson Crusoe
24. Juan Valera. Pepita Jiménez
25. Robert Louis Stevenson. El Extraño Caso del Dr. Jeckyll  y Mr. Hyde
26. Nicolás Gogol. Taras Bulba
27. Marcel Proust. Por el Camino de Swann I
28. Marcel Proust. Por el Camino de Swann II
29. Pío Baroja. Amores Tardíos
30. Fedor Dostoyevski. Humillados y Ofendidos
31. Honorato de Balzac. Eugenia Grandet
32. Mark Twain. Príncipe y Mendigo
33. Arthur Conan Doyle. Aventuras de Sherlock Holmes
34. Abate Prévost. Manon Lescaut
35. Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha I
36. Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha II
37. Charles Dickens. Oliverio Twist (Oliver Twist)
38. Julio Verne. De la Tierra a la Luna
39. Voltaire. Zadig o El Destino
40. Oscar Wilde. El retrato de Dorian Gray
41. Fernán Caballero. La Gaviota
42. Franz Kafka. El Proceso
43. Emile Zola. El Vientre de París
44. Johann von Goethe. Los Sufrimientos del joven Werther
45. Robert Louis Stevenson. La Isla del Tesoro
46. Julio Verne. Miguel Strogoff
47. Alejandro Dumas padre. El Conde de Montecristo I
48. Alejandro Dumas padre. El Conde de Montecristo II
49. Henry James. Washington Square
50. Francisco de Quevedo. Historia de la Vida del Buscón
51. Guy de Maupassant. Pedro y Juan
52. Walter Scott. Ivanhoe
53. Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos
54. Víctor Hugo. Nuestra Señora de París I (o El Jorobado de Notre Dame)
55. Víctor Hugo. Nuestra Señora de París II

 

 

 

viernes, 14 de junio de 2024

Un Día como Hoy en un Libro

Jorge Luis Borges (1899-1986)

Ilustre poeta, narrador y ensayista nacido en Buenos Aires, el jueves 24 de agosto de 1899.

Fue uno de los fundadores de la escuela ultraísta, uno de los escritores más destacados de la literatura contemporánea y uno de los literatos más prominentes de las letras castellanas.
Su estilo es verboso, florido y metafórico. En sus obras manifiesta su imaginación creadora, sus razonamientos filosóficos y su concepción singular del universo.

Murió (con cáncer) el sábado 14 de junio de 1986 (…)

Literatura Universal e Hispanoamericana, de Walter Fernández Meléndez

 

 

El viaje que entonces comienza va a ser de los más penosos. Una vez más la tempestad, la nieve y los hielos se coaligan contra los exploradores. Sólo el 3 de febrero, tras horas de angustia en las que Shackleton se pregunta muchas veces si no sería mejor volver, llega el Nimrod a la bahía de Ross.
Allí, al pie del volcán Erebus, en un punto que bautizado con el nombre de Cabo Royds, desembarcan el material.
El 22 de febrero el barco se hace de nuevo a la mar.
Aparte del comandante, catorce hombres se quedan en tierra. Sólo dieciséis meses más tarde, el 14 de junio de 1909, volverán a Inglaterra. Entretanto, Shackleton y los tres hombres que le acompañan —el teniente de la Navy I.B. Adams, el doctor Eric Marshall y el marinero Frank Wild― se ven obligados a retroceder, a unos 160 kms del Polo Sur Geográfico, en condiciones espantosas, con fríos hasta de 60° bajo cero, el equipo del Profesor David ha descubierto el polo Sur magnético, en tanto que el tercer grupo, dirigido por Joyce, ha reunido valiosas informaciones científicas. (…) 

El barco zarpa de Cardiff el 14 de junio de 1910, exactamente un año después de la vuelta a Inglaterra de Shackleton, llevando a bordo 65 hombres, 34 perros y 19 ponis. El jefe de la expedición no va con sus hombres; no se unirá a ellos hasta el mes de agosto en Simonstown Harbour.

Grandes Aventuras de los Tiempos Modernos. Del Polo a la Luna. Tomo 1. Amundsen/Scott/Charcot, de varios autores, Círculo de Amigos de la Historia 

 

 

1940
Italia declara la guerra a Francia (junio 10) ante la próxima entrada de los alemanes en París (junio 14).

Almanaque Mundial 1971 

 

Francia
El período de la posguerra contempló una sucesión incesante de gobiernos, complicidades y corrupciones políticas, depresión económica y una profunda inquietud social. En este ambiente lleno de interrogantes sobrevino la II Guerra Mundial que encontró a Francia diezmada por la falta de natalidad.
Iniciado el conflicto en 1939 Francia se vio obligada a capitular en junio de 1940 ante las poderosas fuerzas germánicas, que entraron en París el 14 de dicho mes.

Informatodo 1972
Informatodo 1973 

 

 

1967

14 de junio, 1967. Mariner V
Voló cerca de Venus. Sus mediciones coincidieron con las del Mariner IV y el vehículo ruso Venera IV. 

 

 

1975

8/14 junio, 1975. Venera 9, Venera 10
La URSS lanzó estos vehículos de exploración de Venus

Almanaque Mundial 1977
 

 

1982
Junio
14. Las hostilidades en las Malvinas cesan con la toma de la capital de las islas por las tropas británicas que la mantenían sitiada.

Almanaque Mundial 1983

 

 

1991
Junio
14. El transbordador espacial Columbia termina la misión de nueve días, cuyo objeto era estudiar los efectos biológicos de la navegación por el espacio.
―Los votantes de la ciudad de Leningrado, en la URSS, aprueban por estrecho margen la restauración de su nombre primitivo de San Petersburgo.

Almanaque Mundial 1992



miércoles, 14 de julio de 2021

Colección Historia Universal de la Literatura

Editorial Oveja Negra

1982-1984

 

El 0 significa que la obra se editó sin numeración. La tuve hace años así que lo confirmo.

Cada libro venía acompañado de un fascículo con datos sobre el autor,  la obra y otros detalles literarios.  

 

0. Gabriel García Márquez. Cien Años de Soledad

1. Honoré de Balzac. Eugenia Grandet

2. Stendhal. Rojo y Negro

3. Gustave Flaubert. Madame Bovary

4. Fedor Dostoievski. Crimen y Castigo I

5. Fedor Dostoievski. Crimen y Castigo II

6. Charles Dickens. Tiempos Difíciles

7. Robert Louis Stevenson. El Extraño Caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde

8. Edgar Allan Poe. Aventuras de Arthur Gordon Pym

9. Herman Melville. Benito Cereno/Billy Budd, marinero

10. Emile Zola. Nana

11. Benito Pérez Galdós. Nazarín

12. José Hernández. Martín Fierro

13. León Tolstoi. La Muerte de Iván Ilich y otros Relatos

14. Antón Chéjov. La Dama del Perrito y otros Cuentos

15. Charles Baudelaire. Las Flores del Mal

17. Oscar Wilde. El Retrato de Dorian Gray

18. Henry James. Los Europeos

19. Marcel Proust. Por el Camino de Swann I

20. Marcel Proust. Por el Camino de Swann II

21 James Joyce. Retrato del Artista Adolescente

22. D.H. Lawrence. El Amante de Lady Chatterley

23. Virginia Woolf. Las Olas

24. John Steinbeck. La Perla

25. William Faulkner. El Sonido y la Furia (o El Ruido y la Furia)

26. Máximo Gorki. La Madre

27. Franz Kafka. La Metamorfosis

28. Thomas Mann. Mario y el mago y otros relatos

29. Alberto Moravia. La Romana

30. Giuseppe Tomasi Di Lampedusa. El Gatopardo

31. Colette. La Gata

32. Albert Camus. El Extranjero

33. Rubén Darío. Antología Poética

34. Miguel de Unamuno. Niebla

35. Federico García Lorca. Antología Poética

36. Camilo José Cela. La Colmena

37. Jorge Amado. Jubiabá

38. Jorge Luis Borges. Narraciones

39. Pablo Neruda. Residencia en la Tierra

40. Mario Vargas Llosa. La Ciudad y los Perros

41. La Biblia I . Versión Reina-Valera 1960

42. La Biblia II

43. Homero. Ilíada-Odisea

44.Esquilo/Sófocles/Eurípides.Tragedias (Agamenón/Edipo Rey/Hipólito)

45. Herodoto. Los Nueve Libros de la Historia

46. Virgilio. Eneida

47. Petronio. Satiricón

48. Antología de las Mil y Una Noches. Selección y traducción de Julio Samsó

49. Cantar de Mío Cid

50.. Romancero. Edición de Manuel Alvar. Romancero Medieval

51. François Villon. Poesía

52. Arcipreste de Hita. Libro del Buen Amor

53. Chrétien de Troyes. El Cuento del Grial

54. Garci Rodríguez de Montalvo. Amadís de Gaula

55. Dante Aligheri. Divina Comedia I

56. Dante Aligheri. Divina Comedia II

57. Petrarca. Sonetos y Canciones

58. Giovanni Boccaccio. Cuentos del Decamerón

59. Fernando de Rojas. La Celestina

60. Erasmo de Rotterdam. Elogio de la Locura

61. Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Naufragios

62. Anónimo. Lazarillo de Tormes

63. Antología Poética del Renacimiento Hispánico. (Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Herrera)

64. Luis Vaz de Camoens. Los Lusíadas

65. Nicólas Maquiavelo. El Príncipe

66. François Rabelais. Gargantúa y Pantagruel

67. San Juan de la Cruz. Poesías Completas

68. Christopher Marlowe. Tragedias. (Tamerlán El Grande; La Trágica Historia del Doctor Fausto; Eduardo II)

69. William Shakespeare. Macbeth/El Rey Lear

70. Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha I

71. Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha II

72. Lope de Vega. Fuente Ovejuna/El Castigo sin Venganza

73. Tirso de Molina. El Burlador de Sevilla/El Vergonzoso en Palacio

74. Calderón de la Barca. El Alcalde de Zalamea/El Galán Fantasma

75. Shakespeare/Milton/Donne. Antología Poética. Poesía Inglesa de los siglos XVI y XVII

76. Francisco de Quevedo. Antología Poética

77. Luis de Góngora. Antología Poética

78. Baltasar Gracián. El Criticón

79. Jean Racine. Fedra y otras Tragedias

80. Molière. El Avaro/Don Juan

81. Blaise Pascal. Pensamientos

82. Duque de Saint-Simon. Memorias

83. Jonathan Swift. Viajes de Gulliver

84. Voltaire. Cándido y otros Cuentos

85. Abate Prévost. Manon Lescaut

86. Gaspar Melchor de Jovellanos. Escritos Políticos y Filosóficos

87. Beaumarchais. El Barbero de Sevilla

88. Johann Wolfgang Goethe. Fausto.

89. François René de Chateaubriand. Memorias de Ultratumba I

90. François René de Chateaubriand. Memorias de Ultratumba II

91. Walter Scott. Ivanhoe

92. Byron/Keats/Shelley y otros. Poesía Romantica Inglesa (otros: Blake, Wordsworth, Coleridge)

93. Novalis. Himnos a la Noche/Enrique de Ofterdingen

94. Víctor Hugo. Los Miserables I

95. Víctor Hugo. Los Miserables II

96. Giacomo Leopardi .Cantos

97. Nicolai Gógol. Almas Muertas

98. Mariano José de Larra. Artículos de Costumbres

99. Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas (Rimas y otros poemas)

100. Alejandro Dumas, hijo. La Dama de las Camelias