Mostrando las entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Colección La Vuelta al Mundo en Ochenta Libros

Editorial Plaza & Janés

1964-1981

No se llegó a los 80 libros planeados en la colección y sólo se publicó una parte de ellos.

La explicación no se encuentra a la mano: ¿fue por pago por los derechos de autor, problemas en la economía española durante la época de la Transición, cambios de planes en la editorial, etc.?

Como se dice: Averígüelo Vargas.

Lo cierto es que la editorial no se hacía problemas y siguió publicando, y una y otra vez incluyó antes, durante y después varios de los mismos libros en sus diferentes colecciones.



—Evelyn Waugh. Un Turista por África (Kenia, Tanganika, las dos Rodesias)

—Alexander Ramati. Israel hoy

—Rupert Croft-Cooke. De la Mano de Don Quijote (lugares y paisajes de España)

—Francis Mazière. Fantástica Isla de Pascua

—José María Gironella. En Asia se muere bajo las estrellas (Tailandia, Vietnam, Formosa-Taiwán-, Filipinas, Hong Kong, Camboya y la India)

—Pearl S. Buck. Gente del Japón

—Enrico Altavilla. Suecia, infierno y paraíso

—Leonid Vladimirov. Los Rusos de hoy

— Enrico Altavilla. Europa, pecado y virtud

—Hugo Portisch. La China que he visto

—Alberto Vázquez-Figueroa. Viaje al Fin del Mundo: Galápagos

—Jean Lartéguy. Viaje al Fin de la Guerra (Guerra de Vietnam)

—Hugo Portisch. La Siberia que he visto

—François de Combret. Las Tres Caras de Brasil

—Harry Golden. Los Israelíes. Retrato de un Pueblo

—Anthony Glyn. Los Británicos

—Sanche de Gramont. Los Franceses. Retrato de un Pueblo

—Ramón Carnicer. Nueva York. Nivel de vida, nivel de muerte

—Fernando Díaz-Plaja. El Mundo de Colores (Culturas alrededor del mundo)

—Pierre Ivanoff. En el País de los Mayas

—Alberto Moravia. ¿A que tribu perteneces? (África negra)

—José María Gironella. El Mediterráneo es un hombre disfrazado de mar

—Jean Lartéguy. El Oro del Diablo. Guerra, petróleo y terrorismo en el Cercano Oriente

—Jean Raspail. Diario Piel Roja (Un viaje por las reservas indias de Estados Unidos)

—Ramón Carnicer. Gracia y Desgracias de Castilla la Vieja

—Jack Beeching. La Guerra del Opio (China, historia)

—Saul Bellow. Jerusalén, Ida y Vuelta. Un relato personal

—Jean Lartéguy y Tila Bréaud. FIU. Tahití, la piragua y la bomba

—André Brugiroux. La Tierra es un solo país. 400.000 km alrededor del mundo en autostop

—Enrico Altavilla. Las Mecas del pecado

—Enrique Rubio. De Pretoria a Moscú. Los Paraísos del blanco y del rojo. Apuntes de un reportero (Sudáfrica, Unión Soviética)

—Fernando Díaz-Plaja. Los Brasiles. Una visión amena, desenfadada y culta de los pueblos del Brasil

—Paul Theroux. El Gran Bazar del Ferrocarril. En tren a través de Asia

— Fernando Díaz-Plaja. Las Ínsulas Extrañas. Viaje por las Cinco Partes del Mundo

— A.E. Maxwell e Ivar Rudd. Allí, el día dura un año. Relato de un año en la región ártica

—Guillermo Díaz-Plaja. China en su laberinto

—Ramón Conde Obregón. Las Murallas de Roma y otras historias de la urbe

—Guillermo Díaz-Plaja. El Encanto de Europa. Viajes y Meditaciones



viernes, 28 de marzo de 2025

Colección El Mundo en Color

Editada por Doré Ogrizek, Pierre Daninos et al

Ediciones Castilla

1950-1962

Cada volumen encuadernado de tapa dura viene con sobrecubierta a colores (si acaso la tiene), un prólogo, textos de varios autores que están acompañados con fotos, mapas y bellas ilustraciones de diversos dibujantes.



Italia

París

Portugal

Estados Unidos

Países Nórdicos. Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia

Benelux. Bélgica, Holanda, Luxemburgo

España

Saber Vivir Internacional (Sabre Vivre). Formas de comportarse en todos los países
 
Gran Bretaña

El Mundo en la Mesa. Guía-Diccionario de la Gastronomía Internacional

África del Norte. Argelia, Túnez, Marruecos Español y Francés, Sáhara, Libia

Francia. Sus Provincias

Suiza

Tierra Santa. Jordania, Siria, Líbano, Israel

Alemania

México/América Central/Antillas

Japón

América del Sur, Tomo I. Brasil. Venezuela, Colombia, Ecuador

América del Sur, Tomo II. Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú

Grecia

África Negra. Etiopía, Madagascar

Yugoslavia

Austria


sábado, 21 de enero de 2023

La historia secreta del Palacio de Versalles que pocos visitantes conocen

Por Lily Radziemski

BBC Travel

 

 

El palacio parecía un espejismo de sí mismo.

El agua del canal brillaba bajo el sol, atrayendo mi mirada hacia ella.

El opulento edificio dominaba el paisaje, y el paisaje parecía hecho para él.

Me subí a mi bicicleta. Haces de luz estroboscópica atravesaban las estrechas grietas entre los árboles y mis neumáticos aplastaron la grava.

Mientras pedaleaba por un camino oculto, las hojas carmesí de los árboles cubrían mi cabeza y los campos abiertos se extendían en la distancia. 

No había nadie a la vista. Pero a poca distancia, dentro de los opulentos salones de baile del Palacio de Versalles, miles de personas pululaban.

Estaba en el Parque de Versalles, el patio de recreo de 800 hectáreas para los reyes, reinas y líderes políticos que conformaron la clase dominante de Francia hasta fines del siglo XVIII.

Versalles fue el centro del poder y la encarnación material de la monarquía absoluta que reinó en Francia hasta la Revolución de 1788-1799.

El palacio fue testigo de matrimonios estratégicos y visitas de Estado.

Pero toda la propiedad se construyó realmente por otras razones: el ocio, con el amplio parque y los cuidados jardines más pequeños utilizados para el placer y el libertinaje.

En los siglos transcurridos desde que se construyó, Versalles se ha convertido en uno de los palacios más famosos y visitados del mundo, un sitio que recibe a 27.000 visitantes a diario.

Pero fuera del palacio hay otra historia, una que se extiende por kilómetros y es casi imposible de recorrer a pie en un día.

Es ahí donde, en medio del aire fresco y la soledad, se puede ver otra faceta de la gran visión del magnífico lugar.

"Cuando vas a los jardines, conoces más de la historia de Luis XIV, XV y XVI", me dijo la guía turística Mara Alfaro Prias.

"Versalles es más que las pinturas o los candelabros".

 

Distintas ideas

Todo comenzó en 1623 cuando Luis XIII construyó un pabellón de caza en la campiña que rodeaba la pequeña ciudad de Versalles, unos 20 km al suroeste del centro de París.

Pero su hijo, Luis XIV, tenía planes más grandes para los terrenos.

"Luis XIV era un poco arquitecto", explicó Mathieu da Vinha, director científico del Centro de Investigación del Palacio de Versalles.

"En París no pudo realmente agrandar los palacios porque el tejido urbano era demasiado denso... en Versalles fue todo lo contrario".

 El rey no solo quería más espacio.

"Luis XIV necesitaba lo que hoy llamaríamos un 'apartamento de soltero', es decir, una pequeña casa de placeres... para fiestas divertidas con algunos amigos", dijo Michel Vergé-Franceschi, coautor del libro Une Histoire Érotique de Versalles.

"Entonces, creó Versalles en parte para su placer, para su sexualidad, con jardines asombrosos".

Cerca de la parte superior del Gran Canal del parque, escondido entre cafeterías y restaurantes, hay un puesto donde los visitantes pueden alquilar bicicletas.

Camino a él, el pasado otoño, pasé junto a la Fuente Latona, recogí hojas anaranjadas caídas de los árboles esculpidos y quise saber más sobre los jardines rebosantes de flores y las arboledas románticas.

Fueron obra de André Le Nôtre, el jardinero del rey.

"Es un jardín donde nada se deja al azar", me dijo Hélène Dalifard, directora de comunicaciones del palacio.

"La mirada siempre es dirigida hacia un efecto particular... la idea es imaginar el jardín como un museo en el que el visitante cree que está dando un paseo sin rumbo, mientras que en realidad está completamente guiado por los efectos de la perspectiva".

  

Cálculo minucioso

Las dimensiones de Versalles y su parque se calcularon minuciosamente para reflejar el Louvre; el Etoile Royale (el mirador en el otro extremo del canal) y la Fuente de Apolo están exactamente a la misma distancia que la Place de l'Êtoile y la Place de la Concorde en París.

Y la distancia entre la Fuente de Apolo y el Palacio de Versalles es la misma que la distancia entre la Plaza de la Concordia y el Louvre.

Hay ilusiones ópticas, arboledas ocultas y sutiles mensajes alusivos al Sol por todo el parque, el símbolo personal elegido por Luis XIV a quien se le conoce como el Rey Sol.

Para reforzar esa conexión, la imagen de Apolo, el dios griego del Sol, aparece en fuentes, arboledas y estatuas del lugar. Simbólicamente, Versalles giraría a su alrededor y los jardines serían su escenario.

"Versalles era el teatro del rey", dijo Vergé-Franceschi, y agregó que Luis XIV incluso escribió un libro sobre la forma correcta de visitar los jardines.

La ruta, que comienza en los escalones superiores del jardín, se lee casi como un manual de instrucciones, con indicaciones precisas sobre dónde caminar, detenerse y qué admirar en el camino.

En 1661, cuando Luis XIV estaba casado con María Teresa de Austria, conoció a Luisa de La Vallière, la mujer que se convertiría en su primera amante oficial.

"Ella montaba a caballo por el parque... podía pararse en un caballo sujetando las riendas del animal con cuerdas de seda, y matar un jabalí en el bosque de Versalles con estacas", dijo Vergé-Franceschi.

Se encontraban en privado, en el pabellón de caza de Luis XIII en el parque.

"Dado que el castillo era demasiado pequeño antes de que Luis XIV lo ampliara, la mayoría de las fiestas tenían lugar en los jardines", dijo da Vinha.

La primera gran festividad ofrecida en Versalles fue la legendaria Fiesta de las Delicias de la Isla Encantada.

Fueron seis días de celebraciones espectaculares, con carruseles, fuegos artificiales y obras del reconocido dramaturgo francés Molière, ofrecidas oficialmente en honor a la madre y esposa de Luis XIV, pero, extraoficialmente, dedicadas a la duquesa de La Vallière. 

 

Un lugar abierto 

El parque tiene un aire de exceso y exclusividad, pero sorprendentemente, los terrenos nunca estuvieron cerrados al público.

Todo el complejo permaneció abierto, desde el dormitorio del rey (siempre que no estuviera allí) hasta los jardines y el parque.

Hoy en día, Versalles sigue estando siempre abierto al público, y el acceso a los jardines y al parque es gratuito, excepto durante unos días determinados.

"La tradición de la monarquía francesa es que el rey debe ser accesible para sus súbditos, por lo que uno podía ingresar al castillo con mucha libertad bajo la condición de estar bien vestido", explicó da Vinha.

La falta de privacidad podría haber sido un factor que contribuyó a la expansión de los terrenos.

En Versalles, un palacio no era suficiente.

Queriendo tener un lugar al cual escapar, Luis XIV encargó el Gran Trianón en el extremo norte del Gran Canal en 1670.

Aquí fue donde pasó un tiempo con Madame de Montespan, la amante que reemplazó a Louise de La Vallière.

Es una caminata de 30 minutos desde el palacio hasta el sitio, pero está a 5 minutos en bicicleta desde el puesto de alquiler.

El Gran Trianón se asienta en un terreno elevado, sus paredes de mármol rosa salmón se doblan en arcos abiertos al paisaje. Es ventoso y bonito, como un pequeño joyero nacido de la nada.

A poca distancia del Gran Trianón se encuentra el Petit Trianon, un palacio que Luis XV encargó para la condesa de Barry en 1758, su amante en ese momento (se suponía que era para Madame de Pompadour, pero murió antes de su finalización).

Finalmente se le ofrecería a María Antonieta como regalo de Luis XVI en 1774. Pasó la mayor parte de su tiempo allí. 

El aislamiento de la monarquía en Versalles jugó un papel en la Revolución; allí vivían en la opulencia mientras la población francesa se moría de hambre, y cientos de ciudadanos finalmente asaltaron el lugar en 1789.

"Versalles contribuyó a que [Luis XVI y María Antonieta] se desconectaran de la realidad", dijo Vergé-Franceschi.

Pocos años después de la Revolución, el palacio y sus jardines fueron absorbidos por la República, para ser conservados para el público.

 

Fuente:

Palacio de Versalles 

 

 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Colección Libro Documento

Ediciones G.P., Editorial Plaza & Janés


1966-1972 

Rústica con sobrecubierta a colores.

He añadido algunos datos o detalles sobre el contenido de muchos libros, y una buena cantidad de ellos abarcan la época anterior y durante la Segunda Guerra Mundial (SGM).

Varias obras indicadas han sido publicadas antes y después por Plaza & Janés, Caralt, etc. o más recientemente por otras editoriales.


Existe otra colección llamada igual de Editorial Juventud.

 

1. Oleg Penkovsky. Los Documentos de Penkovsky. Servicios de Inteligencia, espionaje

2. David D. Lewis. La Batalla por el Mar. SGM

3. Ritchie Calder. La Herencia del Hombre

4. Richard  M. Nixon. Seis Crisis

5. Donald S. Zagoria. El Conflicto Chino-Soviético

6. Jacques Robichon. El Desembarco en Provenza. SGM

7. Marino Gómez-Santos. La Reina Victoria Eugenia de Cerca

8. Curzio Malaparte. El Volga nace en Europa. SGM

9. Stefan Zweig. La Lucha contra el demonio (Hölderlin - Kleist - Nietzche)

10. Dominuique Lapierre y Larry Collins. ¿Arde París?. SGM

11. Friderike Maria Zweig. Reflejos de una Vida

12. André Maurois. De Proust a Camus

13. Margerete Buber-Neumann. Milena, la Amiga de Kafka

14. Joseph Goebbels. Diario

15. Hans Werner Richter. Bismarck

16. Maurus Schellhorn OSB. San Pedro y sus sucesores

17. Indro Montanelli. Dante y su Siglo

18. Herman Wouk. Éste es mi Dios. Novela, SGM, Judíos, Genocidio

19. Margerete Buber-Neumann. Prisionera de Stalin y Hitler

20. Georges Blond. Desembarco en Normandía (El Día “D”). SGM

21. Curzio Malaparte. Picotazos

22. André Maurois. La Vida de Sir Alexander Fleming. Biografía

23. Sebastián Juan Arbó. Oscar Wilde. Biografía

24. Víctor Alexandrov. Los Misterios del Kremlin

25. Jean-François Steiner. Treblinka. Campo de exterminio,  SGM

26. Mariscal Erwin Rommel.  Memorias (Los Años de Victoria), vol. I. Relatos personales, Historia de las campañas, SGM

27. Mariscal Erwin Rommel. Memorias  (Los Años de Derrota), vol. II

28. Cornelius Ryan. El Día Más Largo. Desembarco en Normandía, SGM

29. Ricardo Galeazzi-Lisi. Bajo la luz y la sombra de Pío XII. Biografía

30. Anónimo. Los Espectros de Kronstadt. Guerra Civil Rusa ( 1917-1923)

31.André Maurois. En Busca de Marcel Proust. Biografía

32. Dino Alfieri.  Dos Dictadores Frente a Frente. Hitler y Mussolini

34. General Heinz Guderian. Recuerdos de un Soldado. SGM

35. André Senet. El Hombre a la Busca de sus Antepasados

36. Felix Kersten. Yo Fui Confidente de Himmler/Memorias

37. Gary Gordon. Esplendor y Caída del Imperio Japonés. Desde los sangrientos días de los samurais hasta el horror de Hiroshima

39. W. Somerset Maugham. Diez Novelas y sus Autores

40. L. Sprague de Camp y y Willy Ley. De la Atlántida a El Dorado

41. Jurgen Thorwald. Comenzó en  el Vístula, vol. I. SGM

42. Jurgen Thorwald. Y Terminó en el Elba, vol.II. SGM

43. Ana Frank. Diario

44. Jean Claude Baudot. La Vuelta al Mundo en un 2 CV

45. Giovanni Papini. Figuras Humanas/Retratos

46. John Steinbeck. Por el Mar de Cortés

47. Heinz Schröter. Stalingrado, hasta la última Bala. SGM

48. Will Berthold ¡Hundid el Bismarck! (Fiel hasta la Muerte). SGM

49. André Maurois. De Gide a Sartre

50. Pierre Accoce y Pierre Quet. La Guerra se ganó en Suiza. SGM, Servicios Secretos, Espionaje

51. Giuseppe Mayda. Nuremberg. Proceso de Nuremberg

52. Marcel Jullian. La Batalla de Inglaterra (Julio-Setiembre 1940)

53. C. Amort y I.M. Jedlicka. Le Llamaban A.54. Espionaje (1936-1942)

54. Jacques Suffel. André Maurois

55. Indro Montanelli y Roberto Gervaso. Historia de la Edad Media

56. Pierre de Latil y Jacques Bergier. Catorce Hombres, un Secreto

57. Robert F. Kennedy. El Enemigo en Casa (título original: The Enemy Within). Sindicatos, corrupción, Estados Unidos

58. Jean Paul Ollivier. ¿Cuándo Amanecerá, Tovarich? (7 Noviembre 1917). Rusia, Historia

59. Helmut Heiber. Hitler/H. von Kotze y H. Krausnick. Habla el Führer. Biografía y siete dicursos suyos

60. Fernando Díaz-Plaja. La Guerra de España en sus Documentos. Guerra Civil Española (1936-1939)

61. Jacques Robichon. Extraordinarias Historias Verídicas. Relatos de corte histórico, SGM

62. Pia Paoli. Átomos a la hora del Té

63. W. Somerset Maugham. Recapitulación (Sesenta Años de laVida de Maugham)

64. Emil G.Kraeling. Los Discípulos. Biografía, Vida de Cristo, Historia de la Religión

65. Frank G. Slaughter. La Punta del Bisturí

66. Colette. Paraíso Terrenal. Recopilación de textos por Robert Phelps. Biografía

67. Ilsa Barea. Viena. Leyenda y Realidad

68. Fernando Díaz-Plaja. La Preguerra Española en sus Documentos (1923-1936)

69. Vintila Horta. Diario de un Campesino del Danubio

70. H.F. Peters. Mi hermana, mi esposa (La vida de Lou Andreas-Salomé)

71. E.H. Cookridge. Philby, El Tercer Hombre. Servicio Secreto Inglés, Espionaje

72. L. Windisch-Graetz. Héroes y Bribones (Historia Universal Vivida, 1899-1964)

73. José María Gironella. El Japón y su duende. Viajes

74. José María Gironella. Personas, Ideas, Mares. Viaje a Egipto, Ceilán y la India

75. Ángel María de Lera. Con la Maleta al Hombro. Notas de una excursión por Alemania

76. Walter Lord. Increíble Victoria. La Batalla de Midway, SGM

77. André Maurois. De Alarcón a Montherlant y de Shakespeare a Churchill

78. Michel Bar-Zohar. Los Vengadores. SGM, Holocausto, judíos

79. Wilhelm Ritter von Schramm. Traición en la Segunda Guerra Mundial. La Lucha de los Servicios Secretos en Europa. Espionaje y Contraespionaje

80. Herman Zolling y Uwe Bahnsen. Invierno en Agosto (La Muralla de Berlín)

81. H.S. Hegner. Tres Asesinatos (Jaurès, Trotski, Gandhi)

82. H.S. Hegner. El Tercer Reich

83.Fernando Díaz-Plaja. Antecedentes de la Guerra Española en sus Documentos (1900-1923)

84.Indro Montanelli. Historia de los Griegos

85.Indro Montanelli. Historia de Roma

86. Joseph Kessel. Alcohólicos Anónimos

87. Willly Brandt. Mi Camino hacia Berlín

88. Curzio Malaparte. Diario de un Extranjero en París

89. Fernando Díaz-Plaja. La Sociedad Española (Desde 1500 Hasta Nuestros Días)

90. AlbertoMoravia. El Hombre como Fin y Otros Ensayos

91. Michel de Saint-Pierre. La Nueva Raza. Adolescencia, Psicología

92. Pierre Boulle. La Extraña Cruzada de Federico II

93. Michel de Saint-Pierre. La Escuela de la Violencia. Delicuencia juvenil, Francia

94. Jacques de Launay. Muertes Misteriosas de la Historia Contemporánea

95.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos I. Desde los Orígenes hasta Felipe II

96.Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos II. De Felipe II al Desastre de 1898

97. Fernando Díaz-Plaja. La Historia de España en sus Documentos III. Del Desastre de 1898 al Príncipe Juan Carlos

98. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. El Llamamiento (1940-1942)

99. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Unidad (1942-1944)

100. Charles de Gaulle. Memorias de Guerra. La Salvación (1944-1946)

101. Jacques Robichon. Grandes “Dossiers” del III Reich

102. Alberto Cavallari. El Vaticano que cambia

103. Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo I

104.Jacques Robichon. La Novela de las Obras Maestras, tomo II

105. Farid Shaker. El Agente de El Cairo. Servicio secreto egipcio, espionaje

106. Jean Lartéguy. Esas Voces que nos llegan del Mar. Cartas de soldados en la guerra

107. Carlos Rojas. Por qué perdimos la Guerra. Guerra Civil Española (1936-1939)

108. José Gonzáles. Helder Cámara, el “Arzobispo Rojo”

109. Hans Habe. Como Antaño David

110. Stefan Zweig. Balzac. Biografía

111. Antonio J. Onieva. Tolstoy a lo Vivo. Biografía


martes, 14 de julio de 2020

Colección Avatares

Editorial Valdemar

1992-2009

1. Robert Louis Stevenson. En los Mares del Sur. Viajes y Aventuras
4. Philip K. Dick. Confesiones de un Artista de Mierda
5. R.A. Lafferty. Okla Hannali. Sobre el Exterminio de las Naciones Indias
6. Jack London. John Barleycorn. Las Memorias Alcohólicas
7. Robert Louis Stevenson. Los Colonos de Silverado
9. Herman Melville. Taipi. Un Edén Caníbal
10. Ambrose  Bierce. El Diccionario del diablo
11. Sir Richard Francis Burton. Las Montañas de la Luna. En Busca de las Fuentes del Nilo
12. Rudyard Kipling. La Tumba de sus Antepasados. El Trabajo de Cada Día
13. Sir Arthur Conan Doyle. La Compañía Blanca
14. Gustave Flaubert. Viaje a los Pirineos y Córcega/Viaje a Bretaña
15. Rudyard Kipling. Los Constructores del Puente. El Trabajo de Cada Día
16. Saki (H.H. Munro). Animales y Más Que Animales
17. Henry Ridder Haggard. La Maldición de Chaka (Nada el Lirio)
19. Robert Louis Stevenson. Las Aventuras de David Balfour (Secuestrado y Catriona)
20. Lytton Strachey. Retratos en Miniatura
21. Henry James. Lo queMaisie Sabía/En la Jaula
22. Voltaire. Así va el Mundo. Cuentos Orientales
23. Sir Arthur Conan Doyle. Sir Nigel  (precuela de La Compañia Blanca)
24. Marcel Schwob. Vidas Imaginarias/La Cruzada de los Niños
25. Giacomo Casanova. Mi Fuga de las Prisiones deVenecia
26. Lytton Strachey. La Reina Victoria
27. Robert Louis Stevenson. El Barón de Ballantrae
28. Joseph Conrad. El Corazón de las Tinieblas y otros Relatos
29. Lewis Carroll. Alicia en el País de las Maravillas/Al Otro Lado del Espejo
30. Lytton Strachey. Victorianos Eminentes
31. Blaise Cendrars. El Hombre Fulminado
32. Herman Melville. Benito Cereno y otros Cuentos del Mar
33. Joseph Conrad. Tifón y otras Historias
34. Sir Arthur Conan Doyle. Memorias y Aventuras
35. Saki. Crónicas de Clovis
36. Robert Louis Stevenson. Bajamar
37. Joseph Conrad. Seis Relatos
38. H.G. Wells. El Bacilo Robado y otros Incidentes/Cuentos del Espacio y el Tiempo
39. Robert Louis Stevenson. La Isla del Tesoro
40. A.A. Milne. Historias de Winny de Puh
41. Philip Meadows Taylor. Memorias de un asesino Thug
42. Sir Arthur Conan Doyle. Nuestro Visitante de Medianoche y otras Historias
43. H.G. Wells. La Máquina del Tiempo y otros Relatos/La Historia de Plattner y otras Narraciones
44. Howard Pyle. El Libro de los Piratas
45. Mary Kingsley. Viajes por el África Occidental
46. Robert Louis Stevenson. St. Ives. Las Aventuras de un preso francés en Inglaterra
47. James M. Barrie. Peter Pan
49. Robert Louis Stevenson. Las Nuevas Noches Árabes/El Dinamitero
50. Mark Twain. La Biblia según Mark Twain
52. Robert Louis Stevenson. La Flecha Negra
53. John Lloyd Stephens. Viaje a Yucatán
54. Joseph Conrad. Cuentos de Inquietud
56. Daniel Defoe. Robinson Crusoe
58. Joseph Conrad. Nostromo
59. P.C. Wren. Beau Geste
60. Ambrose  Bierce. Cuentos de Soldados y Civiles
61. Kenneth Grahame. El Viento en los Sauces
62. Joseph Conrad. El Agente Secreto
63. Jonathan Swift. Los Viajes de Gulliver
65. Mark Twain. El Hombre que corrompió a Hadleyburg y otros Relatos
66. Charles Addams. La Familia Addams y otras Viñetas de humor negro
67. T.E. Lawrence (Lawrence de Arabia)Rebelión en el Desierto
68. Robert Louis Stevenson. Aventuras de un Cadáver
70. Flora Anne Steel. Cuentos Populares Ingleses
71. Paul Creswick. Las Aventuras de Robin Hood
72. David Benedictus. Retorno al Bosque de los Cien Acres. Nuevas Aventuras de Winny de Puh

 

domingo, 21 de junio de 2020

Colección Biblioteca del Viajero ABC

Diario ABC
Ediciones Folio

2004

La colección abarca los 5 continentes en donde se diferencian por el color de cada uno de los tomos.


1. Ryszard Kapuscinski. Ébano
2. Alberto Vázquez Figueroa. Tuareg
3. André Gidé. Diario
4. E.V. Gonzenbach. Viaje por el Nilo
5. Nadine Gordimer. La Hija de Burger
6. Joseph Conrad. El Corazón de las Tinieblas. Con el Diario del Congo
7. Paul Bowles. Días y Viajes
8. Alberto Vázquez Figueroa. Los Ojos del Tuareg
9. Doris Lessing. Relatos Africanos
10. Gerald Durrell. Misión de Rescate en Madagascar
11. William Faulkner. Luz de Agosto
12. Paul Theroux. La Costa de los Mosquitos
13. Manuel Mujica Láinez. Misteriosa Buenos Aires
14. Paul Morand. Nueva York
15. Graham Greene. Nuestro Hombre en La Habana
16. Alejo Carpentier. Los Pasos Perdidos
17. Jack London. La Llamada de lo Salvaje y Otros Relatos
18. MarioVargas Llosa. Los Jefes/Los Cachorros
19. Alejo Carpentier. El Recurso del Método
20. Luis Pancorbo. Río de América
21. Bruce Chatwin. En la Patagonia
22. Kenzaburo Oé. Arrancad las Semillas, Fusilad a los Niños
23. Iñaki Preciado. En el País de las Nieves. Viajes por los Laberintos Tibetanos
24. Alfred Russel Wallace. Viaje al Archipiélago Malayo
25. Vladimir Arseniev. Dersu Uzala
26. Richard F. Burton. Mi Peregrinación a La Meca
27. Rudyard Kipling. Viaje al Japón
28. Paul Theroux. Kowloon Tong
29. Marco Polo. Libro de las Cosas Maravillosas
30. E.M. Forster. Pasaje a la India
31. Norman Lewis. Nápoles 1944
32. Arturo Pérez Reverte. La Piel del Tambor
33. Javier Reverte. Corazón de Ulises. Un Viaje Griego
34. Georges Simenon. La Mirada Inocente
35. Lawrence Durrell. Las Islas Griegas
36. Marcel Schwob. Viaje a Samoa. Cartas a Margarita Moreno*
37. Xavier Moret. Boomerang. Viaje al Corazón de Australia
38. Jack London. El Crucero del Snark. Hacia la Aventura en el Pacífico Sur
39. Umberto Eco. La Isla del Día de Antes
40. Mark Twain. La Travesía del Pacífico
41. Gerald Durrell. Seis Meses en Nueva Zelanda, Australia y Malasia

*Incluye La Tumba de las Aventuras de Enrique Vila-Matas.