viernes, 6 de diciembre de 2013

Otras colecciones buscadas

Vuelvo a repetir: sólo he puesto el listado de una colección de Ediciones B (Cosecha Roja) y aquí no habrá ningún otro de alguna colección como la de Libro Amigo de esa editorial que destroza libros.

De otras colecciones no hay datos precisos y se ven muchas contradicciones y vacíos: figura autor, título, editorial, año -si es que lo ponen- y se olvidan de todo lo demás.

Las Causas del Atraso Educativo en América Latina



 Prueba Pisa: ¿Por qué a los Países de América Latina les va tan mal?

José Joaquín Brunner*

América Latina ocupó algunos de los últimos lugares en la prueba PISA, que mide el nivel educativo de adolescentes en 65 países y cuyos resultados fueron divulgados esta semana. ¿Cómo resolver la trágica deuda pendiente con los niños de la región?  

Los resultados PISA vuelven a animar el debate sobre el estado de la educación latinoamericana. En efecto, los ocho países de la región participantes en este examen (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, México, Perú y Uruguay) califican dentro del 25 por ciento de más bajo rendimiento entre los 65 países participantes.

Aunque entre ellos hay significativas diferencias de resultados, ninguno muestra niveles satisfactorios de logro. Chile, el más aventajado de los países del grupo latinoamericano, exhibe un rendimiento promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en Singapur. Son brechas sustanciales que es imprescindible enfrentar.

Para ello lo primero es identificar las causas que explican este atraso. Según muestra la evidencia disponible, éstas son de dos tipos.

Por un lado, el contexto socioeconómico y cultural de los países latinoamericanos es adverso. Hay más pobreza, desigualdades y desintegración comunitaria que en las sociedades desarrolladas, pero se gasta menos en educación, en el cuidado de los niños y en la formación de profesores.

 Hay más violencia en los hogares y los padres tienen un menor nivel educacional. Muchos más niños y niñas viven vidas más difíciles en América Latina, en entornos hostiles, que sus pares de los países europeos. Y, a diferencia de lo que ocurre en un número de países del Asia donde la educación tiene un alto valor cultural y goza del apoyo absoluto de las familias, en América Latina la educación fue hasta la segunda mitad del siglo XX un privilegio de minorías mientras se negaba el acceso a las clases pobres del campo y la ciudad. Todavía ocurre así en varios países de la región, donde menos de la mitad de los jóvenes completa la educación secundaria.

Por otro lado, los sistemas escolares latinoamericanos --las escuelas y liceos, los docentes, los ministerios de educación, los directores y supervisores-- son débiles. No solo excluyen de las salas de clase a varios millones de niños y jóvenes sino que, además, un porcentaje de los que ingresan no obtiene una alfabetización a la altura del siglo XXI.

La infraestructura y el equipamiento de los colegios suelen ser precarios; el uso de tecnologías digitales limitado o inexistente; el tiempo dedicado al aprendizaje escaso; la disciplina excesivamente autoritaria o ausente, y las políticas educativas de los gobiernos son inestables, mal diseñadas a veces y su implementación y efectos poco evaluados.

Evidentemente cada uno de los países de la región sigue una trayectoria distinta, según muestra PISA. Por ejemplo, durante la última década Brasil exhibe una trayectoria moderadamente ascendente en lenguaje, matemática y ciencias; por el contrario, Uruguay retrocede en los mismos tres dominios. Chile y México avanzan gradualmente al menos en dos de estos dominios; Colombia los sigue algo más atrás. Argentina se halla estancada. Perú aparece a la cola a pesar de haber mejorado en el dominio de comprensión lectora durante la década pasada. Costa Rica recién comienza a participar en la prueba PISA de modo que no hay todavía un registro de su evolución.

En breve, el cuadro de resultados que ofrecen las pruebas internacionales obliga a América Latina a una acción profunda, persistente y urgente de cambios en la organización y prácticas de su educación.

¿Qué pueden aprender los países latinoamericanos de la experiencia de otros países que participan en este examen y de la evidencia producida por la investigación educacional?

En primer lugar, que es posible mejorar resultados del aprendizaje, pero que para lograrlo se requiere un esfuerzo concertado de la nación: del gobierno y los colegios, de las familias y autoridades locales, de los empresarios y universidades, de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales y, prioritariamente, de los docentes y sus alumnos. Se requieren políticas de largo plazo, estables, coherentes y dotadas de suficientes recursos.

 Los gobiernos deben contar con una estrategia de desarrollo sustentable de la educación que articule las expectativas y los intereses de los diversos actores. De no existir una tal estrategia, los políticas y medidas de los gobiernos se vuelven erráticas, prima el conflicto y al final los sistemas se estancan y la opinión pública pierde confianza en el valor de la educación como medio para ensanchar las oportunidades de vida y las posibilidades de movilidad social.

En seguida, la experiencia muestra que para mejorar la calidad de los aprendizajes América Latina necesita hacer un esfuerzo extraordinario de equidad educacional. No hay otro camino. La educación debe compensar las desigualdades de la cuna y para esto los países necesitan entregar atención temprana y jardines infantiles de calidad para la población más vulnerable.

Ningún niño debe quedar fuera de la escuela o abandonarla antes de completar la educación obligatoria. Es imperativo que ésta sea de similar calidad para todos. En esto reside el mayor desafío para la región. Para ello hay que formar profesores y directivos escolares capaces de elevar la efectividad de los procesos de enseñanza. Hay que evaluar resultados y corregir los bajos desempeños. Hay que premiar a los mejores profesores de aula y ofrecer segundas oportunidades de capacitación a aquellos menos competentes.

Todo esto obliga a invertir más y mejor en educación. En promedio, América Latina ha aumentado el gasto público en relación al PIB durante la última década. Pero el gasto por alumno es bajo aun y hay recursos que se usan con escasa eficiencia. Evidentemente, no se trata de convertir a los colegios en empresas ni puede esperarse que el mero hecho de aumentar el gasto traiga consigo mejores resultados.

Debe incrementarse el gasto pero, al mismo tiempo, importa mejorar la gestión, elevar los estándares y las exigencias, hacer efectiva la rendición de cuentas, generar un más fuerte control por parte de la comunidad y crear redes de apoyo para las escuelas, especialmente las más rezagadas.

En suma, PISA 2012 debe servir en América Latina no solo para construir rankings efímeros y hacer comparaciones deprimentes entre países de alto y mediano desarrollo si no para generar nueva información y conocimiento que ayude a mejorar el trabajo de los profesores en la sala de clase, de los directores en sus escuelas y de los políticos y académicos al momento de diseñar reformas e impulsar programas de innovación pedagógica".

*José Joaquín Brunner es profesor del Centro de Políticas Comparadas de Educación en la Universidad Diego Portales, Chile, y es considerado una autoridad mundial en educación.

 Fuente:




Añado:
Mientras los gobiernos sigan con sus estúpidas políticas, continúe creciendo la brecha entre ricos y pobres y subsistan el resto de problemas en la sociedad  no saldremos de esta crisis.

¿Perú ha avanzado en comprensión lectora? 

Con su permiso voy a reventar de risa con esa soberana mentira que dicen las autoridades de educación: cuando le das un texto literario a los alumnos a muchos se les hace un mundo de dificultades (cuesta arriba) el poder entenderlo y menos poder explicarlo con sus propias palabras.

Nos lo van a decir a nosotros que enseñamos Historia, Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático, y tenemos que perder un montón de tiempo repitiendo y explicando cosas tan sencillas que se caen de maduras porque los alumnos no pueden comprender y/o resolver algo tan simple...


Claro, sigan (y seguirán diciendo) que "hemos avanzado"... en el camino dorado... acompañando a Alicia y a Dorothy en el País de las Maravillas y en la Tierra de Oz.


Y con La Antología del Disparate
tal vez un rato la risa nos mate,
pero con la crisis de nunca acabar
después sólo nos echaremos a llorar.


Y volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
pero que los gobiernos cambien sus idiotas políticas
dejando de gastar millones en armamentismo inútil
y poquísimo en educación y otros temas. 

Eso jamás pasará.



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Las Razones para Entrenar

¿Por qué entrenamos?

Esto aplica a cualquier deporte (me he basado en los escritos en varios sitios de Internet y con algunos detalles  de mi cosecha). No veo la aplicación con respecto a los deportes violentos como el boxeo que alguien llamó el menos deporte de los deportes.

Por las siguentes razones:

-Porque queremos vernos físicamente bien con la ropa -casual, formal o traje de baño- que traigamos puesta.

-Porque no nos interesa la opinión de los demás sobre nuestro cuerpo. Entrenamos porque lo queremos, porque nos gusta tener músculos, ser más fuertes y vernos mejor; y no por su opinión que rara vez es valiosa sino más bien ignorante, patética y absurda o lo que sea que no nos ayuda en casi nada oírla y mucho menos debemos hacerle caso.

-Porque no queremos envejecer tan rápido, porque queremos estar mejor físicamente que el resto de personas sedentarias.

-Porque queremos sentirnos mejor con nosotros mismos, considerar que esto que hacemos al entrenar aumenta y desarrolla nuestra autoestima. Si esto ayuda en la autoestima al resto qué le importa.

-Porque el ejercicio ayuda a tener más energías y confianza en uno mismo

-Porque nos ayuda a sentirnos bien cuando estamos con los demás

-Porque nuestro aspecto tal vez nos ayude en lo laboral y no necesariamente tenemos que ser modelo de revista. Sí acaso ayude en cómo nos ven los demás. Aunque joda decirlo: nos gusta que los demás nos aprueben y nos encomien.

-Porque como te ven te tratan aquí y en la China o van a decir qué es mentira.

-Porque entrenar es divertido sea en el gimnasio o en casa o en cualquier parte. Después de entrenar uno siente la sensación estupenda de haber trabajado los músculos y saber que todo el esfuerzo vale la pena, que tiene y produce beneficios en el volumen y/o la definición, y que el ejercicio ayuda a combatir el estrés y muchos más.

-Porque nos ayuda a combatir la angustia y la depresión al propiciar la producción de los neurotransmisores.

-Porque contribuye a tener mejor memoria y nos previene de muchas enfermedades mentales o físicas (o a sobrellevarlas de manera adecuada)
El que entrena aunque envejezca está en mejores condiciones que la gente sedentaria cuyo único ejercicio es cambiar de canal con el control remoto.

-Porque ésta es la razón principal por la que entrenamos:

 Entrenamos porque Nos Interesa el Sexo Opuesto
Queremos atraer a una mujer (o a un hombre en el caso de las mujeres) ante nuestro físico trabajado con tanto esfuerzo.
Uno quiere que la esposa o la novia esté orgullosa y feliz de nosotros y que nos desee.

Porque el ejercicio ayuda a tener una mejor vida sexual que contribuye a sentir una sensación de bienestar, baja los niveles de grasa, las parejas se excitan mejor, a una mejor irrigación sanguínea a los órganos del cuerpo y en especial al que más nos preocupa a los hombres, el pene, y a poder durar más en la cama.

 ¿Qué más motivaciones queremos para entrenar?

Ojo, el hecho de llegar tener un buen físico trabajado o el que buenamente poseamos no justifica el descuidar la educación ni la cortesía y otras cualidades necesarias para el diario vivir.

 Ni tampoco es sano el obsesionarse por el entrenamiento, la dieta y por cómo nos vemos frente a los demás y a nosotros  mismos.

Ni menos aún entrenamos para que el deporte nos deje secuelas como en el boxeo y en otros como el llamado fútbol americano con sus enfermos de Parkinson, con artrosis, de parálisis y con un número X de muertos o lo que les sucede a los abusadores de esteroides (¿no crees?, Investiga, san Google te espera).

Nota:
En algunos detalles pido su comprensión porque errare humanum est (errar es humano)

El ejercicio es útil en muchas cosas relacionadas con la salud y la autoestima y debemos darle su lugar en nuestras vidas pero su limitación radica en que no puede sustituir ni a la ética ni a la religión.

Porque el entrenamiento corporal es provechoso para poco; pero la devoción piadosa  es provechosa para todas las cosas, puesto que encierra promesa de la vida de ahora y de la que ha de venir (1 Timoteo 4:8)

miércoles, 29 de mayo de 2013

Lecturas Abandonadas XII

-Hans Habe. Palazzo
La acción se desarrolla en Venecia. Una signora defiende su Palazzo contra las inundaciones y su propia familia.
No lo sé, lo tuve tanto tiempo guardado que ni ganas tuve de leerlo y dejé que se lo llevara el canal de mi indiferencia.

-Camille Gilles. 400.000 mil dólares para matar a Kennedy en París
Estoy podrido con el tema del asesinato de J.F.K. así que otro libro más con lo mismo -otro atentado- ya era más que inaguantable, así que lo miré, lo hojeé y regalé.

-Morris West. La Salamandra
Habla de un crimen y de un intento de golpe de estado pero a mí ya me daba igual  todo lo relacionado con la tal Salamandra.

 -Frank Yerby. Una Mujer llamada Fantasía
Ni en mis peores fantasías quería leer este libro.


-Daphne Du Maurier. Los Pájaros (relatos)
Ya me había llevado varios chascos con la autora así que sólo leí dos relatos de este libro, el del título y uno más y se fue volando al olvido. 

-Daphne Du Maurier. Los Lentes Azules (relatos)
Otro libro de cuentos que no pienso leer.

-Lajos Zilahy. Las Armas miran Atrás
Ví esta novela y pensé que podría dedicarme mejor a mirar, comprar y leer otras obras.


-John O'Hara. La Venus de Visón
Esta Venus podía irse con su visón... al manicomio por deprimente.

- Frank Gruber. El Disco Delator.
 Encontré esta novela tan simplona al hojearla que no la compré.


-Frederick Prokosch. Balada de Amor
El amor de Henry por Stella, las contradicciones de ésta y adios con su baladita tan aburrida.


 -András László. El Castillo de las Focas/Doña Juana, don Juan, Juan y Juanito
Vi varias veces estas dos novelitas y siempre me parecieron tan flojas que las abandoné.


-Pierre Boulle. El Planeta de los Simios
Esperaba que fuera como en la película pero como iba por otro lado me hastió y lo envié a Monolandia.


-Ellery Queen. Los Cuatro Johns
Aquí Jack Vance bajo el seudónimo de Ellery Queen escribe una historia policíaca de lo más simplona y medio infantil, con una serie de detalles indigestos y con un final decepcionante: tanta vaina (lío) ridícula y tantas vueltas inútiles sobre los 4 tipos llamados John para decir que a la tal  Mary la habían asesinado por un motivo... tan idiota.


-A.E.W. Mason. Las Cuatro Plumas
Al protagonista por un asunto X lo tratan como cobarde dándole 4 plumas, una de ellas por la mujer que amaba -todo un encanto-, sigue un montón de palabreo odioso y detalles que no nos interesaban en un tercio de novela, continúa con poca acción y un calor inaguantable en medio del desierto, más blablabla sobre las dichosas plumas y, al fin, agradecemos llegar a la nada especial conclusión.

jueves, 16 de mayo de 2013

Búsquedas en el Blog

-Ariane es la novela de Claude Anet y basada en ella tenemos la película Love in the Afternoon (1957) con Audrey Hepburn y Gary Cooper.

No busque muchos datos sobre algo o sabrá hasta el final de la película y/o del libro sin haberla visto o leído.
A veces es bueno no saber mucho de esto o aquello para poder disfrutar de un pasatiempo. Así se aprende y disfruta.

El otro Ariane es... el cohete para colocar satélites en el espacio.

-De Doña Bárbara es mejor leer el libro. Ni loco pongo el argumento de un libro en el blog aunque me guste o no.

-Por cortesía de san Google este modesto blog sale en la primera página -a veces- o en la segunda dependiendo de las búsquedas.

-Me di tiempo para poner otra colección libresca.

-Y otra vez: aquí no encontrarán resúmenes de ninguna obra salvo los títulos en alguna colección.

-Gracias por las visitas, gente de todo el mundo
Thanks for the visits, people around the world

martes, 14 de mayo de 2013

Colección 15 Historias

Editorial Fher, Bilbao, España

Colección publicada entre 1970 y 1981

Cada tomo contiene obras de varios autores

-15 Historias de Aviación
-15 Enigmas de la Historia
-15 Grandes Destinos
-15 Aventuras del Oeste
-15 Historias de Corsarios                                                                            
-15 Aventuras Fantásticas
-15 Aventuras del Espacio
-15 Casos Policíacos (Poe, Conan Doyle, Leblanc,etc.)
-15 Leyendas de la Mitología
-15 Grandes Exploraciones
-15 Aventuras de Arqueología
-15 Aventuras Históricas
-15 Relatos del Tiempo de las Cruzadas
-15 Maravillas del Mundo
-15 Aventuras Verídicas
-15 Grandes Descubrimientos
-15 Aventuras Olímpicas
-15 Evasiones Célebres
-15 Historias de Amistad
-15 Historias de Aventura
-15 Historias de Buscadores de Tesoros
-15 Historias de Espionaje
-15 Grandes Aventureros
-15 Aventuras de Motos
-15 Grandes Batallas
-15 Historias de Agentes Secretos
-15 Grandes Expediciones
-15 Personajes Inolvidables
-15 Relatos de la Prehistoria
-15 Gestas por la Libertad
-15 Viajes Alrededor del Mundo

Continuará si es posible que haya otros tomos.