martes, 20 de diciembre de 2016

Cuáles son las peores cosas que se suelen hacer después del ejercicio (y una que no lo es)


miércoles, 14 de diciembre de 2016

El Mejor Consejo que Jamás Oí - I


Por Herbert Morrison
Político inglés

Una Noche en Londres, a eso de la diez, pasé por cierta esquina del escasamente alumbrado barrio de Brixton. Dentro del círculo de claridad vacilante bosquejado por una lámpara de gas, un hombre alto, pálido, peroraba ante un pequeño grupo de curiosos desde su pequeña tribuna portátil.

«Aprended del tema más interesante del mundo… ¡el conocimiento de uno mismo! –gritaba con voz correosa. ¡Aprended cómo se conquista el éxito! ¿Cuáles son vuestras aptitudes para vencer? La frenología os lo dirá».

Tremolaba en la mano un diagrama del cráneo humano, pintorescamente dividido en secciones «historia, matemáticas, memoria», etc., etc.

Yo mandadero entonces de una tienda de comestibles, no tenía la menor idea de lo que la frenología pudiera ser. Pero, si las protuberancias de mi cabeza de rapaz de 15 años señalaban algunas de aquellas capacidades magníficas, necesitaba enterarme de cuáles eran.

Avancé hacia el hombre y le alargué la imprescindible moneda de seis peniques, gasto excesivo para mi pobreza. El frenólogo puso las yemas de sus dedos sobre mi cráneo, protuberancia por protuberancia.
 «Este relieve que se nota sobre las cejas es signo de originalidad. Frente muy bien redondeada (memoria). ¿Has visto alguna vez un retrato de Macaulay? Tenía la protuberancia de la memoria tan grande como un huevo ».

Terminada la interpretación, el hombre me miró a los ojos, y bajando la voz, me dijo gravemente:
« Te ha caído en suerte una buena cabeza ¿Qué es lo que lees?»

-Folletines policíacos –le dije- y novelas cortas.

-Mejor esa bazofia que nada. Pero tienes una cabeza demasiado buena para emplearla en eso. ¿Por qué no materias mejores… historia, biografía? Lee lo que te plazca, pero adquiere el hábito de la lectura seria.

Me lisonjeó que este examinador de innumerables cabezas haya encontrado algo especial en la mía. Camino de mi casa el corazón me palpitaba de prisa. «Herbert Morrison tienes una cabeza demasiado buena para gastarla en vanas lecturas» -decíame también yo a mí mismo». Aunque no había recibido más educación que la de la escuela primaria, me encontraba capaz de acometer lecturas serias.

Al día siguiente, con un chelín ahorrado de mis siete semanales de sueldo, compré un ejemplar de la Historia de Inglaterra, de Macaulay. A pesar de lo que teníamos en común el autor y yo (la protuberancia de la memoria) terminé el libro con una sensación de desencanto. Trataba de asuntos pretéritos demasiado remotos. Días adelante, descubrí Las Lecturas de la Historia de Inglaterra, de Green, obra más moderna que encendió mi fantasía. Por ella adquirí plena conciencia de los problemas sociales, y me di a imaginar cómo podrían mejorarse las condiciones en que vivían los trabajadores londinenses que veía a mi alrededor.

La embriaguez, por ejemplo. ¿Por qué -me preguntaba- tantos individuos beben y beben hasta idiotizarse? ¿No podríamos contenerlos? ¿No podríamos prohibir la venta de bebidas alcohólicas?

Antes yo había divagado ociosamente acerca de problemas de esa índole, hasta darles de lado por insolubles. Ahora, gracias al frenólogo, sabía bien a qué atenerme.

En la biblioteca pública, comencé por leer folletos contra el alcoholismo. De ellos pasé pronto a estudios sobre la revolución industrial y la situación de las clases trabajadoras contemporáneas. Problemas como el de la mala vivienda, altos alquileres, el de la educación deficiente adquirieron verdadero significado para mí. Tuve para la gente que frecuentaba las tabernas una mirada más comprensiva.

Se apoderó de mi alma la emoción de aprender, uno de los mayores gozos que he conocido. Luché por conseguirme tiempo y lugar para leer. Me levantaba una hora antes de lo usual. Luego de vestirme en el cuarto sin calefacción que ocupaba encima de la tienda, me envolvía en una frazada y leía lo que me era posible antes de que la mujer del tendero me llamase a desayunar. Mi habitación era demasiado fría para poder leer en casa durante la noche: y así adopté la costumbre de hacerlo en un café situado a varias cuadras de la tienda. Me sentaba allí con mi libro ante una mesa apartada, pedía una taza de chocolate de medio penique y me estaba leyendo hasta muy tarde. De esta manera fui conociendo el pensamiento de Ruskin, de Matthew Arnold, del príncipe Kropotkin en sus Campos, fábricas y talleres

Posteriormente, siendo ya telefonista de una cervecería, leí los Principios de Psicología, de Spencer y el Origen de las Especies, de Darwin, mientras iba o venía del trabajo en el autobús o el tren.

Mi mente hervía de ideas que a cada momento me era dable confrontar con la realidad. Eché discursos en los mitines socialistas, en las reuniones sindicales y en las discusiones al aire libre. Sustentaba teorías respecto a cómo debían desarrollarse un centenar de diferentes proyectos, desde los de salubridad pública y vivienda hasta los de biblioteca y organización laboral, pasando por los de inspección sanitaria y cloacas, recogida de basuras y baños públicos. (Me sentía personalmente interesado en este último problema, pues tenía que caminar tres kilómetros para poder darme mi friega semanal).

Inevitablemente, terminé por actuar como miembro del movimiento político laborista. Mis campañas me hicieron sentir la necesidad de más amplias y profundas lecturas, al objeto de capacitarme para expresar mis pensamientos y apoyar mis conclusiones. Con frecuencia el auditorio me acribillaba a preguntas. Cuando se planteaba un problema difícil, salía del paso como podía y aquella noche buscaba datos con ahínco en la biblioteca. Era maravillosa la frecuencia con que la misma cuestión se suscitaba en el mitin siguiente.
Huelga decir que toda esta experiencia constituyó valiosa preparación para mi carrera en la Cámara de los Comunes.

He pasado no pocas horas agradables escuchando la radio, y alguna contemplando la pantalla de la televisión. Aplaudo la forma dramática en que por esos artificios modernos  llega a la gente copiosa información útil. Pero no he oído ni visto nunca un programa radiofónico o de televisión que pueda superar el valor de la lectura de un buen libro. Por eso viviré siempre agradecido a mi amigo anónimo, el frenólogo de la esquina que me dio el mejor consejo que jamás oí: adquiere el hábito de la lectura seria.


Revista Selecciones del Reader’s Digest, Tomo XXXI, N° 186,  Mayo de 1956, pp. 41-43, Selecciones del Reader’Digest S.A, La Habana, Cuba

martes, 13 de diciembre de 2016

Como Hablar de Sexualidad con los Chicos


Si usted no les explica, otros lo harán… antes de lo que usted cree.

Por la Dra Joyce Brothers

Una atractiva maestra universitaria, de 30 y tantos años y divorciada, se había hecho el propósito, cuando se casó, de esperar un tiempo antes de tener hijos. Pero no tardó en quedar embarazada. Seis meses después del nacimiento del primer hijo volvió a embarazarse, y renunció a su empleo. Concibió por tercera vez, y entonces le dijo a su esposo: “¡Basta de relaciones sexuales!”  Él a su vez, le dijo adiós.

–Por mi ignorancia en lo relativo a la sexualidad, se arruinó mi vida –me confió ella–. No quiero que mis hijos terminen como yo, solos y pasando estrecheces para criar a su familia. 

–¿Ha hablado ustedes con ellos sobre sexualidad? –le pregunté.

–No –respondió–. Son muy pequeños. Además, no me siento preparada para hacerlo.
Ciertamente, es un tópico que puede intimidar. Con frecuencia, a los padres de familia les resulta embarazoso conversar sobre la sexualidad con sus hijos. A veces consideran que no conocen bien el asunto, o creen que los chicos ya lo saben todo. Otros temen “llenarles de ideas la cabeza”. Como me dijo una madre: “Si les explico de qué se trata, querrán probarlo”.

En realidad ocurre lo contrario. Algunos estudiosos muestran que los padres pueden retrasar el momento en que sus hijos se involucren en actividades sexuales dándoles información sobre el tema, pues al hacerlos elimina una fuerte motivación: la curiosidad. El conocimiento les proporciona también una visión realista de los riesgos y las responsabilidades.

Recuerde que, si usted no conversa sobre la sexualidad con ellos, otros lo harán. Ciertas encuestas han mostrado que la mayoría de los menores varones reciben de otros muchachos las primeras noticias al respecto.

Puedo garantizarle que usted está mejor informado que los compañeros de juegos de sus hijos. Por lo tanto, le aconsejo que preste especial atención a la educación sexual de su familia. A continuación encontrará seis recomendaciones sobre la manera de abordar la cuestión.

1. Enseñe con el Ejemplo. Los niños aprenden cosas sobre la sexualidad y la moral observando las actitudes y el comportamiento de sus padres. El ejemplo de una relación cariñosa y solícita es el mensaje más poderoso sobre la sexualidad que podemos transmitirles. Es importante que los padres estén conscientes de que, en su condición de modelos para sus hijos, no sólo importa lo que dicen, sino más aun lo que hacen.

2. Pinte un Panorama Optimista. Hemos exagerado con las historias de terror que les contamos a los niños. Es verdad que existe una conexión entre la sexualidad y las enfermedades venéreas, el SIDA, las adolescentes embarazadas, las violaciones, la pornografía y el abuso sexual de menores.   Y, por supuesto, debemos advertir a nuestros hijos de estos peligros. Pero a veces olvidamos que el sexo, bien llevado, es  algo bueno y maravilloso.

No hay razón para alarmarse ante las preguntas de los pequeños. No debemos gritarles ni decirles que son “malos” si vemos que se tocan, por ejemplo. La masturbación no los volverá locos. En cambio, el sentimiento de culpa o de vergüenza puede afectarles de manera negativa.

Se supone que la sexualidad es una forma de expresar amor. También, que es una fuente de placer. Debemos hablarles a nuestros hijos acerca del gozo y la plenitud que conlleva el deseo de tener relaciones sexuales con la persona amada, aquella con la que estamos comprometidos para toda la vida.

3. Comience la Educación de los Niños en Edades Tempranas. Muchas personas creen que la educación sexual consiste en llevar aparte a un adolescente para “decirle la verdad”. Esta es precisamente la forma errónea de manejar el asunto. La gran revelación puede resultar embarazosa y desagradable, y no suele satisfacer las necesidades de los chicos. La educación sexual debe ser un flujo continuo de información, iniciado desde la infancia temprana.

El mejor momento para comenzar es entre los tres y los cinco años de edad. Déjese guiar por la curiosidad natural de sus hijos. Trate el descubrimiento de sus genitales de la misma manera que el de los dedos de los pies y de las manos, y utilice términos adecuados.

Si habla de estas cosas con sus hijos cuando aún son más pequeños, le resultará más fácil tratar el tema de las relaciones sexuales cuando lleguen a los 15  o los 18 años. De ese modo, usted habrá preparado el terreno para que no haya vergüenza, y sus hijos habrán aprendido a acudir a usted para resolver sus dudas.

Los chiquillos necesitan sentirse en libertad de hablar con sus padres acerca de la sexualidad mucho antes de la adolescencia, porque son seres sexuales antes de llegar a esa etapa.
Un joven padre se quedó desconcertado cuando su hijo de ocho años de repente decidió que ya no se bañaría con él. En cuanto salía de la ducha, se apresuraba a ajustarse una toalla a la cintura.

Un día en el que ambos estaban recogiendo naranjas, el niño empezó a rechazar las más pequeñas con expresión de desdén:
–Demasiado chicas; no sirven –decía.

El padre comprendió que al chico le preocupaba el tamaño de su pene y de sus testículos. Entonces juntó su mano con la de su hijo, y le habló así:

–Mira, mi mano es mucho más grande que la tuya. Pero yo ya dejé de crecer. Incluso antes de que tú termines de hacerlo, tu mano quizás sea más grande que la mía. Todo tu cuerpo podría ser mayor que el mío.

–¿De verdad? –preguntó el niño sonriendo.

El padre asintió y continuó:

–Pero no importa cuánto crezcas;  yo siempre pensaré que mi tamaño está bien para mí. El de todo mi cuerpo. Y tu tamaño estará bien para ti.

4. Tranquilícese. Usted ha conversado con sus hijos sobre infinidad de cuestiones en las que no es ningún experto, y no le ha preocupado la profundidad de sus conocimientos. La actitud es lo que cuenta. Mantenga la disposición a discutir cualquier tema con sus hijos.

Un embarazo en la familia puede ser motivo para que un chiquillo haga preguntas hasta conseguir que se le explique todo lo relacionado con la existencia y el nacimiento de un bebé. Si un pequeño de cuatro años pregunta por qué una recién nacida no tiene “pipí”, usted puede explicarle que las vías urinarias de las niñas están en el interior de su cuerpo, mientras que las de los niños se encuentran en el pene. Señale también que las diferencias no son defectos y que ninguna de las dos formas es mejor o peor que la otra.

5. Tome en Serio los Sentimientos de sus Hijos. Las inquietudes y los temores de estos pueden parecerles irracionales, e incluso tontos, pero para ellos son reales y no hay que menospreciarlos. Si usted ridiculiza las preguntas que le hacen diciendo, por ejemplo: “Eso sólo pueden saber los chicos mayores”, entonces estará cortando la comunicación.

Entre los seis y los 12 años de edad, alrededor del 90 por ciento de los niños entablan una estrecha relación con alguien del sexo opuesto. Este “amor infantil” no es sexual, pero constituye una práctica para el enamoramiento en épocas posteriores. Y si usted no lo toma en serio, el chico desconfiará de sus consejos en el futuro, cuando sea muy importante que los escuche.

Cuando un hijo suyo llega de la escuela con un dibujo, usted lo elogia y lo pega en la puerta del refrigerador. Muestre por las amistades del niño o de la niña la misma consideración que concede a sus obras de arte.

6. Sea Chapado a la Antigua.  Muchos padres vacilan en conversar con sus hijos sobre la sexualidad porque piensan que sus ideas son anticuadas. Y hay matrimonios que permiten que sus hijos tengan relaciones sexuales en casa porque consideran que es mejor que lo hagan ahí que en algún otro lado. Eso es absurdo. Los chicos que conocen los límites fijados por sus padres acaban haciendo suyos esos límites, aunque aparenten que los rechazan, mientras que los jóvenes que suelen meterse en líos son aquellos que no conocieron ninguna limitación.

Y aun quienes superan indemnes los años de la adolescencia pueden encontrarse con que su ignorancia en torno a la sexualidad estropea su felicidad conyugal, como le ocurrió a la maestra universitaria.

Siempre señalo que tener relaciones sexuales demasiado pronto resulta igualmente perjudicial para los chicos que para las chicas. Si un muchacho las tiene antes de completar su maduración, después tiende a explotar a las muchachas, a utilizarlas para obtener placer y “anotarse una conquista más”. Cuando crecen y se casan, a muchos de esos jóvenes les resulta difícil unir las ideas de sexualidad y amor.

Aún hay personas que creen, pese a todas las pruebas en contra, que la ignorancia sobre la sexualidad no puede dañar a los niños y por ese motivo no tratan el tema con ellos.

El conocimiento de que la experiencia sexual imprudente encierra peligros para la felicidad y la salud, e incluso para la vida, puede disuadir a los jóvenes de tener relaciones sexuales prematuras. Y también el convencimiento de que esperar el momento adecuado y a la persona idónea puede hacer de la intimidad sexual uno de los placeres más grandes y duraderos de la vida.


Revista Selecciones del Reader’s Digest, Tomo CV, Número 627, Año 53, Febrero de 1993, págs. 27-30,  Reader’s Digest Latinoamérica, S.A., Coral Gables, Florida, Estados Unido

lunes, 12 de diciembre de 2016

Ayude a sus Hijos a Vencer la Timidez

Dos de cada cinco niños son tímidos, y las huellas que esto les deja pueden durar toda la vida. Sin embargo, usted puede hacer muchas cosas al respecto…

Por Edwin Kiester  y Sally Valente Kiester

Ellen Steiner aún se estremece al recordar la timidez que la caracterizó en su infancia, y que en la adolescencia le paralizaba la lengua cuando se hallaba ante un muchacho. Recién egresada de la escuela de enseñanza media superior, se casó con su primer novio porque así no tendría que salir de casa y enfrentarse al mundo. Terminó divorciándose. Años después contrajo nuevas nupcias, y poco a poco fue saliendo de su capullo. Con el apoyo de su segundo esposo, inició la carrera de terapeuta. Así y todo, todavía resiente las cicatrices de la timidez.

Según el psicólogo Philip Zimbardo, autor de Shymes: What It Is, What To Do About It (La Timidez: Qué Es y Qué Puede Hacerse Para  vencerla”) y pionero en la investigación de esta problemática, muchos adultos que se consideran tímidos pueden hallar el origen de ello en su infancia. Es una condición que prevalece la vida entera si los padres no ayudan a sus hijos.

Los estudios de Zimbardo indican que a menudos los niños tímidos obtienen bajas calificaciones, y que no participan en actividades ajenas a la escuela ni en el intercambio de experiencias que normalmente se da entre los niños. Estos chicos pueden pasar su adolescencia en total aislamiento. Muchas personas apocadas no contraen matrimonio, o lo hacen tardíamente; otras como Ellen Steiner se casan demasiado pronto.

Con frecuencia las personas tímidas perciben ingresos relativamente escasos y ocupan puestos de trabajo que no implican mucha responsabilidad. Aun aquellas que poseen habilidades tropiezan con obstáculos en la vida profesional a causa de su dificultad para tratar con la gente. Y en algunos casos echan mano del alcohol y de la droga como mecanismos de defensa. Esto lo afirma Jonathan Cheek, profesor de psicología y autor de Conquering Shyness (“Superación de la Timidez”).

Algunas de estas personas son tan introvertidas que necesitan ayuda profesional. En la mayoría de los casos, empero, el problema se resuelve con la intervención responsable de los padres. He aquí lo que recomiendan los expertos:

Observe y Escuche. Cierta vez, mientras visitaba una escuela primaria, le comentaron a Zimbardo que allí había uno o dos niños tímidos. Sin embargo, el psicólogo halló más.

Varios estudios indican que dos de cada cinco lo son. Los padres y los maestros no suelen percatarse de ello.

Estos chicos ocultan su cortedad manteniéndose al margen de las discusiones escolares y de los juegos, además, ríen sólo cuando los demás lo hacen. “Quisieran confundirse con el estampado del papel tapiz”, comenta Zimbardo.

A veces, los niños cortos aparentan todo lo contrario. Se sorprendería usted si supiera que muchos de los niños más traviesos de la escuela –y también muchos delos adultos enérgicos y jactanciosos– en el fondo son apocados, según Zimbardo. Un pequeñín se pasaba el día paliqueando en el jardín de niños, y cuando no charlaba era porque estaba golpeando a sus compañeritos. Años después, siendo ya adolescente aquel niño, sus padres comprendieron que el muchacho era tímido y que su agresividad era una máscara.

No Estigmatice. Decir “Mi hijo es tímido”, o “Fulano es el apocado de la familia”, puede resultar contraproducente. Los amigos lo tratarían de una manera diferente y así le confirmarían la sensación de que algo anda mal con su personalidad.

Una alumna del profesor Cheek recuerda que, cuando tenía siete años de edad, su madre le decía que era demasiado rechoncha para vestirse con prendas de ciertos estilos. En la actualidad está mucho más delgada y, sin embargo, sigue sintiéndose insegura de su apariencia. 

Merlin Olsen, jugador profesional de fútbol americano y comentarista deportivo, no quería practicar en la escuela el deporte en el cual años después destacaría tanto, porque en la primaria  sus compañeros lo habían tildado de torpe. Hasta los más pequeños lo molestaban.    

Sus padres lo instaron a rechazar el estigma y a defender su dignidad. Un día, Merlin no soportó más y persiguió a uno de sus hostigadores. Para sorpresa de ambos, le dio alcance. “Entonces no supe qué hacer”, recuerda, “y no se me ocurrió otra cosa que sentarme encima de él” A raíz de eso ya no lo mortificaron tanto y su inseguridad se corrigió en gran medida.  

Sea Comprensivo, No Crítico.  El niño tímido es objeto de constantes críticas, si no de los demás, de su fuero interno. “Nadie juzga a estas personas con más severidad que ellas mismas”, observa Cheek. Cuando sus relaciones sociales fallan, lo atribuyen a alguna falla suya, agrega la psicóloga Lynne Henderson.
De ahí la importancia de alentar a los hijos. Una madre le preguntó a su niña de nueve años qué sentía por ser tímida, y obtuvo esta respuesta: “Es como si me hubieran hechizado; como si estuviera congelada”. Refiriéndose a la manera como sus padres podría prestarle ayuda, la pequeña pidió:   “Díganme que están seguros de que puedo lograr lo que voy a hacer”. Y dice que cuando una persona mayor la estimula, “es como si llegara un príncipe a romper el hechizo”.     

Sea Equitativo. A veces hay niños extrovertidos que sobresalen en las conversaciones y actividades familiares, mientras que otros son todo lo contrario. Para compensar este desequilibrio, cierta familia en la que hay tres chicos practica un juego de mesa llamado “Buenas Noticias”. Cada cual, tanto los padres como los hijos, habla de algo bueno que le haya ocurrido durante el día, mientras los demás escuchan y comentan. No se admiten quejas de unos respecto a los otros Todos tienen la oportunidad de expresarse y de ser escuchados. Así, el pequeño que era tímido participa aho ra plenamente.

Fomente la Autoestima de su Hijo. Los niños inseguros suelen valorarse poco y necesitan casi siempre ayuda especial para afrontar los rechazos. A estos chicos les sirve de mucho que sus padres hablen con entusiasmo de sus cualidades.

Una mujer estaba preocupada por su hija de 12 años, que se resistía a tratar con chicos de su edad y sólo contaba con unas cuantas amigas. Sin embargo, era de natural amable, trataba con especial cariño a los niños más pequeños, y era una excelente estudiante.

La madre sacó partido de las cualidades de su hija consiguiendo que cuidar al niño de un vecino. Al poco tiempo, la muchacha empezó a ayudar a otros chicos en sus estudios. El éxito y el respeto que se ganó entre ellos afirmaron su orgullo y su confianza en sí misma.

Solicite Ayuda. La escuela es casi siempre el lugar donde comienza a manifestarse la timidez, y el mejor lugar, por lo mismo, para corregirla. Ahora bien, los maestros se encuentran a veces muy ocupados con los alumnos que se portan mal, y no prestan atención a los que permanecen en la sombra. De todos modos, usted debe obtener la ayuda del profesor para conseguir que su hijo salga de su concha.

No se trata de llamar la atención de la clase hacia la timidez de la criatura. Mejor pídale al maestro que propicie su participación. Infórmele de los temas que a su hijo le interesan más y sobre los cuales conviene preguntarle. Sugiérale que preste especial atención a los trabajos escritos, en los cuales la timidez no influye.

El psicólogo Tom Quinn recuerda a una maestra que tuvo de niño, la cual notó su timidez y supo explotar sus cualidades. Al principio, ella le hacía preguntas sólo cuando estaba segura de que sabía la respuesta y, por tanto, no se cohibiría ante el grupo. Poco a poco fue alentándolo a correr riesgos y a responder más espontáneamente. “¡Le agradezco a Dios que haya puesto en mi camino a la señora Brockman!”, exclama él.

Aproveche la Ventaja de Estar en Casa. Haga que los compañeros de juegos de su hijo vayan a su casa, en vez de mandarlo a él a las casas de ellos. Procure que él conteste el teléfono y tome recados, pues así tratará  con extraños sin tener que mirarlos a los ojos.

Anímelo a tratar a otros chicos de menor edad, los cuales posiblemente lo vean como líder a pesar su timidez. O bien, como recomienda Lynn Henderson, “consiga una mamá gallina”; es decir, un niño de buen carácter y no demasiado impetuoso, que proteja al suyo.

Realice Ensayos. Una queja que los adolescentes retraídos expresan es: “¡No sé de qué hablar!” Ayude a su hijo a romper el hielo ensayando formas de desenvolverse en distintas situaciones sociales. Escríbale algunas “frases introductorias”; redáctele incluso un “guión”. Anímelo a practicar frente a un espejo y a mirar a la “otra persona” a los ojos.

Con objeto  de que se sobrepusieran a la cortedad, Zimbardo encargó a algunos de sus estudiantes que realizaran una encuesta telefónica. “Una vez que se les asignaba un papel que representar, se olvidaban de su timidez”, dice.

Haga que participen en Actividades No Escolares. Los clubes y las organizaciones afines a los intereses de los muchachos sirven para sacarlos de su retraimiento, pues entre sus miembros se establecen vínculos. Lo mismo da que elija usted una actividad artística, artesanal o deportiva. Cerciórese, eso sí, de que todos participen y que no se haga a un lado a los tímidos. 

Tenga Paciencia. Contrarrestar la inseguridad del niño requiere paciencia para comprender, paciencia para apoyar y paciencia para no exigir resultados grandiosos; pero los adultos que han dejado atrás su timidez se cuentan por millones. Con la ayuda de padres amorosos, los niños que ahora se sienten atados por la timidez pueden liberarse, y así disfrutar plenamente de los dones de la vida.


Revista Selecciones del Reader’s Digest, Tomo CIV, Número 624, Año 52, Noviembre de 1992, págs 114-118, Reader’s Digest Latinoamérica, Coral Gables, Florida, Estados Unidos,

El Paraíso Del Tonto


Un cuento aleccionador para niños de todas las edades

Por Isaac Bashevis Singer

En cierto lugar vivía en un tiempo un hombre rico llamado Kadish. Tenía un único hijo de nombre Atzel. En la casa de Kadish  vivía una niña huérfana, Aksah, parienta lejana. Atzel era un muchacho alto, de cabellos y ojos negros. Aksah tenía ojos azules y su cabellera era del color del oro. Eran casi de la misma edad. De niños habían comido, estudiado y  jugado juntos. Nadie dudaba de que algún día se casarían.

Pero cuando crecieron Atzel contrajo repentinamente una enfermedad. Se trataba de una dolencia hasta entonces desconocida: Atzel imaginaba que estaba muerto.

Se preguntarán ustedes de dónde pudo haber sacado semejante idea. Pues parece que había tenido una anciana nodriza que constantemente le contaba cuentos acerca del paraíso. La mujer le había dicho que allí no era necesario trabajar o estudiar. En el paraíso se comía la mejor carne de buey y de ballena; se bebía el vino que el Señor reservaba para el justo; se dormía hasta bien entrado el día y no existían obligaciones.
Atzel era holgazán por naturaleza. Odiaba madrugar y estudiar. Sabía que algún día tendría que hacerse cargo de los negocios de su padre, cosa que no deseaba.

Puesto que para ir al paraíso había que morir, decidió hacer precisamente eso lo antes posible. Tanto pensó en ello que pronto empezó a imaginar que estaba realmente muerto.

Por supuesto, los padres del muchacho se sintieron terriblemente preocupados. Aksah se encerraba a llorar. La familia hizo todo lo que pudo para intentar convencer a Atzel de que estaba vivo, pero él se negaba a creerles y rogaba: “¿Por qué no me entierran, no ven acaso que estoy muerto? Por culpa de ustedes no puedo ir al paraíso”.

Muchos médicos fueron llamados para examinar a Atzel y todos trataron de convencer al muchacho de que estaba vivo. Le hicieron notar que hablaba y comía. Pronto Atzel comenzó a comer menos y rara vez hablaba. Su familia pensó que iba a morir.

Presa de la desesperación Kadish fue a consultar con un gran especialista, famoso por sus conocimientos y su sabiduría. Era el Doctor Yoetz. Después de escuchar una descripción de la enfermedad de Atzel, el médico dijo al acongojado padre: “Les prometo curar a su hijo en ocho días, con una condición. Deben ustedes hacer cuanto yo les diga, no importa lo extraño que pudiera parecer”.

Kadish aceptó, y el Dr. Yoetz informó que visitaría a Atzel ese mismo día. Kadish fue a su casa y pidió a su esposa, a Aksah y a los sirvientes que siguieran las órdenes del médico sin discutir.

Cuando llegó el Dr. Yoetz lo llevaron al cuarto de Atzel. El muchacho yacía en cama, pálido y delgado por el ayuno.

El médico echó una mirada al joven y exclamó: “¿Por qué mantienen un cadáver en la casa? ¿Por qué no preparan el funeral?”

Los padres se llevaron un susto mayúsculo al escuchar esas palabras, pero el rostro de Atzel se iluminó con una sonrisa y dijo: “¿Ven ustedes? ¡Yo tenía razón!”

Aunque Kadish y su esposa quedaron perplejos por las palabras del médico, recordaron la promesa y fueron inmediatamente a hacer los arreglos del funeral.

El médico pidió que prepararan una habitación para que tuviera el aspecto del paraíso. Las paredes fueron cubiertas de satén blanco. Las persianas de las ventanas fueron cerradas y las cortinas firmemente unidas. Velas y lámparas de aceite ardían día y noche. Los sirvientes se vistieron de blanco con alas en sus espaldas para jugar el papel de ángeles.

Atzel fue acostado en un ataúd abierto y se efectuó una ceremonia fúnebre. Atzel quedó tan fatigado de felicidad que durmió durante todo aquello. Cuando despertó se encontró en una habitación que no pudo reconocer.

–¿Dónde estoy? –preguntó.
–En el paraíso, mi señor –le respondió un sirviente alado.
–Tengo un hambre terrible –dijo Atzel–. Quiero que me traigan una buena porción de carne de ballena y vino sagrado.
–En un santiamén, mi señor.

El mayordomo dio unas palmadas y en seguida aparecieron sirvientes y criadas, todos con alas en la espalda, con bandejas de oro cargadas con carne, pescado y frutas. Un sirviente de gran estatura y larga barba blanca trajo un vaso de oro lleno de vino.

Atzel comió con apetito voraz. Cuando terminó dijo que deseaba descansar. Dos ángeles lo desnudaron y bañaron y lo acostaron en una cama con sábanas de seda y un dosel de terciopelo rojo. Atzel cayó inmediatamente en un sueño profundo y feliz.

Cuando despertó ya era de día, pero daba igual que si hubiese sido noche. Las persianas estaban cerradas y las velas y las lámparas de aceite se hallaban encendidas. Tan pronto lo vieron despierto los sirvientes trajeron exactamente la misma comida del día anterior.

Atzel preguntó:

–¿No hay aquí leche, café, panecillos frescos y mantequilla?
–No, mi señor, en el paraíso se come siempre la misma comida.
–¿Es de día o todavía noche?
–En el paraíso no hay día ni noche –le contestaron.

Atzel comió otra vez pescado, carne y fruta, y bebió el vino, pero su apetito no fue tan bueno como antes. Cuando terminó de comer preguntó qué hora era.

–En el paraíso no existe el tiempo –le dijeron.
–¿Qué hago ahora? –quiso saber.
–En el paraíso, mi señor, no s–e hace nada.
–¿Dónde están los otros santos? –inquirió.
–En el paraíso cada familia tiene su lugar propio –le explicaron.
–¿Se puede ir de visita?
–En el paraíso las moradas están demasiado distantes entre sí para visitarlas. Llevaría millares de años ir de una a otra.

Atzel preguntó entonces:

–¿Cuándo vendrá mi familia?
–Tu padre tiene todavía 20 años de vida y tu madre 30. Y mientras vivan no pueden venir a este lugar.
–¿Y qué me dicen de Aksah?
–Ella todavía tiene más de 50 años de vida.
–¿Tengo que estar solo todo ese tiempo?
–Sí, mi señor.

Atzel caviló un rato y luego preguntó:

–¿Qué hará Aksah?
–En este momento está de luto por ti. Pero tarde o temprano te olvidará, conocerá a otro joven y se casará. Siempre las cosas pasan así entre los vivos.

Atzel se levantó y comenzó a pasear nerviosamente por la habitación. Por primera vez en muchos años tenía ganas de hacer algo, pero no había nada que hacer en su paraíso. Extrañaba a su padre; añoraba a su madre; ansiaba ver a Aksah. Deseaba tener algo para estudiar; soñaba con viajar; quería montar su caballo, también hablar con amigos.

Llegó un momento en que no podía ocultar su tristeza. Comentó a uno de los sirvientes:

–Ahora veo que no es tan malo vivir, como yo había pensado.
–Vivir es difícil, mi señor. Hay que estudiar, trabajar, hacer negocios. Aquí todo es fácil.
–Preferiría cortar leña y cargar piedras que estar sentado aquí. ¿Y cuánto durará esto?
–Por siempre.
–¿Quedarme aquí para siempre? –gimió Atzel mientras comenzaba a arrancarse los cabellos transido de angustia– Me quitaría la vida antes.
–Un hombre muerto no puede suicidarse.

El octavo día, cuando Atzel había llegado a la más profunda desesperación, uno de los sirvientes fue a verlo y de acuerdo con lo planeado le dijo:

–Mi señor, ha habido un error. Tú no estás muerto. Debes abandonar el paraíso.
–¿Quieres decir que estoy vivo?
–Sí, estás vivo, y te llevaré de regreso a la Tierra.

Atzel no cabía en sí de alegría. El sirviente le vendó los ojos y después de pasearlo una y otra vez por los largos corredores de la casa lo trajo a la habitación donde se había congregado la familia, y allí le quitó la venda.

Era un día despejado y el sol brillaba a través de las ventanas abiertas. En el jardín los pájaros cantaban y las abejas zumbaban. Lleno de júbilo abrazó a sus padres y a Aksah.
Preguntó a la muchacha:

–¿Me amas todavía?
–Sí, te amo. No podía olvidarte.
–Pues entonces es hora de que nos casemos.

Poco después tuvo lugar la boda. El Dr. Yoetz fue el invitado de honor. Los músicos tocaron; los invitados llegaron de ciudades lejanas. Todos trajeron finos regalos para los desposados. La fiesta duró siete días y siete noches.

Atzel y Aksah fueron muy felices y vivieron hasta una edad avanzada. Atzel dejó de ser un holgazán y llegó a ser el mercader más diligente de toda la comarca.

No fue hasta después de la boda que Atzel supo cómo lo había curado el Dr. Yoetz, y que había vivido en un paraíso de tontos. Muchos años más tarde Atzel y Aksah contaban a menudo a sus hijos y nietos el cuento de la maravillosa cura del Dr. Yoetz y siempre terminaban con estas palabras: “Pero por supuesto nadie puede decir cómo es verdaderamente el paraíso”.

Condensado  de “Zlateh the Goat and Other Stories”. © 1966  por Isaac Bashevis Singer.
Revista Selecciones del Reader’s Digest, Tomo LXXVIII, Número 467, Año 39, Octubre de 1979, págs. 41-45,  Reader’s Digest México, S.A. de C.V., México, D.F., México

domingo, 11 de diciembre de 2016

Ayude a sus Hijos a Hacer Amigos


Por Jean Parvin

Steve Crawford, de nueve años, tuvo dificultades para hacer amigos cuando su familia se mudó de una ciudad a otra.. Un día, una familia en la que había un niño casi de la edad de Steve se mudó a una casa de la misma calle.

-Vamos a darles la bienvenida –propuso la madre de Steve.

Media hora después, Steve y Pat Mullins andaban correteando en el jardín.
Su amistad creció década tras década, y les ayudó a superar muchos escollos de la vida. Cada uno se casó y formó una familia. Cuando murió la madre de Pat, víctima de cáncer, él acudió a Steve en busca de consuelo. Dos años después falleció el padre de Steve, y él buscó a Pat.
En 1987, Steve, que a la sazón vivía lejos de Pat, se vio en peligro de perder su negocio. Fue de visita a su pueblo, y pasó una noche entera hablando del problema con Pat, que le recordó:
-Hemos pasado tiempos difíciles juntos. Y tú siempre has sabido rehacerte. Esto es sólo un bache en el camino.
Gracias al apoyo moral de su amigo, Steve Crawford reconstruyó su compañía, que cuatro años después se convirtió en una gran productora de tarjetas de felicitación.
“Un amigo es alguien que está con nosotros en las buenas, pero también en las malas”, comenta Steve. “Pat me ayudó a creer que podía empezar de nuevo”.

Las amistades más firmes y duraderas suelen forjarse en la infancia. ¿Recuerda usted al chico del vecindario que le enseñó a trepar a los árboles? ¿O a la amiga que le ayudó a vestirse para su primera cita? La mayoría de niños encuentran un compañero con el que descubren cómo es la vida, y con quien comparten las penas y las alegrías que surgen mientras van creciendo.

Los amigos son un puente entre la familia y el mundo; nos dan la certeza de que   pertenecemos a este, y nos brindan su apoyo. Robert Selman, coautor de Making a Friend inYouth (“Haciendo amigos en la juventud”) señala: “Con los amigos de la infancia ensayamos todas las demás relaciones íntimas que tendremos a lo largo de nuestra vida. Ellos nos dejan una huella”.
Kenneth Rubin, psicólogo de la Universidad de Waterloo enOntario, Canadá, al hablar de las personas que en su niñez fueron desdichadas y aprensivas y que luego se convirtieron en adultos sociables, dice: "Lo que ocurre en muchos casos es que encuentran un amigo".

A algunos niños les cuesta mucho trabajo hacer amigos, pero con la orientación y el apoyo adecuado lo pueden lograr. Aunque no es posible que usted controle la vida social de su hijo, hay formas de alentarlo y de ayudarle a hacer buenas migas con otros muchachos.


1. Participe en el Proceso
Un error en el que caen algunos padres de familia, según los expertos, es pensar que sus pequeños harán amigos por sí solos. El psicólogo Thomas Berndt advierte: “Los chicos no pueden cultivar amistades a menos que reúnan con frecuencia”. Las circunstancias pueden exigir que el padre o la madre faciliten los encuentros.

Después de mudarse a otra ciudad, Dana y Ruth Shaw intervinieron para que sus cuatro hijos hicieran amigos. A pesar de que los niños se oponían, los padres insistieron en que fueran a un campamento de verano organizado por su iglesia. Al cabo de una semana en el campamento, los niños habían cambiado de opinión.

-¡Adivinen!- dijo Aaron, de 13 años-. ¡La mayoría de los chicos del campamento van a la escuela donde nos inscribimos.

“El campamento dio a mis hijos la oportunidad de iniciar amistades”, señala Dana Shaw. “De otra manera, al ingresar en la escuela no habrían conocido a nadie”.

Los padres deben idear maneras de participar sin pasar por alto  la dignidad del hijo. Cuando Steve Wurfel inició el sexto grado en una escuela nueva para él, se sintió muy solo; sus mejores amigos estaban inscritos en otro plantel. Pero le resultaba difícil hablar de ello. Una noche, su madre, Sara Fitzgerald, sacó sus diarios  de la adolescencia y le leyó a Steve algunos pasajes en los que narraba las experiencias que tuvo al ingresar en una escuela nueva. “Los diarios”, explica, “fueron mi mejor recurso para demostrarle a Steve que todo el mundo se topa con esos problemas en algún momento”.
Las palabras leídas por su madre reflejaban la misma pena que Steve sentía, y le permitieron poner las cosas en perspectiva mientras buscaba amigos.

2. Ayude a su Hijo a Reforzar con Logros su Confianza en Sí Mismo
Mi madre me dijo un día: “Si no sabes nadar, nunca te invitarán a la piscina. Y si no sabes bailar, no te invitarán al baile de fin de año”.

Tenía razón: tan pronto como aprendí a nadar y a bailar, me llevaron a la piscina y al salón de baile.

Cuando los niños son competentes en algo, su autoestima crece y surgen las oportunidades de conocer a otros. “La amistad se basa en intereses comunes”, observa Berndt. “Si su hijo no tiene muchos amigos, despiértele el intereses en los que pueda fundarse una amistad.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a encontrar una actividad propicia presentándoles muchas alternativas. El gusto por el fútbol o por la actuación no aflorará a mensos que el chico tenga la ocasión de explorar esos terrenos.

Cuando tenía 13 años, Michael Easton estaba menos desarrollado que los demás niños de su edad, así que se apartaba de los deportes y no iba a la playa con sus condiscípulos. Sus padres apoyaron su decisión de iniciar un programa de entrenamiento de pesas en un gimnasio. Meses después, los resultados estaban a la vista. Con sus nuevos amigos del gimnasio, Michael pronto empezó a practicar otros deportes y se impuso a sí mismo retos en actividades nuevas para él. “Cuando mi condición física mejoró, tuve la suficiente seguridad en mí mismo para acercarme a los demás”, explica Michael, que hoy hace planes para estudiar medicina. “Cualquier interés que cultivemos nos abre puertas”.

3. Dé a los Chicos Libertad de Acción
Aunque es bueno orientarlos, ellos tienen que tomar algunas decisiones. Por ejemplo, los padres suelen preocuparse por el modo de vestirse o de peinarse de sus hijos. Según los expertos, más vale dejar que experimenten, según los límites razonables. “Para los adolescentes, una de las maneras de adquirir seguridad en sí mismos es pertenecer a un grupo, y los grupos se forman, entre otras cosas, de acuerdo con el aspecto de sus integrantes”, observa Robert Brooks, experto en psicología de niños y adolescentes.

Un sábado, Mona Ojeda llevó de compras a Jason, su hijo de 12años, y se quedó pasmada cuando él se probó la camisa más estrafalaria que ella había visto en su vida.

-Es lo que usan todos mis amigos -explico Jason.

Mona miró aquella monstruosidad roja y morada con flores doradas y recordó algunas prendas que le había gustado ponerse de jovencita.

-Mi madre las consideraba extravagantes, pero me permitía usarlas -dice-. De modo que accedí a que Jason se llevara esa camisa.

Otro aspecto en el que los hijos necesitan libertades es la elección de amistades. Por mucho que los padres deseen que tengan amigos, no querrán que escojan a jóvenes indeseables. “Pero a menos que haya peligro”, advierte Brooks, “es mejor dejar que los chicos descubran por sí mismos cuáles amistades les convienen y cuáles no”.

Eleanor Whiteside ha tratado siempre de aceptar a los amigos de su hijo. Pero cuando David tenía 13 años, empezó a frecuentar a un muchacho a quien ella consideraba rezongón y falto de educación. Una vez entró en la cocina y tomó comida sin pedir permiso. Eleanor se lo comentó a David, pero no le sugirió que dejara de verlo. Al poco tiempo la relación se enfrió por sí sola.

-Es dominante y grosero -explicó David-. Ya no me gusta andar con él.

4. Respete las Diferencias
Hay que tener presente que los niños son distintos unos de otros en lo que se refiere a sus necesidades de relación. No todos necesitan tener muchos amigos. “Cantidad no es lo mismo que Calidad”, indica Rubin. Para algunos pequeños, uno dos amigos son suficientes. 

Por ejemplo, Sarah Kellar, de 12 años, es una niña inteligente y creativa la que le encantan el ballet y el piano. Cuando no está jugando sola, pasa largos ratos con su única amiga íntima. Su hermana, Rachel, de nueve años, es todo lo contrario. Jane, la madre de ambas comenta: “A Rachel siempre la estoy llevando de una actividad social a otra. Antes insistía en que Sarah fuera más sociable, pero terminé por darme cuenta de que sus necesidades y las de Rachel son distintas”.

5. Ponga el Ejemplo
Los padres de familia que recuerdan los cumpleaños de sus amigos y organizan reuniones con ellos, les inculcan así a sus hijos la importancia de la amistad. “El pequeño imita la manera en que sus padres interactúan con sus propios amigos”, expresa Steve Crawford.

En muchas familias, las lecciones sobre la necesidad de escuchar a los demás e interesarse en ellos pasan de una generación a otra. El ministro protestante Steve Banning recuerda el cuidado con que su padre trataba a sus amistades. “Estoy seguro de que sus amigos no eran perfectos”, dice. “Pero nunca le oí hablar de los demás en forma negativa”.

Cuando el padre de Steve, también ministro, fue transferido a una nueva iglesia, siguió cultivando sus amistades con cartas y telefonemas. “Hace poco mi padre recibió una llamada de un amigo suyo al que conoció hace 20 años”, cuenta Steve. “El hijo de aquel hombre buscaba empleo en nuestra zona. Mi padre insistió en que el muchacho se quedara con él hasta que encontrara dónde vivir”.

Banning se esfuerza por transmitir esas lecciones sobre la amistad a James, su hijo de 13 años. “Ante todo, quiero que trate a la gente con respeto y comprensión”, dice. “Gracias a  esas virtudes, mi padre se lleva muy bien con los demás”.

Pocos dones hay más grandes que la amistad. Y con amor, paciencia y una orientación prudente, podemos ayudar a nuestros hijos a conquistar ese tesoro.

            
 Revista Selecciones del Reader’s Digest, Tomo CVI, Número 634, Año 53, Septiembre de 1993, págs. 105-109,  Reader’s Digest Latinoamérica, S.A., Coral Gables, Florida, Estados Unidos