domingo, 29 de septiembre de 2024

¿Por qué la mayoría de las personas son diestras y no zurdas?

  

 

 


Por Idefonso Alonso Tinoco, A. Victoria de Andrés Fernández y Paul Palmqvist Barren

*The Conversation

 

Es curioso que la mayoría de los humanos seamos diestros, pero ¿es algo azaroso o es consecuencia de la selección natural?

En general, lo derecho se asocia con destreza, competencia y corrección, mientras que lo izquierdo está cargado de connotaciones negativas.

De hecho, zurdo, según la RAE, es sinónimo de maligno, siniestro, perverso o amenazador, consideración presente desde tiempos remotos.

Sin ir más lejos, en las representaciones paleocristianas del Juicio Final los justos se sitúan a la derecha de Dios Padre, mientras que los condenados eternamente se ubican a su izquierda. 

En culturas orientales se encuentran valoraciones similares y en el mundo islámico se reserva la mano izquierda para funciones escatológicas.

En cualquier caso, lo siniestro ha incorporado culturalmente un estigma negativo, asociándose con “rarezas sospechosas” y marginando a sus portadores.

Algo similar a lo que sucede con otras anomalías, como el albinismo en el África negra.

 

¿A qué se debe esta distintiva valoración?

La explicación intuitiva es que lo más frecuente, estadísticamente, es tener más habilidad en el brazo derecho que en el izquierdo.

Aunque hay variaciones entre distintos pueblos (China: <5 % de zurdos, Occidente: 10-12 %), la opción diestra siempre es mayoritaria.

No obstante, lo frecuente no tiene por qué ser lo mejor en términos adaptativos, pudiendo obedecer a una contingencia aleatoria.

Entonces, ¿por qué somos mayoritariamente diestros? ¿Qué es lo que subyace biológicamente a este fenómeno?

 

Primera hipótesis: naturaleza genética ligada al sexo

Se sabe que los zurdos tienen una probabilidad ligeramente menor de sobrevivir hasta edades avanzadas y su porcentaje es superior en los hombres, por lo que se ha relacionado con los niveles de testosterona.

La condición zurda se fija en torno a la pubertad y se asocia con mayor frecuencia de enfermedades inmunes, migrañas y desórdenes cognitivos durante el aprendizaje y la maduración.

¿Está entonces la condición zurda codificada genéticamente en los cromosomas sexuales?

En el cromosoma Y desde luego que no, puesto que hay mujeres zurdas. Entonces, ¿se localizaría este supuesto gen en el cromosoma X?

En tal caso, la condición hemicigótica masculina (XY) haría más frecuente tales fenotipos si fuese un carácter recesivo.

No obstante, esta propuesta tampoco sería satisfactoria, puesto que no explica que la condición zurda sea más frecuente en mellizos, neonatos prematuros e individuos que han soportado estrés o condiciones de hipoxia fetales.

De hecho, tales circunstancias ocasionan también una prevalencia de la condición zurda en los chimpancés, nuestros parientes vivos más próximos.

Tampoco las frecuencias de aparición responderían a una herencia mendeliana típica ligada al sexo, pues entonces sería esperable que un 50 % de los hombres fuesen zurdos y sólo el 25 % de las mujeres.

De tener, pues, una naturaleza genética, se trataría de algo más complejo.

 

Segunda hipótesis: la ventaja adaptativa de los diestros 

Aunque ambas manos pueden, potencialmente, desarrollar la misma fuerza y destreza, la realidad es que no lo hacen.

Esta asimetría morfológica podría evidenciar procesos anatómicos internos que sufren desarrollos diferenciales en ambos lados del cuerpo.

Las primeras etapas embrionarias de los mamíferos responden a un desarrollo de órganos y sistemas de clara simetría bilateral. No obstante, el aparato digestivo manifiesta asimetrías muy tempranas en el posicionamiento de sus órganos.

También aparecen en la configuración diferencial de los pulmones (dos lóbulos en el izquierdo frente a tres en el derecho).

Igualmente, el vaso circulatorio primigenio se curva, retuerce, compartimenta y crece diferencialmente, generando un mayor desarrollo del arco aórtico izquierdo (en mamíferos, porque en aves el dominante es el derecho).

El resultado es que el órgano vital por antonomasia, el corazón, se sitúa desplazado hacia el hemitórax izquierdo, al igual que la aorta.

Reflexionemos sobre este hecho. Dado que cualquier lesión potencial revestirá más peligrosidad en el tórax que en el abdomen, y más en el hemitórax izquierdo que en el derecho, los humanos hemos tendido siempre a proteger esta zona.

La bipedestación aumentó la exposición y vulnerabilidad de nuestro tórax. Esto nos llevaría a pensar que la condición diestra es potencialmente más “adaptativa”, por implicar una mayor tasa de supervivencia.

Aunque ambas manos pueden, potencialmente, desarrollar la misma fuerza y destreza, la realidad es que no lo hacen.

Los ejércitos de diferentes culturas han desarrollado escudos que, portados con el brazo izquierdo, protegen el hemitórax de este lado del cuerpo.

Con ello, dejan libre para atacar la mano derecha. Ahora bien, en biología evolutiva hay que tener en cuenta que, en ciertas características, se da una selección inversamente dependiente de la frecuencia.

En otras palabras, los zurdos tienen ventajas de cara al combate individual en un mundo de diestros.

No obstante, esta razón se descarta porque integrar zurdos en formaciones militares cerradas acarrea más problemas de coordinación con los diestros que ventajas individuales.

Además, esta explicación no afecta a las mujeres, que no han participado masivamente en formaciones militares.

Para intentar contrastar esta hipótesis necesitaríamos conocer si las primeras manifestaciones de lo zurdo son anteriores a la aparición, relativamente reciente, de escudos y espadas.

Efectivamente es así, pues las poblaciones de cazadores-recolectores actuales, con un género de vida similar al del Paleolítico y que no usan escudos, son también predominantemente diestras.

Estimaciones tempranas de la condición zurda las tenemos en la argentina cueva de las Manos, cuyos motivos más antiguos se han datado en el octavo milenio a. e. c.

En ella, las 829 impresiones negativas de manos izquierdas, frente a tan solo 31 derechas, nos hablan de que sus pobladores eran mayoritariamente diestros.

Las manos estampadas con técnicas parecidas en cuevas españolas, francesas e italianas reflejan una condición similar en poblaciones europeas más antiguas: el caso de las 57 manos izquierdas impresas de la cacereña cueva de Maltravieso (quizás de neandertales por su cronología, estimada en más de 64 000 años) o las 275 de la santanderina cueva del Castillo, la mayoría de mujeres.

Otra forma de conocer la naturaleza zurda o diestra de las poblaciones primigenias sería el análisis de la lateralidad en marcas y ralladuras producidas con útiles líticos sobre los huesos de sus presas o sobre su propia dentición.

En la población de la Sima de los Huesos de Atapuerca, con más de 450 000 años de antigüedad, se ha descubierto así que los Homo heidelbergensis eran ya predominantemente diestros.

Otras especies más antiguas de nuestro linaje evolutivo muestran en sus moldes cerebrales evidencias de dominancia diestra.

Según lo expuesto, pues, no queda definitivamente clara la causa del predominio de la condición diestra.

En cualquier caso, y considerando que la esperanza de vida de los zurdos es algo menor que la de la población general, podría considerarse que esta condición sigue entrañando “mala suerte”.

 

* Idefonso Alonso Tinoco, A. Victoria de Andrés Fernández y Paul Palmqvist Barrena son profesores de la Universidad de Málaga.

Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.

 

 Fuente: Diestros y zurdos

viernes, 27 de septiembre de 2024

Cómo las civilizaciones antiguas lidiaban con las consecuencias psicológicas de la violencia y la guerra

 

 

                             La historia está llena de batallas sangrientas.

 

Por Zaria Gorvett

BBC Future

 

El atacante se acercó por detrás. Su víctima era un hombre musculoso de mediana edad al que le faltaban dientes, posiblemente un luchador inglés curtido, que ya había sufrido una grave lesión en la cabeza años antes.

El soldado normando levantó su pesada espada de doble filo y asestó un golpe cerca de la oreja derecha de su objetivo. No se detuvo.

Tras un frenesí de movimientos cortantes que desgarraron el cráneo del inglés, la víctima cayó.

Y allí quedaron sus huesos, en la ladera de una colina en Sussex, durante casi 1.000 años hasta que los arqueólogos los descubrieron debajo de una escuela en 1994.

Se cree que el propietario original del "Skeleton 180" murió durante la invasión normanda de Inglaterra en 1066. Si es así, sus huesos son los únicos restos humanos encontrados de este conflicto.

Pero aunque las reliquias de esta violencia se han disuelto en su mayoría en el suelo ácido de la región, la evidencia de su impacto psicológico que tuvo ha persistido en un oscuro documento medieval.

 

Un fragmento del tapiz de Bayeaux que muestra el "estilo carnicero" de las batallas medievales.

La guerra más antigua registrada en la historia ocurrió en Mesopotamia en el año 2.700 a. C., entre las civilizaciones de los elamitas y los sumerios, desaparecidas hace mucho tiempo, y a pesar de alguna época ocasional de relativa paz, como a principios del siglo XXI, la guerra se ha cernido sobre nuestra especie desde entonces.

Como era de esperar, nuestros antepasados no eran inmunes a los efectos psicológicos de toda esta muerte, como tampoco lo somos hoy.

Pero en ausencia de tratamientos modernos, muchas sociedades antiguas desarrollaron sus propios métodos ingeniosos para afrontar el trauma, desde justificaciones religiosas hasta rituales purificadores o incluso juegos de inmersión.

¿Qué podemos aprender de estas prácticas?

 

Europa medieval: rituales de limpieza 

Apenas un año después de la conquista normanda, un grupo de obispos se reunió para crear una lista inusual. La Penitencial de Ermenfrid registra un conjunto de instrucciones para aquellos que participaron en el derramamiento de sangre, estableciendo las acciones de arrepentimiento que deben realizar para expiar sus actos.

Hay penitencias específicas para cada circunstancia: si los soldados habían cometido una violación, habían matado a alguien, habían infligido una herida o no sabían cuántas personas habían acribillado.

Si hubiera sobrevivido, el soldado responsable de las heridas del "Skeleton 180" habría tenido que hacer penitencia durante un año entero.

Este documento medieval no fue un acto ordinario de compasión. Ahora se piensa que la Penitencial pudo haber sido un intento de absolver a los soldados normandos de "daño moral": las angustiosas consecuencias de actuar de una manera que va en contra de los valores morales.

"Está claro que los combatientes medievales sabían que el trauma era una posibilidad", dice Kathryn Hurlock, profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Metropolitana de Manchester.

Las batallas en la Edad Media implicaban principalmente combates cuerpo a cuerpo, un estilo de lucha carnicero que provocaba heridas horripilantes y, a veces, miles de muertes en un solo día.

Incluso el tapiz de Bayeaux, una obra maestra medieval de 68 m (224 pies) que cuenta la historia de la invasión normanda, contiene escenas desgarradoras.

Mientras los ejércitos normando e inglés chocan con hachas de batalla, espadas, garrotes, lanzas, arcos y lanzas, la carnicería se extiende a los márgenes de la tela; caballos atravesados por lanzas caen, soldados sacan armaduras de cadáveres desnudos y el recuento de cabezas desmembradas y otras partes del cuerpo se acumula.

Sin embargo, la evidencia del impacto psicológico de toda esta violencia es escasa, en parte porque los registros medievales tienden a ser cuentos heroicos o registros históricos de eventos, dice Hurlock.

"Los relatos en primera persona de los combatientes son poco comunes y la autorreflexión es prácticamente inexistente", dice.

 

Algunas pistas del trauma 

Pero hay algunas pistas. Tomemos como ejemplo el Libro de Caballería, un manual de combate escrito durante la Guerra de los Cien Años por uno de los caballeros más famosos de la época.

Además de proporcionar instrucciones prácticas sobre técnicas de lucha, el autor advierte sobre los tipos de cosas que hoy reconoceríamos como causantes de trauma, dice Hurlock, escribiendo sobre "grandes terrores" incluso cuando los caballeros no estaban en peligro inmediato.

Otros registros de la época incluso mencionan síntomas específicos, como miedo, vergüenza y traición, dice.

"Había expectativas sobre lo que debería y no debería suceder en la guerra, como tomar rehenes para pedir un rescate, y cuando esas expectativas o 'reglas' se transgredían, la gente parecía haber tenido más probabilidades de sufrir algún tipo de trauma", añade Hurlock.

Ahí entra el daño moral, un tipo de herida psicológica que parece ser universal y que afecta a guerreros de muchas culturas humanas diferentes a lo largo de miles de años, desde los cristianos medievales hasta los veteranos de la guerra de Vietnam del siglo pasado.

Para ayudar a los veteranos a evitar el trauma y darles herramientas para afrontarlo, las sociedades medievales dependieron en gran medida de la religión.

Hubo oraciones y bendiciones de los sacerdotes antes de las batallas, y las penitencias permitieron a los veteranos absolverse de cualquier atrocidad que hubieran cometido.

Más tarde, durante las Cruzadas, a la gente se le dijo que entrar en la guerra era un acto sagrado en sí mismo y que podía acabar con todas las transgresiones anteriores, dice Hurlock.

 

El papel de la superstición 

Es posible que las gallinas estuvieran un poco mareadas.

Era el año 264 a.C. en el puerto de la ciudad siciliana de Drepana, y los romanos se disponían a atacar una flota de barcos pertenecientes a su enemigo, los cartagineses.

El comandante del ejército estaba realizando el ritual previo a la batalla para determinar si los dioses estaban a su favor: todo lo que tenían que hacer era liberar un lote de pollos sagrados de su jaula y convencerlos de que comieran un poco de grano.

Cuanto más ávido fuera el picoteo, más auspiciosa sería la predicción.

El problema era que los romanos tenían un poco de prisa. Entonces, en lugar de realizar el ritual antes de botar los botes, en la playa, el comandante insistió en que debía realizarse en el bote. Las gallinas se negaron rotundamente a comer y él, furioso, las arrojó al mar. El ejército perdió rápidamente.

El comandante romano había cometido un error elemental. "Los soldados siempre han sido supersticiosos y los romanos no fueron una excepción", dice Barry Strauss, profesor de estudios humanísticos en la Universidad de Cornell, Nueva York.

Este presagio no sólo habría socavado la confianza del ejército al ir a la batalla, sino que potencialmente habría hecho que sus experiencias posteriores fueran más traumáticas, dice.

De hecho, los antiguos romanos invirtieron mucho para obtener el permiso adecuado de los dioses para sus guerras.

"Los romanos eran un pueblo muy legalista", dice Strauss. Sólo consideraban aceptable la guerra defensiva y cada conflicto era aprobado por un comité especial de sacerdotes, los feciales.

"Y por supuesto, es absurdo, los romanos pasaron siglos conquistando un imperio, así que por supuesto se involucraron en agresiones. Pero los feciales siempre insistieron en que lo que estaba sucediendo era defensivo y que la guerra estaba justificada", dice Strauss.

 

Antigua Roma: permiso especial y combates de gladiadores

Si bien la antigua Grecia tenía hoplitas (soldados de infantería fuertemente armados que se movían en formación de falange y atacaban a su enemigo con lanzas de 2,4 m), la estrategia romana era mucho más cercana.

Luchaban con el gladius, una especie de espada corta. "Se lo ha comparado con un machete", dice Strauss, quien sugiere que habría sido más difícil ocultar el horror de lo que estaba sucediendo.

"Oímos hablar de soldados de las batallas romanas que caminaban a través de la sangre; había peligro de resbalar porque había mucha sangre", dice.

Pero los romanos tenían otra forma de evitar que los soldados quedaran traumatizados: los juegos de gladiadores. Estos espectáculos sangrientos a menudo se utilizaban como una forma de acostumbrar a los jóvenes a la violencia, dice Strauss, y al público en general les encantaban.

"Encontramos recuerdos de juegos de gladiadores por todas partes, de un extremo al otro del imperio, y en Pompeya hay grafitis de los aficionados a los gladiadores", afirma.

"Y sabemos que algunos de ellos fueron escritos por niños porque están escritos en un nivel muy bajo al que los niños pueden llegar".

Sin embargo, Strauss no está convencido de que estas estrategias fueran completamente efectivas para prevenir el trauma. "El mundo antiguo está lleno de advertencias (no huyas de la batalla), lo que nos dice que la gente huía de la batalla porque era muy aterradora", dice.

 

Antigua Grecia: obras de teatro inmersivas

Aproximadamente a 40 kilómetros (25 millas) al noreste de Atenas hay una llanura cubierta de hierba. Este lugar tranquilo, que hoy está envuelto en flores silvestres y rodeado de pinos y olivos, es donde, un día de otoño del año 490 a.C., más de 6.000 antiguos guerreros encontraron su perdición en la Batalla de Maratón.

El trágico y veterano militar Esquilo estaba allí ese día, parte del antiguo ejército griego que cargó contra una fuerza invasora persa.

Posteriormente, escribió alrededor de 90 obras de teatro, aunque sólo siete sobreviven, muchas de las cuales describen las consecuencias de estos conflictos, incluido el trauma psicológico.

De hecho, Esquilo era famoso como soldado. Después de su muerte, el epitafio sobre su tumba no mencionó su trabajo como dramaturgo, sino que destacó su valor en la batalla.

Una traducción de sus hazañas dice: "La famosa arboleda de Maratón podía hablar de su coraje y el Medo [un guerrero persa] de pelo largo lo sabía bien".

Peter Meineck, profesor de Clásicos del Mundo Moderno en la Universidad de Nueva York, cree que los antiguos griegos utilizaban las obras dramáticas como una forma de catarsis, lo que ayudaba a los veteranos a procesar estas experiencias.

De hecho, existe una larga tradición de ver el poema épico "La Odisea", escrito por Homero, como un libro sobre el estrés del combate.

Las obras de Esquilo son inusuales, porque no solo dramatizaba acontecimientos lejanos o mitológicos. En "Los persas" escribe sobre lo que sucedió después de la batalla de Salamina en el año 480 a. C., en la que luchó. "Muestra realmente empatía por el enemigo", afirma Meineck .

El siglo V antes de Cristo fue una época de conflictos sangrientos en el mundo clásico, con las guerras persas y la guerra del Peloponeso ocurriendo casi consecutivamente.

"Se podría describir el siglo V como una época en la que hubo guerra y, ocasionalmente, estalló la paz", dice Meineck.

Las batallas fueron sangrientas y aterradoras.

"Te van a empalar con una lanza, te van a empujar al suelo con una espada, o vas a estar sirviendo en un barco, que básicamente choca contra otro barco, y esperas sobrevivir. Fueron tiempos terriblemente brutales", dice.

En opinión de Meineck, la tensión de combate que esto provocó queda patente en los registros de la época. Cita el relato de un historiador sobre la expedición a Sicilia, una campaña militar ateniense que comenzó en el 415 a.C.

El ejército tuvo que partir a toda prisa y no pudo llevarse a los heridos, aunque rogaron que no los dejaran atrás. "Esta es una descripción muy traumática y cualquier lectura humana permitirá ver cuán poderosamente afectó a los sobrevivientes", dice.

La Batalla de Maratón incluso dio lugar a una historia curiosa que algunos expertos ven como un relato de un trauma psicológico, aunque esto es controvertido.

Cientos de años después del enfrentamiento, un historiador griego escribió sobre un hombre que había estado luchando en la batalla, cuando de repente vio una figura imponente, parecida a un fantasma, con una barba tan grande que eclipsaba su escudo. Esta aparición pasó rozándolo y en su lugar mató al hombre que estaba a su lado.

A partir de ese día, aunque no sufrió heridas físicas, quedó completamente ciego.

"La sociedad griega [antigua] era una sociedad ritualizada", dice Meineck.

Antes de la batalla de Maratón, los atenienses prometieron sacrificar una cabra a la diosa Artemisa por cada persa que mataran, aunque al final no tuvieron suficientes cabras.

Cuando los veteranos regresaban, podían inscribirse en los Misterios de Eleusis, rituales ultrasecretos que prometían contentar a la gente, aunque lo que implicaban sigue siendo completamente difícil de alcanzar hasta el día de hoy.

 

Veteranos de Irak y Afganistán

Las obras trágicas fueron una extensión de esta cultura.

En Atenas, las obras sólo se representaban en invierno y primavera, en el ambiente íntimo de un pequeño teatro al aire libre. Fue una experiencia inmersiva bajo el sol, a menudo con una narrativa mitológica que habría afectado profundamente a la gente.

"Esto es difícil de replicar [hoy en día]", dice Meineck.

Sin embargo, eso no ha impedido que Meineck dé lo mejor de sí.

Después de trabajar con veteranos de Irak y Afganistán, Meineck lanzó el "Warrior Chorus Project", una iniciativa que ayuda a las personas a procesar su trauma utilizando la literatura antigua.

Explica que estas obras no podrían ser más adecuadas para quienes regresan de la guerra en los tiempos modernos;

"Fueron [originalmente] escritas por veteranos de combate e interpretadas por veteranos de combate, para una audiencia de veteranos de combate".

Pero ¿qué pasa con el trauma de los civiles?

En el mundo antiguo, como hoy, la guerra a menudo se extendía al mundo del público en general, provocando violaciones, torturas, esclavitud, robos, asesinatos y desplazamientos masivos de personas, con ciudades enteras arrasadas.

"Cuando un ejército ataca una ciudad, si se rinde, los civiles se quedan en gran medida en paz", afirma Strauss.

"Sin embargo, si la ciudad resistió y fue tomada después de un asedio o inmediatamente por asalto, entonces, lamentablemente, todos los que estaban en ella eran presa fácil".

Al igual que con el trauma de combate, los antiguos griegos abordaron el impacto psicológico que éste tenía a través de poemas, obras de teatro y rituales. "En la Ilíada [el poema épico de Homero] escuchamos mucho sobre el sufrimiento de mujeres y niños", dice Strauss.

En opinión de Meineck , tenemos mucho que aprender de la forma en que los antiguos griegos afrontaron el trauma.

"Creo que debemos unirnos colectivamente y experimentarlo juntos", dice.

"Creo que las historias de los demás deben conmovernos. Y creo que debemos abrirnos a la catarsis... si podemos hacer eso, entonces podremos [comenzar a] curarnos a nosotros mismos", concluye.

 

Aquí puedes leer la versión original en inglés de este artículo de BBC Future.

 

Fuente:  Civilizaciones antiguas, la violencia y la guerra

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Mi Personaje Inolvidable - I

Por Kavanaugh MacDonald

El autor que es un periodista de Canadá firma con seudónimo.

 

SI YO hubiese llevado a Inés al despacho de un consejero de asuntos matrimoniales la primera vez que a ella se le metió en su linda cabecita la idea de que yo era el hombre que el Cielo le tenía reservado, estoy seguro de que me habría indicado que ella no estaba hecha para una cosa tan seria como el matrimonio.

Pero nuestro noviazgo fue un vértigo tan ajeno a todo sentido de la realidad que jamás pensamos en pedir consejo, lo cual fue para mí una gran suerte.

No se trata de que Inés haya cambiado. A la fecha aún no sabe cocinar. O no puede o no quiere ser ama de casa. No sabe hacer una suma… y nadie le sacará de la cabeza que con pagar el primer plazo de una compra ya están resueltos todos los problemas de economía doméstica.

Sin embargo, hace ya cerca de diez años que nos casamos Inés y yo, y no creo que pueda conocerse un matrimonio más feliz. Tenemos una casa que, aunque modesta, es la más alegre del vecindario. Tenemos tres hijos encantadores y sin complicaciones. Y nuestras aventuras son tan extraordinarias que cuando me siento a pensar en ellas se me humedecen los ojos.

Entonces ¿es ella un encanto? Claro que sí. Pero se necesitaría algo más que su cabellera de oro oscuro, su lindo cuerpo y su fresca belleza campesina para que yo le perdonara el crónico desorden de la casa y de su manera de llevar la vida. Al regresar del trabajo puedo estar seguro de que encontraré un montón de polvo al pie de la escalera donde ella no ha terminado la limpieza. Habrá loza en el fregadero, un pan que se ha quedado sin guardar desde la mañana, y todo por el estilo.

Infructuosamente he discutido sobre todas estas cosas muchas veces, y sobre el desarreglo que hay siempre en el salón. Inés colecciona casi todas las cosas que no cuestan nada. Piedras, mariposas, flores disecadas, huevos de pájaros y Dios sabe qué más. Estas colecciones adornan los estantes de libros, el piano, las consolas. Jamás he dado con otro ser humano para quien los souvenirs tengan semejante importancia. De cada salida que hacemos, de cada año en la vida de nuestros hijos, de cada acontecimiento señalado en nuestra vida, ella quiere tener un recuerdo en la sala.

Alguna vez le propuse que hiciésemos una recogida de cosas y las llevásemos al desván. «¿Pero para qué tener recuerdos ꟷme respondióꟷ si uno no los tiene donde le hagan recordar?» No tuve qué contestarle, y ella continuó coleccionando.

En nuestros primeros años de casados, yo estallaba de indignación cuando llegaba a casa y la encontraba como Tokio después de un terremoto. Inés me escuchaba con tan aparente contrición que casi me convencía. Luego insinuaba su excusa: había salido con los niños a nadar o a recoger fresas, o al monte por helechos. Jamás sus excusas tenían nada que se pareciese a una discusión: Inés nunca discute. En estas primeras experiencias la cosa terminaba invariablemente sintiéndome yo tan perplejo como se sentiría un cazador ante un conejo que no corriese.

En realidad, no me he dado por vencido en mis conferencias sobre el arreglo de la casa, pero ya lo hago más por hábito que porque abrigue ninguna esperanza. «Piensa ꟷle digoꟷ que viniese ahora a visitarnos mi jefe, o el director de la escuela, o el cura: ¿no te avergonzarías de recibirlos así».

Mi pregunta no tiene sentido. Estas tres personas, e innumerables más, llegan de continuo a nuestra casa, porque les gusta. Entran sin que nadie les llame, apenas tocan débilmente a la puerta por pura fórmula, echan a un lado las pilas de juguetes o los abrigos o las revistas que están en las sillas, y se sientan estirando las piernas como si estuviesen en un banco del parque.

Una de ellas es un solterón que vive a dos calles de nuestra casa y que de continuo nos trae pescado e insiste en que el mejor ha de ser para Inés.

Otra es la señora Mercer, una viejecita que tuvo que mudarse a un departamento pequeño en donde no tiene sitio ni para su gato de Angora ni para su perro Springer. Inés la encontró llorando porque tendría que dejarlos. Desde entonces los animales están en nuestra casa… y con ellos la señora Mercer una buena parte del tiempo.

Lo mismo el señor Powley, que los domingos se viene con las historietas en colores de los diarios para leérselas a nuestros hijos. Cae precisamente cuando estamos a toda prisa lavándolos para que lleguen con la cara limpia al catecismo.  El humo de su cigarro basta para inmunizar la sala contra la polilla; pero Inés le recibe encantada y me explica: «Le gustan los niños: tenía dos hijos y los perdió en la guerra».

Y así otros muchos. El panadero que nos cae de vez en cuando con toda la familia; la señora nerviosa, que cuantas veces riñe con su marido busca nuestro refugio. Podría hacer una lista interminable.

Para Inés todos son buenos. Hasta ahora parece que no ha encontrado quién no lo sea. En el invierno último compró unos platos de plástico a un parlanchín vendedor ambulante que se los vendió a un peso cada uno.
A la semana siguiente vi los mismos platos en una tienda a 65 centavos.
Inés comentó: «¡Tienen que ser o inferiores o más delgados o quién sabe qué; el hombre que me los vendió jamás me habría cobrado más por la misma cosa!».

Si yo le hubiera demostrado que los dos platos eran idénticos, estoy seguro de que ella todavía habría defendido al vendedor suponiéndolo víctima de alguna confusión; porque no le cabe en la cabeza que nadie pueda aprovecharse de ella.

Y esto incluye hasta el ejército.
Los militares fueron quienes dieron motivo a nuestra única pelea en serio, que para mí se resolvió en provechosa enseñanza.

Vivimos en el límite del pueblo, y el terreno de maniobras del ejército está a un paso del patio de atrás de nuestra casa. Hace años que esto es así, pero nunca habíamos reparado en tal vecindad. Por eso fue grande mi sorpresa en una cálida tarde de agosto cuando al volver a casa di de manos a boca con una ametralladora antiaérea y un jeep. El capitán que manejaba el jeep me dijo al pasar: «Hace calor ¿verdad?»
Asentí, él se despidió y se marchó.
Le pregunté a Inés qué significaba aquello y me dijo:
ꟷEstaban en maniobras, y como hacía tanto calor pensé que les caería bien tomar kéfir helado. Entre los ochos se tomaron seis botellas ꟷagregó riéndose.
ꟷ¡Seis botellas! ꟷexclamé.
ꟷPero querido ꟷme explicó muy contritaꟷ no saqué un centavo de la plata del diario: la saqué de mi alcancía…
En esa alcancía Inés había venido ahorrando centavos durante dos años para hacernos una sala de juego con que de tiempo atrás soñábamos.
ꟷMira, querida ꟷle dijeꟷ piensa en tu reputación. Si alguna de estas viejas que tenemos de vecinas ven que tú estás recibiendo acá a los oficiales ¿qué van a decir?
Me aseguró que ella jamás les inventaba cuentos a las vecinas ¿por qué se los habían de inventar ellas a ella? Y agregóꟷ: Aquí te dejé tu vaso de kéfir; pruébalo que está deliciosoꟷ. Y así dio fin a mi sermón.

A la tarde siguiente no encontré a la entrada ni ametralladoras ni soldados; pero sí vi cuatro botellas vacías de kéfir en el fregadero.
Inés dijo con mucha gracia:
ꟷEsta vez lo compraron ellos. Son unos muchachos encantadores.
ꟷY sobre todo el capitán ꟷle dije.
ꟷ¡Claro! ꟷme respondióꟷ ¿Sabes que ha estado en la guerra?

La tercera noche encontré ocho botellas y ya me preparaba a dar la ley, cuando llegó el capitán. Venía a proponernos que fuésemos al cine al cuartel. «Véngase con toda la familia», agregó.
No se puede mandar a paseo a un hombre tan amable. Además, ya Inés estaba limpiándoles la cara a los niños para ir al cine.
Debo confesar que esa noche no la pasé mal.

A las dos noches, el capitán y dos de sus muchachos trajeron el cine y lo montaron en el prado de nuestra casa para que lo vieran todos los vecinos. Pocas noches después el capitán trajo al gaitero del regimiento y lo hizo marchar de arriba abajo en nuestro patio para delicia de la señora Mercer, del señor Powley y de una docena más. Para abreviar: el capitán ya era casi de la familia.

Aunque nunca pude encontrar palabras para decirlo con claridad, la verdad es que no me gustaba aquello. Con el más leve pretexto nos caían el capitán y sus muchachos: a pedirnos prestado un disco o una pluma, o a que mi mujer les prestase un hilo o una aguja. Se encargaron de cortar el césped, de sacar a paseo al perro de la señora Mercer, de cuidar de los niños si salíamos, de podar las lilas.

Una noche le dije a Inés:
ꟷ¿Te das cuenta de que hemos perdido nuestra independencia? Todo ha sido por tu culpa: ¡Maldito el recibimiento tan cordial que les hiciste!

Al mes de esto llegamos a una franca ruptura. Por razones de mi oficio tuve que ausentarme por un par de días, y cuando regresé a mi casa apenas pude reconocerla. Toda la galería de atrás había sido tumbada y ampliada y cubierta para formar una sala de juego.

Inés me echó los brazos al cuello y me dijo:
ꟷ¡Los muchachos de la tropa me han hecho todo el trabajo! El capitán consiguió que un contratista le cediera unas tablas sobrantes que tenía. Todo lo que tuve que comprar fueron los listones y los encerados para el techo.
La escena que siguió es algo que no quisiera recordar:
 ꟷVamos a ver ¿de quién es esta casa ꟷpreguntéꟷ ¿Por qué no me consultaron? Supongamos que yo no hubiera tenido con qué hacer la obra: ¿para qué publicar a los cuatro vientos mi pobreza? Y además ¿a quién se le ocurre un techo de encerado. Yo quería el tejado de madera.

Esa noche no dormí en casa. Me fui a un restaurante para desahogarme.

Cuando volví tres horas más tarde la casa estaba vacía. Ahí encontraba toda la independencia a que una persona puede aspirar, y la casa más desolada que jamás vieron mis ojos.
Encontré un papelito diciéndome que los niños estaban en casa de la señora Mercer. Ni una palabra respecto a Inés.

Me puse a dar vueltas por los cuartos como para consolarme viendo que las cosas estaban fuera de su lugar o empolvadas. De poco me sirvió.  Pensé: «Ella estará en el cuartel: hoy es sábado y hay baile».  Y me fui a la sala de baile del cuartel.

Allá estaba, y bailando. Me senté a una de las mesitas, en un rincón, a esperar.

El capitán debía estar en observación, porque en seguida se acercó.
ꟷLo estaba esperando ꟷme dijo.
Encendió un cigarrillo y me miró un buen rato.
ꟷAsí que la he fastidiado… ꟷme dijoꟷ. Me apena no haber caído en la cuenta de que le estábamos poniendo los pelos de punta.
Estallando, le dije:
ꟷHe venido para llevarme a casa a mi mujer.
ꟷVea ꟷme dijo el capitánꟷ usted es uno de los tontos más absurdos que yo he conocido. Siento que no le gustara la sala de juego. Mis muchachos contribuyeron con tres dólares cada uno para la madera y cuatro de ellos sacrificaron su día de salida por ayudarnos. Inés quería sorprenderlo a usted, y nosotros sólo queríamos complacerla en lo que pudiera hacerla más feliz. ¿Se le puede ocurrir a usted que cupiera ningún otro pensamiento en nuestras pobres entendederas?
No le respondí nada. Él siguió:
ꟷVea usted aquí a los muchachos. Han rodado por todo el mundo y han visto las cosas feas y mezquinas que encierra. No pocos de ellos han gastado la mitad de su vida tratando de enderezar las diabluras que un egoísta despreciable ha causado. De pronto se han encontrado a una persona que no tiene en su alma ni una gota de egoísmo, y unos niños que valen un tesoro. ¿Y se admira usted de que invadieran su casa?
«Denos usted un mundo lleno de gente como esta mujer, y al instante se podrán echar por tierra todos los cuarteles y sembrar patatas. Usted es el hombre que dio con ella ¡y ahora se queja! Me doy cuenta de que es duro tener que compartir con otros el gusto de estar con ella, pero no se puede aspirar a que sea sólo para uno una mujer semejante, como no se puede patentar un rayo de sol».

Se me fue pasando la ira no sé cómo, miré simplemente a Inés que bailaba y me dirigí a la puerta. El capitán me dijo:
ꟷPor ella no se preocupe. Váyase a su casa y reflexione en lo que le he dicho. Yo se la llevaré. En todo caso, ella no está hoy contenta aquí.

Así me volví a casa para dar un segundo debate a mis propios pensamientos. Estuve otra vez rondando por los cuartos, solo, viendo la alcancía, las piedrecitas, los platos de plástico. Me pregunté qué significaba todo ese desorden.  Quizás sólo era la prueba de que ella era una persona tan totalmente convencida de que la vida es completa, buena e interesante, que simplemente no tuvo tiempo para cansarse recogiendo sus pedacitos para meterlos en casilleros.

Hacia la medianoche el capitán me trajo a Inés. Como me lo había dicho, no estaba muy contenta. Y no lo estuvo hasta que yo tuve el valor para rendirme y pedirle perdón. Luego, de nuevo volvió a ser la mujer que todo el mundo quería.

Al lunes siguiente el capitán vino a ver cómo marchaba todo. A la tarde siguiente volvió con los muchachos del kéfir para terminar la sala de juego, mientras el gaitero desfilaba triunfante por el patio de atrás.

Revista Selecciones del Reader’s Digest, Tomo XXVII, N° 163, junio de 1954, pp. 18-23, Selecciones del Reader’Digest S.A, La Habana, Cuba



Notas
He corregido alguna errata del original y me tomé la libertad de añadir un pequeño detalle que se notaba faltante para que se entienda mejor el texto.

Consola: Una consola es un mueble bajo que tiene varios cajones o incluso puertas y sirve principalmente para almacenar objetos. Antaño, por ejemplo, las consolas eran un tipo de mobiliario que servía para guardar todo lo que se necesitaba para poner la mesa a la hora de comer. Se pueden incluir tanto en un dormitorio como un mueble auxiliar, un baño, la entrada o el recibidor de la vivienda, el comedor. Nacher.es

Souvenir: Objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado. RAE

Darse de manos a boca: De repente, impensadamente. RAE. Encontrarse inesperadamente. wordreference.com

Alcancía: hucha, cerdito, chanchito, cofre, cepillo, etc.

Kéfir: Bebida de leche fermentada parecida al yogur.

Dar la ley: Obligar a alguien a que haga lo que otra persona quiere, aunque sea contra su gusto.  Servir de modelo en ciertas cosas. RAE

Las notas son mías.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Cómo entrenar tu cerebro para recordar nombres, fechas y otros datos de memoria

 Por Claudia Poch y Jorge González Alonso*

 The Conversation


Solemos referirnos a la memoria como si de una entidad unitaria se tratara.

Sin embargo, tenemos claro que algunas personas son nefastas para reconocer rostros familiares, pero en cambio tienen una capacidad sobresaliente para adquirir una lengua.

O que hay personas con una habilidad extraordinaria para recordar acontecimientos del pasado, a pesar de que no son capaces de retener un número de teléfono durante un breve periodo.

Estas aparentes contradicciones en las manifestaciones de la memoria se deben a que esta no es unidimensional, sino que existen distintos sistemas de memoria, apoyados por sustratos y mecanismos neurobiológicos parcialmente diferentes.

 

Tipos de Memoria para Tipos de Conocimientos

En la escuela, los conocimientos y habilidades que han de adquirirse son de distinto tipo y, por tanto, son sustentados por distintos sistemas de memoria

La adquisición de una nueva lengua, por ejemplo, no requiere los mismos mecanismos ni procesos que la adquisición del conocimiento semántico necesario en ciencias naturales.

Aprender diferentes materias o destrezas utiliza distintos sistemas de memoria.

Como el aprendizaje de distintas materias y destrezas no hace uso de la memoria de la misma manera, es difícil generalizar sobre qué hace más o menos eficaz una estrategia de memoria en el entorno educativo.

En este artículo nos centraremos sólo en la adquisición de conocimiento declarativo, sustentado por un tipo de memoria que es explícita, y a la que podemos acceder conscientemente.

Datos, fechas, nombres, hechos pasados, conceptos, y otros elementos similares son el contenido habitual de la memoria declarativa.

 

Estrategias Memorísticas y Mnemotecnia 

Por los estudios con expertos memoristas (personas capaces de recordar cantidades ingentes de información) sabemos que, aunque la genética explica gran parte de nuestras diferencias a la hora de ser mejores o peores recordando datos, hay personas que desarrollan una capacidad excepcional para recordar mediante el uso de estrategias que han practicado durante largos periodos.

Las técnicas mnemotécnicas más empleadas están basadas en la creación de imágenes mentales o en estrategias verbales que normalmente requieren de mucho entrenamiento.

El método de los lugares, por ejemplo, consiste en asociar a lugares concretos los elementos que se quiere recordar.

Por ejemplo, a la hora de recordar la lista de la compra, podemos trazar mentalmente el recorrido al trabajo dejando los elementos de la lista en distintos lugares del camino.

De esta manera, cuando queramos recordarlos sólo tendríamos que recorrer mentalmente nuestro camino al trabajo.

Este método es empleado habitualmente por memoristas expertos, y los datos de neuroimagen muestran que, durante las tareas de memorización, los expertos tienen mayor activación en las áreas cerebrales encargadas de procesar nuestro entorno visoespacial.

 

Relación, Ruta y Práctica 

La eficacia de las distintas estrategias mnemotécnicas está basada en tres principios fundamentales:

  • Es necesario relacionar la información que queremos aprender con nuestro conocimiento previo.
  • Para que el proceso de recuperación de la información sea eficaz debemos almacenar la ruta de acceso a la información junto con la información que queremos aprender.
  • La eficacia y la agilidad con las que realicemos los dos procesos anteriores va a depender de la práctica repetida de la estrategia. 

 

Uso limitado en la Escuela 

Las investigaciones con expertos memoristas hacen suponer que, si alguien puede entrenar estrategias de memoria para llegar a recordar 67.890 dígitos del número Pi, será posible también desarrollar estrategias más eficaces que incrementen la adquisición de conocimientos en la escuela.

Aunque se ha demostrado la elevada eficacia de las técnicas mnemotécnicas basadas en la creación de imágenes mentales o las mnemotecnias verbales, el uso real que podemos hacer de ellas en la vida cotidiana es limitado.

En la escuela, es posible utilizar estos métodos para el aprendizaje de listas, como los planetas o los elementos químicos, pero es muy difícil hacerlo con materiales o conocimientos más complejos.

Es más fácil aprender algo cuando lo asociamos a un conocimiento previo.

 

Codificación y redes de conocimientos

Debido a estas limitaciones, parece más razonable intentar mejorar la memoria por otros medios, centrándose en trabajar algunos de los elementos que participan en los procesos de memoria.

Aplicando los mismos principios que determinan la eficacia de las estrategias mnemotécnicas, podemos influir en la forma de crear conocimiento nuevo en el entorno escolar.

La creación de una huella de memoria se inicia con la codificación de la información, que sería su registro de entrada.

Sabemos que el factor más importante para aprender información nueva, mucho más que la intención de aprender en sí misma, es qué hacemos con el contenido que queremos aprender.

La elaboración profunda de la información, relacionándola con conocimiento previo, es la mejor manera de facilitar su memorización.

Por lo tanto, al repasar un contenido con intención de memorizarlo es mucho más eficaz relacionarlo con cosas que ya sabemos en lugar de limitarnos a repetir esa información mentalmente.

Es fundamental, por tanto, crear redes ricas de conocimiento en las que integrar y organizar el conocimiento nuevo.

De este modo, recordar el año en que fue escogido el primer presidente estadounidense resultará mucho más fácil si lo integramos y organizamos en torno al conocimiento que ya poseemos sobre la revolución francesa, generando de este modo lo que los investigadores denominan una codificación significativa.

 

La Importancia de la Ruta de Acceso

Tan importante como el proceso de la codificación es el proceso de la recuperación.

Muchas veces tenemos almacenada información a la que no podemos acceder, por ejemplo, cuando sabemos que conocemos el nombre de una persona, pero se nos queda en la punta de la lengua sin poder recuperarlo.

Por esto, para que la memoria sea eficaz, debemos almacenar, junto con la información que queremos aprender, las claves con las que vamos a acceder posteriormente a ella.

Su ruta de acceso, su estructura de recuperación.

Por último, la práctica repetida de estas estrategias es imprescindible para que la memorización se produzca de manera más eficiente y rápida.

 

Conocer la Propia Memoria

La intervención más eficaz en la escuela no es aquella que se limita a enseñar técnicas de memorización, sino la que ayuda a los alumnos a conocer cómo funciona su propia memoria.

Como regla general, cuántos más conocimientos tengamos y más tiempo practiquemos estrategias efectivas de memorización, menos nos costará adquirir nuevos conocimientos.

Es fundamental enseñar a los escolares cuáles son las estrategias de estudio más eficaces para cada tipo de contenido y de evaluación, y marcarse como principal objetivo que sean capaces de aplicarlas flexiblemente.

*Claudia Poch es coordinadora del Doctorado en Educación y Procesos Cognitivos en la Universidad Nebrija, en España, y Jorge González Alonso es investigador sénior en el Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija.

Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la publicación original.

 

Fuente:Cómo entrenar tu cerebro

martes, 17 de septiembre de 2024

Lemniscata y otros 4 nombres de cosas comunes que quizás no conoces

BBC News Mundo

Redacción

 

Nuestra lengua cuenta con al menos 93.000 palabras, que es el número de entradas en el diccionario de la RAE.

Y hay más que no están ahí pero se usan.

Sin embargo, varios estudios calculan que los más 591 millones de hablantes nativos sólo utilizamos entre 5.000 y 7.000 palabras con regularidad.

Hay vocablos que rara vez escuchamos, como petricor, el nombre de ese agradable y singular aroma que flota en el ambiente después de que la lluvia cae en suelo seco. 

Como esos, varios términos que se nos escapan, ya sea porque los olvidamos o porque nunca los aprendimos, y eso nos obliga a recurrir a descripciones largas para hacernos entender.

Pero recordar o descubrir palabras es un placer y, como dijo el filósofo Ludwig Wittgenstein: “Los límites de tu lenguaje son los límites de tu mundo”.

Así que aquí tienes un puñado de nombres de cosas que seguro te son familiares.

 

Lemniscata

Ese es el nombre del símbolo del infinito, ese 8 acostado con apariencia algo perezosa.

En geometría algebráica, la historia de la lemniscata en sí, como una de varias formas de figuras similares, es larga.

Pero su uso como símbolo del infinito se remonta al siglo XVII.

John Wallis (1616–1703), el matemático inglés más influyente antes de Isaac Newton, lo introdujo en su obra "De Sectionibus Conicis" ("Sobre las secciones cónicas", 1655), junto con otro símbolo que aún se utiliza: el de “mayor o igual a”.

 

El primer uso conocido del símbolo del infinto, en "De sectionibus conicis" (1655) de John Wallis (izq. iluminado).


Otro signo que también se parece al 8, es &.

Su nombre es et, que significa 'y' en latín.

Se formó luego de que, alrededor del siglo I, las letras e y t se empezaron a escribir a veces juntas en la antigua escritura cursiva romana; con el tiempo, se juntaron del todo.

Según el libro "Shady Characters" de Keith Houston, & aparece en el registro histórico por primera vez en un grafiti anónimo en las ruinas de Pompeya.

El signo no es tan conveniente en español, pues 'y' es más fácil de escribir que '&', pero en otras lenguas sí, pues reemplaza más letras, como 'and' en inglés.

Otra curiosidad: en el ámbito de la informática el signo tiene otro nombre en todos los lenguajes: ampersand.

 

Vagido 

El primer llanto de un bebé siempre ha sido un símbolo de celebración y una garantía de buena salud, y existe una palabra para nombrarlo: vagido.

Proviene del término en latín ‘vagitus’ y éste del verbo ‘vagire’, utilizado para hacer referencia a un gemido o grito.

El verbo latino también puede estar relacionado con Vaticanus (también conocido como Vagitanus), una deidad romana del parto.

Según Aulo Gelio, un erudito del siglo II, Vaticanus presidía los "inicios de la voz humana" y por eso prestó su nombre al "sonido de una voz reciente".

 

Pie de Morton 

¿Has visto esos pies en los que el dedo gordo es más corto que los que están al lado?

Quizás el tuyo es así, y no sería tan raro: los estudios dicen que generalmente se encuentra en aproximadamente el 10%-30% de los individuos en diversas poblaciones, y no es exclusiva de un grupo étnico en particular.

Al "pie de Morton" se le llama así desde que fue descrito por el ortopedista Dudley Joy Morton, en su libro de 1935 "El pie humano".

Pero tiene otro nombre más evocativo: pie griego.

El origen del apodo podría deberse a la percepción griega de la belleza, representada a través de su arte.

"En el arte griego primitivo", observó un artículo del Boston Medical and Surgical Journal de 1897, “dondequiera que haya algún intento de modelado cuidadoso de los dedos del pie, el primer dedo está separado del segundo y, en la mayoría de los casos, el segundo dedo se representa algo más largo que el primero”.

Eso estableció un estándar de pies idealizados que se mantuvo en los siguientes períodos del arte occidental, como el romano y el renacentista.

La hermosa diosa en "El nacimiento de Venus" del pintor renacentista italiano Sandro Botticelli los tiene.

 

El David de Miguel Angel lo tiene, así como las magníficas esculturas del Boxeador en reposo, la Diana de Versalles y el Fauno, por nombrar apenas unas.

Hasta la Estatua de la Libertad tiene un segundo dedo del pie más largo pues el escultor Frederic Bartholdi estudió esculturas griegas y romanas, y los hizo así para definir “su herencia desde los primeros días de la civilización”.

Hablando de dedos, pero ahora de las manos, ¿sabes qué es jeme?

Es "la distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible", según la Real Academia.

Si te intriga por qué esa distancia tiene nombre, te hago otra pregunta: ¿alguna vez has medido algo usando tus manos?

Generalmente al hacerlo extendemos la mano y medimos desde la punta del pulgar a la del meñique. Eso se llama palmo.

Pues antiguamente se usaba el jeme porque equivalía aproximadamente a la mitad de un pie romano, que tenía 29,57 cms. 

 

Filtrum
 
A diferencia del pie griego, éste sí lo tenemos todos.

El filtrum o surco nasolabial o infranasal es esa hendidura que está entre el labio superior y la nariz, en toda la mitad.

Aunque no molesta y hasta puede encantar, no parece tener ninguna razón de ser.

Pero es una huella de tu pasado: marca el lugar en el que tu cara terminó de formarse en el vientre.

"El desarrollo de la cara tiene lugar en el segundo y tercer mes de embarazo", explica el doctor Michael Mosley en el documental de la BBC "Inside the Human Body" (“Dentro del cuerpo humano”, en español).

"El rostro no ‘crece’, simplemente es el resultado de una especie de puzzle formado por tres partes principales que se unen justo en el medio del labio superior, creando ese reconocible rasgo que todos nuestros rostros comparten”.

Otra hendidura del cuerpo cuyo nombre quizás no sabes es la sangradura, que es esa parte hundida opuesta al codo en medio de tu brazo.

Se le conoce también como fosa del codo y, gracias al fácil acceso que hay a las venas y por ser donde se encuentra el tendón de los bíceps, tiene una gran importancia clínica.

 

Quesiqués

Aquí nos vas a perdonar pues un quesiqués, aunque común, no es algo físico sino una cosa que se pregunta y es difícil de averiguar o de explicar.

Pero la palabra es tan simpática que fue irresistible.

Además tiene un pariente: quesicosa, que significa enigma, duda, inquietud.

Y ya que nos alejamos de los límites autoimpuestos, finalicemos con un término que no está en el diccionario de la Real Academia, anotando que, como la misma academia dice, "la ausencia de una palabra en el diccionario no implica que sea incorrecta".

Se trata de Hipopotomonstrosesquipedaliofobia.

Vamos por partes:

  • Es grande como un caballo de río (del griego, hipopoto);
  • monstruosa (del latín monstro);
  • y con una longitud “de pie y medio” (del latín “sesquipedalian”).

Es una palabra un poco cruel pues hipopotomonstrosesquipedaliofobia es el nombre completo dado al miedo irracional a las palabras muy largas o complejas.

A veces se utiliza su versión abreviada, sesquipedalofo, aunque probablemente esa opción tampoco le ayuda mucho a la persona que padece esa fobia.

 

Fuente: Lemniscata y otros 4 nombres

lunes, 16 de septiembre de 2024

Colección Alcotán

Plaza & Janés publicó esta colección entre 1965 y 1969

P & J tiene 4 colecciones con el mismo nombre Alcotán: Intriga-Espionaje, Policíaca, Libros Alcotán y ésta que incluimos.

Por qué no se les ocurrió ponerle otro nombre a la colección habiendo tantas aves de rapiña: halcón, milano, águila, buitre, harpía, gavilán, azor, cernícalo, secretario, lechuza, mochuelo, etc. y no utilizar tanto Búho y Alcotán en lo que publicaban.

Claro que no suena bien Colección Cernícalo, col. Harpía o col. Lechuza pero No, por favor, usar 4 veces lo de Alcotán que ha vuelto un lío buscar lo que corresponde a cada colección y durante buen tiempo tiraba la toalla ya que tanto caos me sacaba de quicio cada vez que trataba de averiguar sobre todo esto y aún falta.

Es por ello que están o estarán las cuatro colecciones en este blog tan quijotesco (por tanto libro) y así nos evitamos el laberinto.

Se nota que Procter & Gamble, Johnson & Johnson, digo, Plaza & Janés editaba mucho de lo mismo una y otra vez pero por lo visto no le iba mal porque muchas obras tienen varias ediciones.

Lo del número 6 repetido se entendería porque la obra de Haskins por alguna razón ya no fue insertada en la colección Alcotán Intriga-Espionaje por lo que fue incluida en esta.

Varios títulos ya habían sido publicados antes por Planeta- como en Colección Goliat y otras-  o por la misma Plaza & Janés, que tiempo después los volvió a publicar en distintas colecciones.
 
Publicación original del listado: 5 de septiembre de 2011

Revisión 2024
 

1. Morris West. El Abogado del diablo
2. Vicki Baum. Grand Hotel
3. Pearl S. Buck . Orgullo de Corazón
4. Frank Yerby. Mientras la Ciudad duerme
5. Frank G. Slaughter. Hombres de Blanco
6. John Dos Passos. Un Lugar en la Tierra. En 1965
6. Dick Haskins. Obsesión/Cuando llegue la mañana. En 1968
7. Frank Yerby. Pasiones Humanas
9. Frank G. Slaughter. Cirujano del Aire
10. Frank G. Slaugter. La Venus del Cuadro
11. Pitigrilli (Dino Segre). Dolicocéfala Rubia
12. Frank G. Slaughter. Hospital de sangre
13. Vicki Baum. Amor y Muerte en Bali
14. Pearl S. Buck. Peonía
15. Frank Yerby. Promesa Rota
16. Vicki Baum. La Carrera de Doris Hart
17. Pearl S. Buck. El Patriota
18. Pierre Daninos. El Secreto y los Comentarios del Mayor Thompson
18. Frank Yerby. El Cielo está muy alto
20. Ketty Frings. Si no amaneciera
21. Pitigrilli. Diccionario de la Sinceridad
22. Frank G. Slaughter. La Dama de Florida
23. Vicki Baum. Bailarina
25. Sinclair Lewis. Cárceles de Mujeres
26. John Dos Passos. El Paralelo 42
27. Anne Miller Downes. El Jinete Cautivo
28. Diana Gaines. La Esposa del Doctor Logan
29. Edna Lee. La Abeja Reina
30. John Dos Passos. La Primera Catástrofe
31. Sinclair Lewis. Fuego Otoñal
32. Walter O'Meara. La Dama de Nuevo Méjico (sic)
34. Frank Yerby. El Capitán Rebelde
35. Frank G. Slaughter. Hospital General del Este
36. Frank G. Slaughter. La Canción de Ruth
37. John Dos Passos. Manhattan Transfer
38. Ben Ames Williams. Extraña Mujer
39. Margery Lawrence. La Madona de las siete Lunas
40. Frank Yerby. La Hoja Sarracena
41. Pearl S. Buck. La Gran Dama
42. Frank G. Slaughter. Sangarée
43. FranK Yerby. Roble Claro
44. Helen McInnes. Al Norte de Roma
45. Hans Werner Richter. Los Vencidos
46. Cattherine Gaskin. Todo lo Demás es Insensatez
47. Frank Yerby. Una Mujer llamada Fantasía
48. Frank G. Slaughter. Tempestad de Pasiones
49. Frank Yerby. La risa del diablo
50. Virginia Rowans. Al Borde del Divorcio
51. Edna Lee. Tela de Araña
52. Elizabeth Seifert. El Doctor no está de acuerdo
53. Alexander Key. La Ira y el Viento
54. Marcia Davenport. Lena Geyer
55. Marian Castle. Roxana
56. Jean-Louis Cotte. Ambición y Sacrificio
57. Francis Parkinson Keyes. Una Furgoneta en España
58. Joe Lederer. Inquietud del Corazón
59. Frank Yerby. La serpiente y el palo
60. Frank G. Slaughter. El Oro de los Apalaches
61. Joaquin Paco D'Arcos. La corza prisionera
62. Iwin Shaw. Cosas de la Vida
64. Peter Gilman. Pasión y Poder
65. Rosamond Marshall. Kitty
66. María Metlova. Pan negro y Caviar
67. Dale Van Every. El Secuestro de Marah
68. Anne Miller Downes. Encadenados
69. James McGovern. Fraulein
70. Gene Markey. Orgullo de Kentucky
71. Francis Parkinson Keyes. Victorina
72. AnneMiller Downes. Entre Cielo y Tierra
73. Hans Fallada. Demasiado Íntimo
74. Gina Kaus. Transatlántico
75. Margery Lawrence. Emma de Alkistán
76. W.B. Maxwell. Los Habitanes de una Casa
77. Frank G. Slaughter. Camino de Bitinia
78. Goran Stenius. Las Campanas de Roma
79. John Jennings. El Viento en sus puños
80. Alfred Slote. Lázaro en Viena
81. Elizabeth Spencer. Una Voz en la puerta trasera
82. Frank G. Slaughter. Fort Everglades
83. Manferd Conte. Cassia y el Aventurero
84. Lee Atkins. Esta es mi Cosecha
85. Suzanne Butler. Su pecado fue el orgullo
86. Frank G. Slaughter. Nadie debería morir
87. Dina M.Craik. John Halifax
88. Peter Bourne. Los Tambores del Destino
89. Michel Peyrameure. Cleopatra
90 Thelma Strabel. Caribe
91. Alice Walworth Graham. Indigo Bend
92. Leslie Wood. Uniforme de dolor
93. Frank G. Slaughter. Madera de Ébano
94. Charles B. Judah. Cristobal Humble
95. Nelia Gardner White. El fruto ajeno
96. Marjorie McIntyre. La Hechicera del Río
97. Rosamond Marshall. La Mujer Deseada
98. John P. Marquand. Objetivo: Tokio
99. Anne Miller Downes. La Gran Promesa
100. Frank Yerby. Gillian
101. Elwyth Thane. La Moza Tudor
102. Florence Jane Soman. El Amor es un Personaje Solitario
103. Zola Ross. Una Mujer en Reno
104. Harnett T. Kane y Víctor Leclerc. Los Escándalos de la señora Blackford
105. Frank G. Slaughter. Huida sin Retorno
107. Nevil Shute. El Arco Iris y la Rosa
108. Christine Brückner. Gabriela
109. Sheridan Spearman. Su Gran Amor
110. Richard Powell. La Estirpe de los O'Donell
111. Frank Yerby. El Halcón de Oro
112. Esther M. McCullough. Los Cinco demonios de Kilmainham
113. Margaret Simpson. Demasiado Tarde
114. Frank Yerby. El Honor de los Garfield
115. Winston Graham. Noche sin Estrellas
116. Magdalen King-Hall. La Novia Veneciana
117. Rosamond Marshall. Celeste
118. Guy Des Cars. El Solitario
119. Frank G. Slaughter. Vuestro Cuerpo y vuestra Alma
120. Irwin Shaw. Apuesta por un jockey muerto
121. Peter de Polnay. El Puerto
123. Louis Golding. El señor Huracán
124. James Hilton. A Pecho descubierto
125. Cecil Roberts. Rumbo a La Habana
126. Max Catto. Trapecio
127. Henry Misrock. Dios tuvo siete días
128. Netta Muskett. En Otoño no hay Primavera
129. Louis Paul. Destino de Mujer
130. Jan Foster. Vida Robada
131. Arie Van Der Lugt. El Doctor Extravagante
132. Rosamond Marshall. Jane
133. Frank G. Slaughter. La Rosa de Jericó
134. Frank Yerby. La Verde Mansión de los Jarrett
135. Joe Lederer. Una Chica Atolondrada
136. Oakley Hall. Yo la maté
137. Mary Deasy. El Caso Corioli
138. Jerrald Tickell. Lo Eterno
139. Frank G. Slaughter. Clínica Tyre
140. Raymond Dumay. A tí, Corisa
141. Frank G. Slaughter. En un Jardín Oscuro
142. P.G. Wodehouse. Jeeves está de vacaciones
143. Katherine Bellaman. Los Hayven de Demaret
144. Clarence B. Kelland. Tombstone
146. Arie Van Der Lugt. Dios agitó las aguas
147. Elizabeth Janeway. Entre el amor y el pecado
148. Rosamond Marshall. Dólares/La Duquesa Hotspur
149. Clarence B. Kelland. Este es mi Hijo/Nadie escapa a su destino
150. William Sansom. Un Macizo de Rosas/Por la Ventana
151. Andras Lászlo. Sólo el Paisaje cambia
152. Morris West. Manchado de sangre
153. Jean-Pierre Chabrol. No me avergonzaré de Amarte
154. Heinz G. Konsalik. Marchita Gloria
155. Robert Sabatier. El Chino de África
156. Michel Bataille. Una Pirámide en el Mar
157. David Dodge. A Bordo del "Ángel"
158. Helen S. Rush y Mary Sherkanowski. Aves de Paso
159. Jean-Louis Cotte. El Cebo (1)

Nota

(1) Hay por lo menos otros 5 libros con igual título: uno de Juan Madrid, el de Dorothy Unhnak, un tercero de Lionel Black, el cuarto es de José Carlos Somoza y el quinto es de Tomas García Yebra, y muchos más que contienen la misma palabra cebo.

Sin numeración conocida:
-Bud Schulberg. ¿Por qué corre Sammy?


Continuará