viernes, 14 de agosto de 2020

¿Cómo evitar que el cerebro envejezca demasiado rápido?

Por



El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. 

Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Las previsiones indican que en el año 2050 un 25% de la población europea tendrá más de 65 años y el número de personas con más de 80 años se va a triplicar. 

Pero ¿existe una fuente de la juventud para nuestro cerebro? 

Aunque posiblemente nada nos haga retroceder en el tiempo, podemos intentar envejecer de manera saludable y reducir el efecto que tiene el paso de los años.

¿Qué es el Envejecimiento? 

El envejecimiento podría definirse como el conjunto de cambios que ocurren con la edad y provocan una disminución de nuestras capacidades fisiológicas, motoras y cognitivas.

El primario es gradual e inevitable y se produce a lo largo de nuestra vida. 

El secundario o prematuro viene desencadenado por el padecimiento de ciertas enfermedades o el abuso de sustancias, y se puede prevenir.

 La edad cronológica (la del certificado de nacimiento) indica el tiempo que ha transcurrido desde nuestro nacimiento. 

Sin embargo, existe también la edad fisiológica, que depende de la condición de nuestro organismo y puede ser menor a la cronológica (si nos cuidamos) o mayor (si tenemos malos hábitos).

El Envejecimiento del Cerebro 

Con la edad, el tamaño del cerebro disminuye, perdemos neuronas y se altera la producción de hormonas y neurotransmisores.

Sin embargo, el cambio más importante que se produce es la pérdida de muchas de las conexiones entre las neuronas, unas células de larga vida que no se dividen y, por lo tanto, difícilmente se regeneran.

Otra consecuencia del envejecimiento cerebral es la acumulación de proteínas en forma de agregados que tienden a depositarse tanto dentro como fuera de las neuronas.

Esto puede desencadenar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson.

Conviene aclarar que lo que comúnmente se denomina como demencia senil es un término obsoleto. El envejecimiento no implica necesariamente la aparición de una demencia o pérdida importante de memoria. 

Si existe una pérdida significativa de la capacidad de memoria y aprendizaje, estaría relacionada con una enfermedad específica y no con el envejecimiento normal del cerebro.

Medidas para Frenar el Envejecimiento

La dieta es esencial para envejecer de forma saludable. 

La más recomendada es la mediterránea, que brevemente implica un bajo consumo de carnes y aves de corral, un consumo de bajo a moderado de lácteos, una cantidad moderada de alcohol (vino) y grasas (aceite de oliva), y una alta ingesta de verduras, legumbres, frutas, cereales y pescado.

Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer. 

Además, la restricción calórica o limitación de las calorías que ingerimos puede ayudar a retrasar el envejecimiento.

Además de cuidar lo que comemos, es recomendable dormir ocho horas al día. 

El mantenimiento de un buen ciclo vigilia-sueño es esencial para muchas funciones cerebrales, por ejemplo para la eliminación de las toxinas del cerebro que se han acumulado durante el día.

Mientras dormimos, el espacio que existe entre las neuronas aumenta, facilitando su limpieza y buen funcionamiento. Por lo tanto, mantener un sueño reparador favorece un envejecimiento más saludable.

El ejercicio regular y la actividad física son claves para disminuir los efectos del envejecimiento. 

Estudios clínicos indican que el entrenamiento físico con intensidad moderada juega un papel neuroprotector, ralentizando la disminución del volumen del cerebro y mejorando su funcionamiento. 

Concretamente, el ejercicio aeróbico mejora la función cognitiva, no sólo durante el envejecimiento sino también en personas que sufren enfermedades neurodegenerativas.

Por otra parte, se ha comprobado que aquellas personas que poseen un nivel educativo más alto o que mantienen una cierta actividad intelectual -leer, estudiar o adquirir nuevas habilidades- tienen una menor predisposición a desarrollar demencia. 

La base de esta neuroprotección está asociada a la formación de nuevas conexiones entre las neuronas.

Otros hábitos saludables también pueden ayudarnos a evitar los efectos del envejecimiento prematuro. 

Sin ir más lejos, mientras que una ingesta abundante de alcohol corre el riesgo de inducir fallos cognitivos, otras bebidas alcohólicas pueden ser beneficiosas para mantener una buena salud mental .

El vino, por ejemplo, tiene un alto contenido en polifenoles, que tienen acción antinflamatoria y antioxidante.

Definitivamente, el tabaco es un hábito que se debe evitar, ya que se ha relacionado con la aceleración del envejecimiento y la aparición de problemas cognitivos y demencia.

Tampoco hay que perder de vista los factores de riesgos relacionados con enfermedades crónicas altamente prevalentes en personas de avanzada edad. 

El mantenimiento de la actividad e integridad del cerebro dependen, en buena parte, de los vasos sanguíneos que mantienen una buena irrigación. 

La hipertensión, la aterosclerosis y los niveles elevados de colesterol incrementan las posibilidades de desarrollar fallos cognitivos, ictus y demencia.

A esto se suma que la diabetes y la obesidad afectan al metabolismo de la glucosa y generan resistencia a la insulina. 

Ambas alteraciones podrían provocar daños crónicos a las neuronas y acelerar el envejecimiento cerebral.

Los trastornos del estado de ánimo tampoco ayudan.

La depresión es un desorden emocional muy común en personas mayores y es producida por un desequilibrio en los neurotransmisores, que son las moléculas que usan las neuronas para comunicarse. 

Este desajuste podría traducirse en un mal funcionamiento del cerebro a largo plazo, lo que aceleraría el envejecimiento cerebral.

En síntesis, la clave para mantener un cerebro sano y joven es la misma que para el resto del organismo. 

Es decir, hay que mantener una dieta sana, dormir las horas suficientes, evitar el consumo en exceso de alcohol, huir del tabaco y el estrés, realizar ejercicio moderado, y evitar el desarrollo de otras enfermedades o, al menos, mantenerlas bajo control.

*Inés Moreno González. Profesora e Investigadora Ramón y Cajal en Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, IBIMA, Universidad de Málaga. 


Fuente:

lunes, 10 de agosto de 2020

Por qué ser perfeccionista no es tan bueno como muchos creen

jueves, 23 de julio de 2020

“Perdí el mejor empleo de mi vida por una foto en redes sociales": los peligros de la “cultura de la cancelación" (y dónde está el límite)

martes, 14 de julio de 2020

Colección Avatares

Editorial Valdemar

1992-2009

1. Robert Louis Stevenson. En los Mares del Sur. Viajes y Aventuras
4. Philip K. Dick. Confesiones de un Artista de Mierda
5. R.A. Lafferty. Okla Hannali. Sobre el Exterminio de las Naciones Indias
6. Jack London. John Barleycorn. Las Memorias Alcohólicas
7. Robert Louis Stevenson. Los Colonos de Silverado
9. Herman Melville. Taipi. Un Edén Caníbal
10. Ambrose  Bierce. El Diccionario del diablo
11. Sir Richard Francis Burton. Las Montañas de la Luna. En Busca de las Fuentes del Nilo
12. Rudyard Kipling. La Tumba de sus Antepasados. El Trabajo de Cada Día
13. Sir Arthur Conan Doyle. La Compañía Blanca
14. Gustave Flaubert. Viaje a los Pirineos y Córcega/Viaje a Bretaña
15. Rudyard Kipling. Los Constructores del Puente. El Trabajo de Cada Día
16. Saki (H.H. Munro). Animales y Más Que Animales
17. Henry Ridder Haggard. La Maldición de Chaka (Nada el Lirio)
19. Robert Louis Stevenson. Las Aventuras de David Balfour (Secuestrado y Catriona)
20. Lytton Strachey. Retratos en Miniatura
21. Henry James. Lo queMaisie Sabía/En la Jaula
22. Voltaire. Así va el Mundo. Cuentos Orientales
23. Sir Arthur Conan Doyle. Sir Nigel  (precuela de La Compañia Blanca)
24. Marcel Schwob. Vidas Imaginarias/La Cruzada de los Niños
25. Giacomo Casanova. Mi Fuga de las Prisiones deVenecia
26. Lytton Strachey. La Reina Victoria
27. Robert Louis Stevenson. El Barón de Ballantrae
28. Joseph Conrad. El Corazón de las Tinieblas y otros Relatos
29. Lewis Carroll. Alicia en el País de las Maravillas/Al Otro Lado del Espejo
30. Lytton Strachey. Victorianos Eminentes
31. Blaise Cendrars. El Hombre Fulminado
32. Herman Melville. Benito Cereno y otros Cuentos del Mar
33. Joseph Conrad. Tifón y otras Historias
34. Sir Arthur Conan Doyle. Memorias y Aventuras
35. Saki. Crónicas de Clovis
36. Robert Louis Stevenson. Bajamar
37. Joseph Conrad. Seis Relatos
38. H.G. Wells. El Bacilo Robado y otros Incidentes/Cuentos del Espacio y el Tiempo
39. Robert Louis Stevenson. La Isla del Tesoro
40. A.A. Milne. Historias de Winny de Puh
41. Philip Meadows Taylor. Memorias de un asesino Thug
42. Sir Arthur Conan Doyle. Nuestro Visitante de Medianoche y otras Historias
43. H.G. Wells. La Máquina del Tiempo y otros Relatos/La Historia de Plattner y otras Narraciones
44. Howard Pyle. El Libro de los Piratas
45. Mary Kingsley. Viajes por el África Occidental
46. Robert Louis Stevenson. St. Ives. Las Aventuras de un preso francés en Inglaterra
47. James M. Barrie. Peter Pan
49. Robert Louis Stevenson. Las Nuevas Noches Árabes/El Dinamitero
50. Mark Twain. La Biblia según Mark Twain
52. Robert Louis Stevenson. La Flecha Negra
53. John Lloyd Stephens. Viaje a Yucatán
54. Joseph Conrad. Cuentos de Inquietud
56. Daniel Defoe. Robinson Crusoe
58. Joseph Conrad. Nostromo
59. P.C. Wren. Beau Geste
60. Ambrose  Bierce. Cuentos de Soldados y Civiles
61. Kenneth Grahame. El Viento en los Sauces
62. Joseph Conrad. El Agente Secreto
63. Jonathan Swift. Los Viajes de Gulliver
65. Mark Twain. El Hombre que corrompió a Hadleyburg y otros Relatos
66. Charles Addams. La Familia Addams y otras Viñetas de humor negro
67. T.E. Lawrence (Lawrence de Arabia)Rebelión en el Desierto
68. Robert Louis Stevenson. Aventuras de un Cadáver
70. Flora Anne Steel. Cuentos Populares Ingleses
71. Paul Creswick. Las Aventuras de Robin Hood
72. David Benedictus. Retorno al Bosque de los Cien Acres. Nuevas Aventuras de Winny de Puh

 

"Puedes derribar todos los monumentos del mundo, pero eso no cambia necesariamente lo que ocurrió. Estamos obligados a aprender de ese pasado"


miércoles, 8 de julio de 2020

Las razones que explican por qué hay tantas personas incompetentes en su trabajo

martes, 7 de julio de 2020

Racismo: cómo la ciencia desmontó la teoría de que existen distintas razas humanas

Por

Desde su nacimiento en el siglo XVIII, la antropología física se centró en el estudio de los restos de esqueletos humanos. Su objetivo era observar los fenómenos evolutivos y de la variabilidad humana.

Conforme se descubrían nuevos territorios y poblaciones, fue necesario, según los naturalistas europeos, clasificar los seres humanos según a sus rasgos.

En el reino animal hablar de razas geográficas consiste en definir unas agrupaciones de individuos que se distinguen por rasgos adaptados al tipo de ambiente. En el caso del ser humano, el concepto tuvo una connotación muy diferente.

De hecho, la diversidad humana no se percibía como una selección del medio ambiente (como ocurre con el color de la piel y la forma de los ojos).

En su lugar, se interpretó como el reflejo de las características culturales de las muchas poblaciones del planeta.

Por ejemplo, los rasgos europeos eran considerados "superiores, equilibrados, hermosos", y eran el reflejo exterior de la "inteligencia y la educación" que caracterizaban a todo europeo.

Se consideraban ellos mismos la raza "cumbre".

En el otro lado estaban los rasgos africanos, considerados "primitivos y poco atractivos", símbolo de una población "ignorante e incivilizada" según los naturalistas y antropólogos del siglo XVIII.


La Creación de una Jerarquía 

El contexto histórico favoreció una investigación dedicada a la clasificación de los tipos humanos.

El colonialismo y la esclavitud fueron los motores que llevaron los europeos a buscar apoyos científicos para justificar sus acciones contra los indígenas.

Una de las primeras herramientas que se emplearon para discriminar las diferentes "razas" humanas fue la craneología.

Esta consistía en el estudio de los caracteres métricos y morfológicos del cráneo humano.

Para ello se medían los cráneos de los principales grupos poblacionales conocidos.

A cada uno se le atribuía un patrón preciso de características (cráneo globular, alargado, etc.) que se correspondían con cualidades intelectivas más o menos desarrolladas.

Así se estableció una jerarquía social y cultural entre los grupos humanos.

Fue gracias a Blumenbach (1752-1840) que la morfología del cráneo empezó a ser utilizada sistemáticamente como parámetro para determinar la raza de procedencia de un individuo.

De hecho, su metodología se extendió a todas las colecciones osteológicas europeas en el siglo XVIII.

Este interés en los rasgos craneales fue cultivado sobre todo por Franz Joseph Gall (1758-1828), quien defendió la hipótesis de que a una precisa morfología craneal correspondían unas determinadas características intelectivas.

Así nació la frenología, hoy considerada una pseudociencia.


Los últimos defensores de las razas humanas 

Muchos antropólogos físicos y genetistas se disociaron de la imagen que los totalitarismos y el colonialismo querían dar sobre la variabilidad humana. Para ello aportaron evidencias y estudios científicos.

La inconsistencia del concepto de raza se nota, sobre todo, porque nunca hubo una clasificación unívoca del número ni de los parámetros utilizados.

A lo largo de la historia se clasificaron desde dos hasta 63 razas humanas, una pesadilla para los estudiantes de antropología.

También es importante destacar que los primeros naturalistas y antropólogos que intentaron dividir la humanidad en razas utilizaban unos parámetros sujetos al medio ambiente, fruto de la evolución y de la selección ambiental de los rasgos fisonómicos. Por ejemplo el color de la piel, el tamaño y la morfología del cráneo.

En 1994, la American Anthropological Association tomó distancia de este concepto tan obsoleto y demostró su carencia de soporte científico.

De hecho, resulta incorrecto definir fenómenos tan dinámicos como la inmensa variabilidad humana y la historia de la evolución del hombre con un concepto estático y estéril como el de "raza".

En el campo de la antropología forense, una rama de la antropología física, cuando se hallan unos restos es fundamental establecer el sexo, la edad, la talla y el origen geográfico.

Para alejarse de la connotación social de la palabra "raza", la ciencia tuvo que modificar su forma de referirse a las poblaciones humanas, y aceptar la existencia de una sola especie: el Homo sapiens.

La terminología pasó de race (raza, en inglés) a ancestry (ascendencia). Esto hace referencia a los caracteres heredados por los padres y los antepasados de una persona.

Este cambio fue necesario también porque no es cierto que un individuo pertenezca a un área precisa. La globalización ha cambiado la distribución de los caracteres fenotípicos (los que vemos representados en una persona).

La investigación no se desarrolló solamente sobre la parte morfológica del esqueleto humano. También se evaluaron pruebas genéticas y moleculares en el ámbito de la antropología molecular.
En un estudio de 1972 realizado por el profesor de Harvard Richard Lewontin se analizaron unas proteínas contenidas en la sangre de diferentes poblaciones.

Los resultados no mostraron diferencias significativas desde el punto de vista molecular para separar razas humanas.

Estudios posteriores contribuyeron a verificar que la secuencia de bases (las unidades que forman la información genética) en el ADN humano es idéntica al 99,9%, lo que demolió por completo la posibilidad de encontrar un parámetro fiable para definir las razas.

Estos datos fueron importantes para sostener la igualdad de los seres humanos desde un punto de vista científico, imparcial y riguroso.

La idea de raza en nuestros tiempos

En los tiempos modernos todavía existe el directo derivado del concepto de raza: el racismo.

Conocemos las funestas consecuencias que tuvo por los feroces genocidios cometidos en el siglo XX.

Como decía Einstein, "es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio", una afirmación que sigue siendo actual.

Desafortunadamente, tenemos que reconocer que todavía hay quien opina que las "razas" humanas existen.

Esto, a pesar de que la ciencia ha probado que no hay evidencias suficientes ni bases rigurosas para definirlas en el ser humano.

Es más, el mundo científico trabaja de modo unánime para defender la igualdad entre los distintos grupos humanos y despojar de construcciones pseudocientíficas una realidad aceptada tanto biológica como jurídicamente.

Que se trate de restos de un poderoso rey de la época medieval, de un esclavo egipcio, de un migrante fallecido en nuestras costas o de un importante personaje del mundo del espectáculo, la verdad universal que gritan los huesos es que somos humanos.

Debajo de nuestra Piel, Somos Todos Iguales.

*Lorenza Coppola Bove es profesora de Antropología Física de la Universidad Pontificia Comillas.

Fuente:

https://www.bbc.com/mundo

lunes, 6 de julio de 2020

Colección Serie Negra RBA

Editorial RBA

2008-2014

La ponemos como Colección Serie Negra RBA para diferenciarla de otras colecciones que se llaman igual.

Esta lista abarca lo publicado en esta colección de tapa blanda o rústica y tapa dura entre 2008 y 2014, pero la editorial ya publicó antes varios de los libros en tapa dura o blanda y lo sigue haciendo hasta la actualidad. Además numerosos títulos están o fueron publicados por otras editoriales.

Lo de los números 7 y 13 queda como curiosidad pero así lo indican las bibliotecas y librerías.
Otra es la del número 87 con ambos títulos publicados.

No están puestos todos los subtítulos y/o detalles de muchos de los libros en el listado para que este no resulte tan abrumador con tantos datos.


1. Andrea Camilleri. La Muerte de Amalia Sacerdote
2. W.R. Burnett. La Jungla de Asfalto
3. Ross MacDonald. El Martillo Azul
4. Philip Kerr. Unos por Otros
5. Ian Rankin. La Música del Adiós
6. James Hadley Chase. Eva
7. Harlan Coben. El Bosque. En 2008
7. Donald Westlake. Un Diamante al Rojo Vivo. En 2009
8. James Sallis. Drive
9. Maj Sjöwall y Per Wahlö. El Policía que Ríe
10. Jean-Patrick Manchette. Nada
11. James M. Cain. Ligeramente Escarlata
12. Arnaldur Indridason. La Mujer de Verde
13. Harlan Coben. El Bosque. En 2009
14. Philip Kerr. Una Llama Misteriosa
15. Marc Pastor. La Mala Mujer
16. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Roseanna
17. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. El Hombre que se Esfumó
18. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. El Hombre del Balcón
19. David Goodis. Disparen sobre el Pianista
20. Deon Meyer. El Corazón del Cazador
21. Harlan Coben. Ni Una Palabra
22. Lee Child. El Camino Difícil
23. Ross MacDonald. La Mirada del Adiós
24. Harlan Coben. El Inocente
25. Håkan Nesser. La Mujer del Lunar
26. James Lee Burke. El Huracán
27. Francisco Gonzáles Ledesma. La Dama de Cachemira
28. Dennis Lehane. Un Trago Antes de la Guerra
29. Robert Wilson. Sólo una Muerte en Lisboa
30. Jo Nesbø. Petirrojo
31. Philip Kerr. Violetas de Marzo. Berlín Noir I
32. Jo Nesbø. Némesis
33. Arnaldur Indridason. Las Marismas
34. Philip Kerr. Palido Criminal. Berlín Noir II
35. Philip Kerr. Réquiem Alemán. Berlín Noir III
36. Philip Kerr. Si los Muertos no Resucitan
37. Ian Rankin. Puertas Abiertas
38. Raymond Chandler. Todo Marlowe
39. Dennis Lehane. Cualquier Otro Día
40. Dennis Lehane. Shutter Island
41. Dennis Lehane. Mystic River
42. Arnaldur Indridason. La Voz
43. Daniel Vázquez Sallés. Flores Negras para Roddick
44. Ian Rankin. Una Cuestión de Sangre
45. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. El Coche de Bomberos que Desapareció
46. Margaret Millar. Más Allá Hay Monstruos
47. Ross MacDonald. El Blanco Móvil
48. Suso de Toro. Calzados Lola
49. JimThompson. Hijo de la Ira
50. Harlan Coben. Motivo de Ruptura
51. Harlan Coben. Golpe de Efecto
52. Harlan Coben. Tiempo Muerto
53. Harlan Coben. Muerte en el Hoyo 18
54. Harlan Coben. Un Paso en Falso
55. Harlan Coben. El Último Detalle
56. Harlan Coben. El Miedo Más Profundo
57. Harlan Coben. La Promesa
58. Harlan Coben. Desaparecida
59. Ian Rankin. Callejón Freshmarket
60. Carlos Quílez. La Soledad de Patricia
61. Jim Thompson. El Asesino Dentro de Mí
62. Deon Meyer. El Pico del diablo
63. James M. Cain. El Cartero Siempre Llama DosVeces
64. Tana French. El Silencio del Bosque
65. Agatha Christie. Poirot en Oriente
66. Eric Ambler. Viaje al Miedo
67. Peter Robinson. Un Caso Extraño
68. Julián Ibáñez. Giley
69. Marek Krajewski. Peste en Breslau
70. James Sallis. El Tejedor
71. Harlan Coben. No se lo Digas a Nadie
72. Dennis Lehane. Abrázame, Oscuridad
73. Jo Nesbø. La Estrella del diablo
74. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Asesinato en el Savoy
75. Arnaldur Indridason. El Hombre del Lago
76. Jim Thompson. 1.280 Almas
77. Philip Kerr. Trilogía Berlinesa (Violetas de Marzo, Pálido Criminal y Réquiem Alemán)
78. Robert Wilson. La Ignorancia de la Sangre
79. Ian Rankin. Asuntos Internos
80. Agatha Christie. Los Siete Pecados Capitales (7 obras de la autora que representan a esos siete pecados)
81. Harlan Coben. Sólo Una Mirada
82. Harlan Coben. Última Oportunidad
83. Harlan Coben. Por Siempre Jamás
84. Agatha Christie. Asesinato en el Orient Express
85. Agatha Christie. Diez Negritos
86. R.J. Ellory. Sólo el Silencio
87. Dennis Lehane. Lo Que es Sagrado. En 2011 (o Lo Más Sagrado en 2013)
88. Kenneth Fearing. El Gran Reloj
89. Tana French. En Piel Ajena
90. James Crumley. El Último Buen Beso
91. Carlos Zanón. Tarde, Mal y Nunca
92. Mickey Spillane. Yo, el Jurado
93. Marc Behm. La Mirada del Observador
94. Dennis Lehane. Desapareció una Noche
95. Karin Slaughter. Temor Frío
96. Philip Kerr. Gris de Campaña
97. Robert Wilson. Condenados al Silencio
98. Agatha Christie. El Asesinato de Roger Ackroyd
99. Margaret Millar. Un Extraño en mi Tumba
100. Harlan Coben. Alta Tensión
101. Jim Thompson. La Huida
102. Dashiell Hammett. Todos los Casos de Sam Spade ( El Halcón Maltés, Demasiados han Vivido, Sólo se Ahorca una Vez y Un Hombre llamado Spade)
103. Teresa Solana. Negras Tormentas
104. Kathy Reichs. Ningún Hueso Roto
105. Agatha Christie. El Misterio del Tren Azul
106. Francisco Gonzáles Ledesma. Una Novela de Barrio
107. Sir Arthur Conan Doyle. Sherlock Holmes. Cuatro Novelas (Estudio en Escarlata, El Signo de los Cuatro, El Sabueso de los Baskerville y El Valle del Terror)
108. Ed McBain. Ojo con el Sordo
109. Kathy Reichs. Informe Brennan
110. Dennis Lehane. Plegarias en la Noche
111. Karin Slaughter. Herida
112. Agatha Christie. Testigo de Cargo
113. Agatha Christie. Cita con la Muerte
114. Diego Grillo Trubba. Crímenes Coloniales. Los Asesinatos de las Invasiones Inglesas
115. Lawrence Block. Ocho Millones de Maneras de Morir
116. Val McDermid. Un Territorio Oscuro
117. Nicholas Blake. La Bestia Debe Morir
118. Ian Rankin. Nidos y Cruces
119. Rubem Fonseca. El Seminarista
120. Chester B. Himes. Un Ciego con una Pistola
121. Ross MacDonald. La Piscina de los Ahogados (o La Piscina Mortal)
122. David Goodis. Viernes Negro
123. Dennis Lehane. La Última Causa Perdida
124. Margery Allingham. El Tigre en la Niebla
125. Lee Child. Un Disparo
126. Antonio Jiménez Barca. La Botella del Náufrago
127. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. El Abominable Hombre de Saffle
128. Robert Wilson. El Ciego de Sevilla
129. Eric Ambler. La Máscara de Dimitrios
130. Kathy Reichs. Luces de Ceniza
131. Agatha Christie. Matar es Fácil
132. Agatha Christie. La Casa Torcida
133. Viveca Sten. Sin Culpa
134. Peter Robinson .El Camaleón
135. Håkan Nesser. La Tosca Red
136. Pierre Frei. Berlín, 1945
137. Ian Rankin. El Escondite
138. Karin Slaughter. Perseguidas
139. Rubem Fonseca. El Cobrador
140. Val McDermid. Lugar de Ejecución
141. Paul Pen. El Aviso
142. Tess Gerritsen. Doble Cuerpo
143. Robert Wilson. Los Asesinos Ocultos
144. Giles Blunt. Cuarenta Maneras de Decir Dolor
145. Francisco Gonzáles Ledesma. Historia de Dios en una Esquina
146. Joseph Kanon. El Buen Alemán
147. Agatha Christie. Las Manzanas
148. Agatha Christie. El Secreto de Chimneys
149. Rubem Fonseca. Agosto
150. Marek Krajewski. Espectros en Breslau
151. Jim Thompson. Los Timadores
152. Kathy Reichs. Tras la Huella de Cristo (Cross Bones)
153. James M. Cain. Mildred Pierce
154. Richard Stark (Donald E. Westlake). A Quemarropa
155. Val McDermid. Asesino de Sombras
156. Carlos Salem. Un Jamón Calibre 45
157. Ross MacDonald. La Forma en que Algunos mueren
158. Eric Ambler. Motivo de Alarma
159. Agatha Christie. Primeros Casos de Poirot
160. Fredric Brown. El Asesinato como Diversión
161. Patricia D. Cornwell. Niebla Roja
162. Jo Nesbø. El Redentor
163. Carlos Zanón. No Llames a Casa
164. Ian Rankin. Uñas y Dientes
165. Margaret Millar. La Bestia se Acerca
166. Anders Roslund y Börge Hellström. Tres Segundos
167. Dennis Lehane. Coronado
168. Agatha Christie. Asesinato en Mesopotamia
169. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. La Habitación Cerrada
170. Chester B. Himes. Empieza el Calor
171. Mickey Spillane. Mi pistola es veloz
172. Dashiell Hammett. Todos los Casos del Agente de la Continental (Cosecha Roja, La Maldición de los Dain y El Agente de la Continental)
173. Ian Rankin. Black And Blue
174. Olen Steinhauer. El Turista
175. Ross MacDonald. La Sonrisa de Marfil
176. Charles Willeford. Miami Blues
177. Bill S. Ballinger. Retrato de Humo
178. Jim Thompson. Una Mujer Endemoniada
179. Agatha Christie. El Misterioso Caso de Styles
180. Harlan Coben. Atrapados
181. Agatha Christie. Tres Ratones Ciegos y Otros Relatos
182. Val McDermid. El Canto de las Sirenas
183. Jerome Charyn. Ojos Azules
184. Sergio Bufano. Una Bala para el Comisario Valtierra
185. Jim Thompson. Noche Salvaje
186. Reyes Calderón. Los Crímenes del Número Primo
187. Lee Child. Mala Suerte
188. Dan Fesperman. El Barco de los Grandes Pesares
189. Rubem Fonseca. El Caso Morel
190. Aro Sáinz de la Maza. El Asesino de la Pedrera
191. Berna Gonzáles Harbour. Verano en Rojo
192. Dashiell Hammett. El Halcón Maltés
193. Ed McBain. Odio
194. James M. Cain. Pacto de Sangre
195. James Sallis. Mariposa de Noche
196. Jim Thompson. Un Cuchillo en la Mirada
197. Lawrence Block. Tiempo para Crear, Tiempo para Matar
198. Margaret Millar. Pagarás con Maldad
199. Patricia D. Cornwell. El Avispero
200. Philip Kerr. Praga Mortal
201. Ross MacDonald. La Costa Bárbara
202. Tove Alsterdal. Mujeres en la Playa
203. Agatha Christie. Un Cadáver en la Biblioteca
204. Cornell Woolrich. La Novia Vestía de Negro
205. James Hadley Chase. Un Loto Para Miss Quon
206. Zoë Ferraris. Buscando a Nouf
207. Agatha Christie. La Ratonera
208. Arnaldur Indridason. Invierno Ártico
209. Jo Nesbø. Headhunters
210. Deon Meyer. Safari Sangriento
211. Eric Ambler. Peligro Extremo
212. James Lee Burke. La Lluvia de Neón
213. James Sallis. El Avispón Negro
214. Jenny B. White. El Sello del Sultán
215. Jerome Charyn. Marilyn la Fiera
216. C.S. Forester. Los Perseguidos
217. Josephine Tey. La Hija del Tiempo
218. Jean-Patrick Manchette. El Caso N'Gustro
219. Ross MacDonald. En Busca de una Víctima
220. Bill S. Balllinger. La Mujer del Pelirrojo
221. Chester B. Himes. Algodón en Harlem
222. Dan Fesperman. El Prisionero de Guantánamo
223. Donald E.Westlake. Atraco al Banco
224. Ed McBain. El Atracador de Mujeres
225. Ian Rankin. El Jardín de las Sombras
226. James Hadley Chase. Acuestála sobre los Lirios
227. Joe R. Lansdale. Cuando el Río Suena
228. Patricia D. Cornwell. Port Mortuary
229. Peter Robinson. Un Trozo de Corazón
230. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. El Asesino de Policías
231. Agatha Christie. Muerte en el Nilo (Poirot en  Egipto)
232. Dashiell Hammett. Cosecha Roja
233. Ian Rankin. Jack al Desnudo
234. Raymond Chandler. Todos los Cuentos 
235. Agatha Christie. Cinco Cerditos
236. Matt Baglio y Antonio J. Méndez. Argo
237. Michael Connelly. La Caja Negra
238. Jim Thompson. Aquí y Ahora
239. Tana French. Faithful Place
240. Andreu Martín. Sociedad Negra
241. Eric Ambler. La Luz del Día
242. Pierre Boileau y Thomas Narcejac. Sudores Fríos
243. Peter Temple. La Verdad
244. Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Los Terroristas
245. Ian Rankin. En la Oscuridad
246. Jean-Patrick Manchette. Balada de la Costa Oeste
247. James Sallis. El Regreso de Driver (continuación de Drive. Título original: Driven)
248. James Lee Burke. Los Prisioneros del Cielo
249. Viveca Sten. Morirás Esta Noche
250. Cornell Woolrich. Rendez-vous en Negro (Rendez-vous: Cita o reunión, en francés)
251. Dennis Lehane. Vivir de Noche
252. James Crumley. El Pato Mexicano
253. Ed McBain. El Traficante
254. Val McDermid. El Alambre en las Venas
255. Robert B. Parker. El Manuscrito Godwulf
256. Ross MacDonald. Los Malignos
257. Ryan David Jahn. Crimen en Directo
258. Jorge M. Reverte. Gálvez entre los Leones
259. Robert B. Parker. Dios salve al Muchacho
260. Donald E.Westlake. Dios salve al Primo
261. Paolo Roversi. Milán Criminal
262. James Hadley Chase. El Fruto Prohibido
263. Jim Thompson. Libertad Condicional
264. Harlan Coben. Quédate A Mi Lado
265. Patricia D. Cornwell. Cama de Huesos
266. Joseph Kanon. Estambul
267. Lawrence Block. Los Pecados de Nuestros Padres
268. Olen Steinhauer. La Salida más Cercana
269. Richard Stark (Donald E. Westlake). El Hombre que Cambió de Cara
270. Ivo Fornesa. El Castillo de Saint-Chartier
271. Patricia D. Cornwell. Predator
272. Jo Nesbø. El Muñeco de Nieve
273. James M. Cain. La Camarera
274. Jim Thompson. El Exterminio
275. Michael Connelly. Cuesta Abajo
276. Dashiell Hammett. Disparos en la Noche. Cuentos Completos 
277. Ian Rankin. Sobre su Tumba
278. Arnaldur Indridason. Pasaje de las Sombras
279. Carlos Zanón. Yo Fui Johnny Thunders
280. Philip Kerr. Un Hombre sin Aliento
281. William Ilvanney. Laidlaw
282. Robert Wilson. Pena Capital
283. Berna Gonzáles Harbour. Margen de Error
284. Charles Cumming. El Sexto Hombre
285. Michael Connelly. Deuda de Sangre
286. Deon Meyer. Trece Horas
287. James Sallis. La Agonía del Asesino
288. Tana French. No Hay Lugar Seguro
289. Ed McBain. El Estafador
290. Val McDermid. Bajo la Mano Sangrienta
291. Michael Connelly. La Revocación
292. Patricia D. Cornwell. La Huella
293. Robert Parker. Apuestas Mortales
294. Anders Roslund y Börge Hellström. Celda Número 8